0984 162-202 Historia del Paraguay unidad I la historia- concepto



Yüklə 171,5 Kb.
səhifə2/6
tarix15.10.2018
ölçüsü171,5 Kb.
#74191
1   2   3   4   5   6

Ortiz de Vergara

Tras la muerte de Irala, se sucedieron Gobernadores que fueron marcando el destino geo-político de la Provincia. El sucesor inmediato fue Gonzalo de Mendoza que estuvo en el poder 2 años y luego falleció. A su muerte en julio de 1558 el Cabildo asunceno aplica la Real Provisión a cuyo efecto convocó a plebiscito presidido por el Obispo fray Pedro Fernández de la Torre. Se consagró el nombramiento del cap. Francisco Ortiz de Vergara, en carácter de Teniente de Gobernador de la Provincia.



Nufrio de Chávez: fundaciones y desmembración

Nufrio de Chávez el más audaz y empecinado explorador del Chaco. En febrero de 1559 salió de Asunción para dirigirse hacia el Alto Perú.

En agosto de 1559 fundó entre el Guapay y el Parapití una población que denominó Nueva Asunción, se encontró con Andrés Manso que venía de Lima con órdenes de fundar una ciudad donde Chávez había establecido Nueva Asunción.

Así se presentó una situación litigiosa que fue sometida al arbitraje del Virrey del Perú, don Andrés hurtado de Mendoza, quien falló creando una Nueva Gobernación a su hijo García Hurtado de Mendoza y Teniente Gobernador a Nufrio de Chávez.

Asumido el cargo fundó Chávez la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en abril de 1561, capital de la Provincia del mismo nombre.

La creación de esta Gobernación fue un antecedente remoto de la cuestión de límites entre las repúblicas del Paraguay y Bolivia que dio lugar más adelante a la guerra del Chaco.



El gran éxodo

En Asunción, Chávez protagonizó la preparación y partida en octubre de 1564 de la expedición más numerosa y calificada hacia el Alto Perú. Participaron de ella el Gobernador Ortiz de Vergara; el Obispo Fernández de la Torre, Oficiales Reales, Regidores del Cabildo, etc. La provincia del Paraguay quedó a menos que vacía. Vergara sufrió menoscabos a su autoridad durante la expedición. Llegado a Charcas, pasó por Lima, fue obligado a resignar de su cargo y por último pasó a España. En Asunción quedó como Teniente Gobernador el cap. Juan de Ortega y como provisor de la diócesis el P. Francisco González Paniagua.



El cuarto Adelantado

Fue Juan Ortiz de Zárate que a pesar de tener posición, bienes, familia, lo sacrificó todo a cambio de tener una figuración política. Ofreció fundar 3 poblaciones; de las cuales 2 entre Charcas y Asunción y 1 en el Estuario. Ofrecía incorporar a su costa medio millar de personas entre artesanos y otros profesionales para la defensa del territorio. Se comprometió a introducir equinos, ovejas y cabras desde sus posesiones del Alto Perú.

García López de Castro otorgó lo solicitado en febrero de 1567, con cargo a ser gestionado en la metrópoli la pertinente confirmación. Esta designación bastó para que Ortiz de Zárate nombraba a un Teniente de Gobernador para el ejercicio del poder, el designado fue Felipe de Cáceres llegó a la Asunción en diciembre de 1568 fue recibido por el Cabildo asunceno y asumió el Gobierno. Cáceres se hizo de enemigos, entre ellos el Obispo.

Fundaciones

El 14 de mayo de 1570, durante el Gobierno de Felipe de Cáceres, el cap. Ruy Díaz Melgarejo fundó Villa Rica del Espíritu Santo. En este trayecto se establecieron otras poblaciones de precaria subsistencia: Mbaracayú, Perico Guasu, Yvyrapariyara, Terecañy.

Luego del derrocamiento de Felipe de Cáceres asume el cap. Martín Suares de Toledo. Mediante una expedición al mando del capitán Juan de Garay salió de Asunción el 15 de noviembre de 1573 y estableció la población de Santa Fé de Cayasta.

El adelantado llegó a Asunción en febrero de 1575 con el más importante grupo de franciscanos.



El último Adelantado

En virtud de su matrimonio con la hija de Ortiz de Zárate adquirió el derecho al Adelantazgo el Lic. Juan Torres de Vera y Aragón.

