0984 162-202 Historia del Paraguay unidad I la historia- concepto


ÉPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ



Yüklə 171,5 Kb.
səhifə5/6
tarix15.10.2018
ölçüsü171,5 Kb.
#74191
1   2   3   4   5   6

ÉPOCA DE DON CARLOS ANTONIO LÓPEZ

El congreso de 1841

El cap. Juan Bautista Rivarola traía el proyecto de una constitución cuya propuesta fue desgaritada por C. A. López. El congreso adoptó varias medidas al encauzamiento del país; libertad de los presos políticos, anulación de las restricciones para entrar o salir del país, habilitación del puerto del Pilar para el comercio fluvial, creación de la Academia literaria.



Congreso extraordinario de 1842

Este congreso fue convocado porque no existía una evidencia documental de la proclamación solemne de la Independencia Nacional ni del juramento. Este congreso se reunió a partir del 25 de noviembre de 1842 que adoptó por López las decisiones de: La RCA. Del Py es para siempre de hecho y de derecho una nación libre e independiente de todo poder extraño. Afirmó la soberanía y oficialmente estableció los primeros símbolos nacionales; bandera, escudo y ratificó la libertad de vientres. A partir de 1843 ya no nacieron esclavos.



Congreso de 1844 (no admitía libertad de culto, solo existían dos derechos)

Aprobó el proyecto presentado por López: Ley que establece la Administración Política de la RCA. Del Py. Esta constitución consagraba prioritariamente las obligaciones de la ciudadanía y nada de sus derechos. La estructura de poderes está regido por el Supremo Gobierno de la RCA: el poder ejecutivo. Se designó a C. A. López como Pdte. De la RCA. Por 10 años. El Paraguayo Independiente incorporó el periodismo, apareció el primer periódico, su propósito demostrar que el Py. Vivía como nación libre e independiente.



Reconocimiento de la Independencia y tratados de límites

Juan Manuel Rosas empecinado negador de la independencia nacional no pudo contrarrestar el frente opositor liderado por el Brasil. La defección de Urquiza determinó su caída. 5 meses en el Gob. De la confederación argentina, el Gral. Justo José de Urquiza envió a Asunción al Dr. Santiago Derqui quien el 17 de julio comunicó el reconocimiento de la independencia del Py. Y firmó tratado de límites con el canciller Benito Martínez Varela que consagró la línea del Paraná el Py y el bermejo. El tratado consagró la renuncia al valioso territorio de Misiones que era de importancia estratégica por la comunicación con el Brasil.



Cuestiones con el Brasil

La cancillería imperial fue manejando sus relaciones con el Py: libre navegación del río Py y consagración de sus pretensiones territoriales. Pretendía las cordilleras y el río Apa y Py. Reivindicaba la línea nominada por el tratado de San Ildefonso. Tras la guerra del 64/70 Brasil ocupó todos los territorios pretendidos y aún más.



Relaciones con EE.UU y los países europeos.

Reconocida la independencia por argentina lo hicieron también Francia, gran Bretaña, Italia y EE.UU quienes acreditaron legaciones en Asunción y una legislación ante los Gobernadores de Paris y Londres. Francisco Solano López va a Europa por una misión diplomática. Misión: contratación de dos centenares de técnicos ingleses, franceses, italianos, etc. De múltiples especialidades. Ingenieros, arquitectos, maquinistas, etc. Sin olvidar la construcción del Tacuarí nave insignia de ntra. Marina de guerra también la adquisición del astillero, arsenal, ferrocarril y telégrafo. En Francia, López contrató inmigrantes con los que se instaló en Nueva Burdeos actual Villa Hayes. López conoció a Elisa Lynch quien promovió una vida social activa.



Preparación de la sucesión.

Enmienda de la constitución convertido en ley por el congreso extraordinario de 1856 que consagraba nuevas condiciones y trascendentales con vistas a la futura sucesiva presidencial. Era decisiva la facultad otorgada al Pdte. Para designar sucesor por un pliego cerrado sujeta a la ratificación por el Congreso. Se preparaba la sucesión del primogénito de la RCA.



Mediación en el conflicto argentino

Enfrentadas una vez más con la provincia de Bs. As. Con capital en el Paraná cuyo canciller era Luis J. de la Peña por 2 veces viajó a Asunción para gestionar la alianza pya. Don carlos optó por no comprometer a apoyo militar y ofreció su mediación en búsqueda de una solución pacífica. Aceptada la mediación fue integrada una delegación presidida por F. S. López. Se repitió la exitosa gestión pya. Por la buena fe y celo con la que fue desempeñada, fue tb una de las más ingenuas y una de las funestas equivocaciones de los López. Se eludió la alianza propuesta por Urquiza, se salvó la oligarquía porteña.



El pacto de San José de Flores.

Transformaciones políticas y socioeconómicas

Don Calos Transformó las potencialidades anímicas para convertirlas en una fuerza dinámica y creadora que modificó toda la estructura socio-económica que había recibido. En la capital fue notoria la transformación edilicia, la agricultura fue extendida, se aportaron complementos del metal por la fundición de Ybycuí, se incrementó al ganadería, los trabajos en madera, en cuero, la apertura de carreteras dinamizó regiones y poblaciones, la incorporación del ferrocarril y la flota de vapor, también el telégrafo instalado por técnicos alemanes. Se abatió el aislamiento en que vivían regiones y poblaciones para dar una integración con la capital. Los grandes establecimientos motivaron la explotación de materias primas.



Educación y cultura

Fueron promocionadas las instituciones de enseñanza superior, fueron utilizados recursos humanos nacionales para la dirección y docencia de las instituciones. Los presbíteros: Marco Antonio Maíz, Eugenio Bogado, Fidel Maíz, Justo Román, José del Carmen Moreno en la Academia Literaria y el Seminario; el Dr. Juan Andrés Gelly, en la Escuela de Derecho Civil y Político. También estaba el programa de becas internas para jóvenes con aptitudes pero de recursos insuficientes. Fueron enviados a Inglaterra y Francia 16 jóvenes. Fue