Por expresa prohibición del Virrey del Perú, Francisco de Toledo no pudo salir de Charcas entonces nombra a Juan de Garay como Gobernador quien llega a Asunción en setiembre de 1578.

Expediciones, refundación de Bs. As.

La expedición fluvial hacia el norte abrió el camino para la obra misional de los franciscanos.

En marzo de 1580 salió la expedición hacia el estuario, cuyo resultado fue la fundación de La Trinidad, en el puerto de Bs. As, el 11 de junio. La segunda fundación de Bs. As. Significó un gran esfuerzo asunceno.

Garay fue muerto en marzo de 1583 por los indios.



Los Gobernadores de fines del siglo XVI; realizaciones

  • Pedro de Mendoza: 1535/37; primer adelantado y capitán general, enfermo nombró lugarteniente general a Juan de Ayolas y emprendió viaje de regreso. Falleció en alta mar el 13 de junio de 1537.

  • Domingo Martínez de Irala: lugarteniente por designación de Ayolas, en Candelaria, fue reconocido como Teniente de Gobernador en junio de 153.

  • Alvar Núñez Cabeza de Vaca: 2º adelantado y capitán general, asumió el gobierno que le entregó Irala. Fue depuesto en abril de 1544.

  • Domingo Martínez de Irala: teniente de gobernador por elección popular. En 1547 dejó como teniente de gobernador al capitán Francisco de Mendoza y encabezó una gran expedición hacia el Perú en busca de la Sierra de la Plata.

  • Diego de Abreu: teniente de Gobernador elegido por un plebiscito convocado por Francisco de Mendoza en 1547.

Domingo Martínez de Irala: Obligado a resignar su autoridad durante la fracasada expedición al Alto Perú, fue repuesto en el cargo de Teniente de Gobernador en San Fernando en marzo de 1549 por iniciativa de los Oficiales Reales. Llegó a Asunción, derrocó y apresó a Abreu. Recibió de la corona en 1555 su nombramiento como titular de la gobernación, gobernó hasta su muerte en octubre de 1556.

  • Gonzalo de Mendoza: teniente de Gobernador designado por D. M. de Irala, su suegro. Gobernó menos de 2 años, falleció en julio de 1558.

  • Francisco Ortiz de Vergara: teniente de Gobernador por elección popular en 1558. En 1564 encabezó una expedición al Perú, cruzando el Chaco y ya no asumió el cargo.

  • Juan de Ortega: teniente de Gobernador, designado por Vergara en 1564, ejerció el mando por 4 años.

  • Felipe de Cáceres: en 1567 fue nombrado en Lima teniente de Gobernador por el recién designado adelantado Juan Ortiz de Zárate. Cáceres llegó a Asunción y asumió el poder en 1571.

  • Juan Ortiz de Zárate: tercer adelantado y capitán general. Llegó a la provincia en 1575 y asumió sus funciones que las ejerció por menos de un año.

  • Juan de Garay: teniente general y justicia Mayor, llegó a Asunción en setiembre de 1578 y asumió el mando.

  • Juan Torres de Navarrete: teniente de Gobernador designado por el Adelantado, llegó a Asunción en 1584.

  • Juan Torres de Vera y Aragón: reconocido como adelantado por su matrimonio con Juana de Zárate, llegó a la Asunción en 1587 y asumió el gobierno. Dejó como gobernador a su pariente Alonso de Vera y salió a reconocer las ciudades de su gobernación. De Buenos Aires pasó a España y ya no regresó.

Expansión poblacional; los pueblos franciscanos

Los franciscanos formaron dos regiones: la del Tucumán y la del Río de la Plata. Córdoba, Rioja, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, y parte de Tarija.

La misión platense formada por Matto Grosso, Santa Catalina, Río Grande del Sur, Paraguay, Uruguay, Corrientes, Santa Fé, Entre Ríos, Buenos Aires, Patagonia, etc.

Los franciscanos llevaron su labor misional en la región entre Ypané y Jejuí, su base de fundación fueron los llamados pueblos indios: Altos, Atyrá, Tobatí, Ypané y Guarambaré. Y en la comarca asuncena Itá y Yaguarón. Otra importante fundación fue Concepción del Bermejo.



Nuevo Obispo; el Seminario

Durante el Gobierno de Torres de Navarrete llegó el Obispo Alonso Guerra. Correspondió al obispo la apertura del primer Seminario en la Provincia en donde estudiaron y fueron ordenados sacerdotes hijos de la tierra quienes aportaron el idioma GUARANI.



Intervención de la Audiencia; término del Adelantazgo

Con la fundación de San Juan de Vera de las 7 Corrientes el 3 de abril de 1588 llega el procurador Juan Caballero de Bazán despido de sus cargos de los parientes del Adelantado.

El proceso de despido se inició en 1590, cuando el Cabildo de Bs. As. Exigió el acatamiento de la comentada resolución de la audiencia de Charcas. Juan Torres de Navarrete renuncia obligadamente y el Cabildo elige a Hernando de Mendoza.

En julio de 1592 el mismo Cabildo designa a Hernandarias en carácter de Teniente de Gobernador y Justicia Mayor.

El Obispo de Tucumán fray Hernando de Trejo y Sanabria reunió en Asunción una Junta de Letrados para considerar aspectos referidos a la evangelización a la que se otorgó un ámbito de 100 leguas hacia todos los confines.

Corrientes quedaba delimitada por el río Paraná y de Concepción del Bermejo por una línea intermedia entre el Pilcomayo y el Bermejo.



Semblanzas.

* Hernando Arias de Saavedra: nació en Asunción presumiblemente en 1560. Desde muy joven se dedicó a la carrera de las armas, acompaño las expediciones de conquistas, fundaciones, o represiones contra los indios. En 1592 el Cabildo lo designó Teniente de Gobernador. Nombrado Protector de Indios, promulgó sus ordenanzas, en las que establecía obligaciones de los encomenderos. Alentó el establecimiento de nuevas reducciones y solicitó el envío de jesuitas para esta labor, y fomentó la educación.

*Ruy Díaz de Guzmán: fue el primer historiador del Río de la Plata. Nació en Asunción entre 1558 y 1560, participó de numerosas expediciones, fundó fuertes y poblaciones; combatió a los indóciles, exploró regiones lejanas.

*Fray Gabriel de la Anunciación y fray Francisco de Guzmán: estudiaron en el Seminario asunceno y realizaron una extraordinaria labor misional acompañando a los primeros misioneros franciscanos, a quienes enseñaron el guaraní.

*Roque González de Santa Cruz: Nació en Asunción alrededor de 1575. Fue ordenado sacerdote por fray Hernando de Trejo y Sanabria, en su labor misional fundó Itapúa, Yguapora, Santa Ana, Concepción del Uruguay y Yapeyu en el actual argentino; San Nicolás, Candelaria, entre otros, a la margen izquierda del río Uruguay. Fue sacrificado el 5 de noviembre de 1628. Beatificado por Pío XI en 1934, fue santificado en Asunción por el Papa Juan Pablo II el 16 de mayo de 1988.

UNIDAD IV

SIGLO XVII

Expansión y Retracción.

La expansión poblacional y colonizadora iniciada por Irala en la región del Guairá, fue continuada por otros capitanes Ruy Diaz Melgarejo, Alonso Riquelme de Guzmán y su hijo, el mancebo asunceno Ruy Diaz de Guzman, fundador de Santiago de Jérez. En el siglo XVII la incorporación de los jesuitas hizo posible el establecimiento de los primeros pueblos misioneros jesuitas. Antes de la segunda década del siglo por iniciativa de Hernandarias se produjo la división de la Provincia y España perdió inmensos territorios.



Gobierno de Hernandarias

Por Cédula Real de 1602 fue nombrado gobernador de la Provincia del Paraguay. Para este año ya radicaban dos nombramientos a favor del criollo asunceno: uno del Virrey de Perú y otro de la misma Corona que Hernandarias recibió en Santa Fé. Hernandarias ejercicio la titularidad de la gobernación en 2 ocasiones: 1602/1604 y 1615/1621. Son importantes ordenanzas de protección al indígena, la reunión del Sínodo asunceno con el Obispo Martín Ignacio de Loyola, cuya decisión de incuestionable trascendencia fue la de utilizar el guaraní como idioma de evangelización, a cuyo efecto fue adoptado el catecismo en idioma nativo del franciscano fray Luis Bolaños.



Creaciones educativas y culturales.

En el orden educativo y cultural fueron frutos de la preocupación de Hernandarias, la casa de Recogidas y Huérfanas, la Escuela-Colegio del P. Francisco Saldívar y el Colegio Jesuítico en Asunción, que funcionó desde 1610. Años más tarde la Junta de doctos y peritos en idioma guaraní y con grado de universitario de licenciados, se pronunció una vez más a favor el catecismo. Las primeras escuelas abiertas en el Paraguay fueron abiertas por Irala.



Las Ordenanzas de Alfaro.

Bajo el período de gobierno de Diego Marín de Negrón vino como visitador de la Audiencia de Charcas Francisco de Alfaro, para informar sobre el funcionamiento de las encomiendas. Marín de Negrón apoyó a Alfaro que al término de su visita dictó importantes ordenanzas que levantaron un torbellino de protestas entre los españoles.



La división de 1617.

El levantamiento del territorio del Guairá en una Gobernación independiente, para atender mejor su desarrollo y seguridad, fue malograda a causa de un dictamen del Virrey del Perú. De ello resultó la división del extenso territorio en 2 gobernaciones o provincias. 1) Del Río de la Plata, con capital Bs. As; 2) del Guairá o Py. Con capital en Asunción. La división de 1617 significó una pérdida que marcó el destino geopolítico del Py. Asunción perdió su capitalidad rioplatense, la provincia fue privada de extensos y valiosos territorios y de su litoral marítimo.



La obra jesuítica

Hernandarias, su hermano el Obispo Trejo y Sanabria y el Cabildo asunceno, fueron los principales responsables de la presencia jesuítica en la Provincia con 2 objetivos fundamentales: la obra misional y la habilitación de una institución de estudios superiores en Asunción. La Provincia Jesuítica del Paraguay fue organizada por el P. Diego de Torres quien llegó en 1607 y congenió con Hernandarias. Los jesuitas Lorenzana y San Martin establecieron la primera reducción, San Ignacio Guazú.



Organización y territorio

Desde temprano los jesuitas fijaron su atención en el Paraguay. Ya en 1556 San Ignacio de Loyola habló en una carta de que se solicitaban misioneros del Paraguay. Los primeros trabajos estuvieron a cargo de los padres Tomás Field y José Ortega. En 1604 el padre Diego de Torres fundó la Provincia Jesuítica del Paraguay. En 1610 se fundó la reducción de San Ignacio Guazú, a los pocos años surgían Itapúa, Concepción, San Nicolás, San Javier, Yapeyú, se fundaban las reducciones del Guairá que fueron atacadas por los bandeiras paulistas que asolaron los pueblos en flor y cautivaron más de 60mil indios para venderlos como esclavos. También fueron fundadas las reducciones de San Estanislao, San Joaquín y Belén. Los jesuitas tenían establecimientos ganaderos en Paraguarí, Tacuary y Ca’añave y tierras en San Lorenzo, Barsequillo.



Estructura social y política de las misiones jesuíticas.

Una gran plaza constituía el centro de cada reducción. En uno de los lados se elevaba la iglesia que tenía sus costados de casa de los padres, la morada de las viudas, escuelas, etc. Al frente de cada misión actuaba un cura como único párroco quien erqa el director de la misión de todas las reducciones. Cuatro sacerdotes dirigían una misión: el Rector que tenía la máxima autoridad, el Doctrinero que propagaba la doctrina cristiana, Despensero que atendía el aprovisionamiento del pueblo, y el Auxiliar o Coadjuntor que estaba a las órdenes del Rector para tratar directamente con los indios. Las autoridades se elegían entre los indios, el alcalde formaba parte del cabildo y administraba justicia, capitán tenía a su cargo la formación, instrucción y comando del ejército. El protector de los indios vigilaba el cumplimiento de las leyes que amparaban a los indios. El visitador informaba los abusos.



El sistema económico

Era colectivista. Desarrollaron todos los valores de la agricultura, alcanzaron su desarrollo pleno y se habilitaron telares para la confección de tejidos, se sumaron los aportes europeos como la caña de azúcar, cereales, la yerba mate producida y exportada, también la ganadería dejaron ganancias. El régimen de producción y consumo en las reducciones era un estricto cooperativismo. El producido de esas labores integraba el Tupa mba’e cosa o propiedad de Dios y el trabajo y la producción privada integraba el Aba mba’e



Cultura y arte de las misiones.

Excepcional por su número y perfección fue la escultura y la imaginería misionera, los trabajos fueron realizados indígenas bajo la dirección de instructores religiosos, objetos trabajados: púlpitos, altares, retablos, columantas, imágenes, etc. Artesanía en cuero repujado, tejidos de algodón y lana. También están las ruinas y otras miles obras de arte que ahora se encuentran en los museos y colecciones particulares de Amércia y Europa. Muchos indios se hicieron músicos, escultores, pintores. Se creó la imprenta. El primer libro que salió de la imprenta fue Martirologio Romano, y el segundo el de Nierember Diferencia entre lo Temporal y lo Eterno traducido al guaraní.



La lucha con los bandeirantes.

En San Pablo se había organizado la famosas bandeiras: grupos de conquistadores portugueses que penetraban hacia el oeste en busca de oro y recogían indios para esclavizarlos y venderlos en las fazendas de la costa y del Norte. Las bandeiras destruyeron recientes reducciones. Los portugueses cayeron sobre los pueblos del guaira llevándose miles de guaraníes. Luego de una invasión de mamelucos en 1666 Villarrica tuvo que dejar su asentamiento. El cabildo de asunción organizo una expedición que derroco a los bandeirantes pero no pudo rescatar a miles de guaranies que habían sido despachados hacia la costa.

La defensa del dominio español la realizaron los padres de la compañía con sus indios y los vecinos de Asunción sin ningún apoyo de la corona.

Expulsión de los jesuitas

La relación entre los jesuitas y las autoridades provinciales fueron siempre empañadas por incidentes. La orden de San Francisco fomentaba este desacuerdo todas las veces que le era posible. El Gobernador General Martin de Ledesma y Valderrama visito las Misiones del Paraná para someterlos a su dominio, esto no agrado a los jesuitas que admiraban a una cierta independencia política. Bernardino de Cárdenas, persiguió a los jesuitas, los que fueron amparados por el gobernador Gregoria de Hinestroza. El obispo excomulgo al Gobernador y encabezo un alzamiento armado contra la autoridad civil y política. En 1649 Cárdenas se nombro Gobernador y regreso al Paraguay para echar a los jesuitas de Asunción. El rey de España Carlos III decreto en 1767 la expulsión de los jesuitas de su reino, el rey de Portugal decreto lo mismo un tiempo antes. Los indios reducidos pasaron a depender de las Órdenes de Santo Domingo, San Francisco y la Merced



UNIDAD V

SIGLO XVIII

Revoluciones y cambio.

Las revoluciones comuneras

La revolución se llamo comunera porque se hizo nombre del común o pueblo, fue un anticipo de la independencia política que se proclamaría cerca de un siglo más tarde. Los principios de soberanía popular, origen de la ley y resistencia de la opresión, no pudieron romper los viejos moldes del sistema colonial por falta de una oportunidad más propicia. La evolución de los comuneros tiene su antecedente en la rebelión de las ciudades españolas, que en defensas de sus fueros se levantaron frente al emperador Carlos V. la batalla decisiva se libro en Villalar el 23 de abril de 1521, los comuneros fueron vencidos y sus jefes ejecutados. La primera revolución comunera del Paraguay se produjo de 1644 a 1650.



Sus antecedentes en el siglo XVII

El más significativo de los antecedentes registrados en el siglo XVII; el tumultuoso pronunciamiento de 1649, alentado y sostenido por el Cabildo y el obispo Bernardino de Cárdenas, elegido Gobernador. Se registraron circunstancias caracterizadoras de los movimientos comuneros: el clamor colectivo canalizado por el Cabildo Asunceno a través de asambleas populares, la convicción de la insuficiencia y potestad para elegir sus autoridades, la cerrada oposición a los jesuitas y la decisión de armarse y luchar por sus intereses hasta las últimas consecuencias.



Oposición al Gobernador Reyes de Balmaceda

Asunción alzados contra el gobernador representaban la autentica voz contra la presencia jesuítica. El gran alzamiento del siglo XVIII fue una defensa de los elementos materiales y espirituales componentes de una latente nacionalidad, vitales para su supervivencia; hábitat territorial, recursos y condiciones de trabajo sin la agobiante competencia jesuítica.

Se produjo: Captura a los indios, explotación a los niños con el trabajo, se trabo el comercio, se estableció impuestos, se cerró el camino a Charcas.

Intervención en la audiencia de Charcas

El procurador Tomas de Cárdenas llevo los cargos contra Reyes y la audiencia de Charca envío en carácter de juez pesquisidor al doctor José Antequera y Castro quien destituyo al Gobernador y asumió el poder. El anuncio de la partida de una nueva expedición torno comprometida la situación de los comuneros y Antequera opto por concurrir a Charcas para justificar su actuación en donde fue reducido a prisión por orden del virrey.



José de Antequera y Castro

En 1717 fue nombrado Gobernador de la provincia del Paraguay el alcalde provincial de Asunción Diego de los Reyes Balmaceda quien fue apresado por la siguientes acusaciones: carecer de la despensa de la naturaleza, tener indios en servicio personal, haber trasladados a indios payaguaes a las reducciones del Uruguay, haber establecidos impuestos sin autorización, trabar el comercio y comerciar con extranjeros y cerrar los caminos a Charcas por su mal gobierno. Por esto fue nombrado José de Antequera y Castro como pesquisidor de la audiencia de Charcas. Cuando llego a Asunción en 1721 encontró indicios de la culpabilidad del gobernador y lo mando apresar y convoco al Cabildo una autorización de la audiencia para ejercer el mando en caso de que este resultase culpable.



Mómpox

La actuación de Mómpox fue breve pero trascendente fue el tercer jefe, conoció a Antequera en la cárcel. Decidió marchar al Paraguay a sostener sus ideales, escapo de la cárcel y fue a Chile, luego a Argentina y al Paraguay, ahí organizo a los comuneros. Se eligió una junta gobernativa de la provincia en la cual deposito al común el poder, el presidente de la misma fue José Luis Bareiro traiciono la causa entregando preso a Mómpox. Siguió un periodo de anarquía y confusión.



El ideal comunero

El movimiento comunero fue aplastado por una expedición al mando de Zavala, que venció a los comuneros en Tabapy, la represión fue durísima, se obligó a la provincia a guardar perpetuo silencio y que nadie jamás fuese atrevido de reunirse o hablar en junta común. En el curso de la porfía lanzaron los comuneros un principio: el Rey y sus representantes no pueden obrar arbitrariamente, fuera del derecho natural. El común puede reunirse para examinar las decisiones del Monarca, puede acatarlas pero no cumplirlas cuando son contra derecho. El ideal comunero se extinguió por toda América.



Lideres comuneros

*Antequera

*Fernando de Mompox

Sanciones impuestas al Paraguay.

Se abolió el derecho que tenía el pueblo desde 1537 de elegir Gobernador en caso de vacancia y fueron embargados todos los productos del Paraguay. Se prohibió la libre exportación. Las mercaderías tenían que pasar por el puerto preciso de Sta. Fe, pagar impuestos y en Bs. As también antes de exportarlas. El Paraguay recibió una sanción política y otra económica.



Rivalidad hispano-portuguesa. Los bandeirantes.

En 1553 con el establecimiento de Ontiveros en la región del Guairá, José de Anchieta establecía la misión de Sao Paulo de Pirantiniga una región poblada por gente de variados orígenes, portugueses, españoles e italianos, aventureros, delincuentes quienes constituyeron el cuerpo y alma de los bandeirantes que constituían tropas de centenares de mestizos y auxiliares indígenas lanzadas sobre las posiciones españolas en búsqueda de botín. Apenas establecidos los jesuitas en la región del Guairá aparecen los primeros bandeirantes con su secuela de destrucción y muerte y centenares de indígenas fueron llevados como esclavos. El objetivo de los bandeirantes era hacer correr a las reducciones. Las sistemáticas incursiones paulistas obligaron a los PP a organizar la defensa con unidades de combate y medios de defensa. Los invasores mejor armados causaron daños materiales irreparables y pérdidas humanas. Consumada la obra de los bandeirantes con el abandono por los españoles e la inmensa región al oriente de las cordilleras de Amambay y Mbaracayú, se produjo con total impunidad y sin obstáculos, la penetración portuguesa en jurisdicción española, la ineptitud de la diplomacia de ésta motivaron la pérdida de tan extensos y valiosos territorios.



Yüklə 171,5 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə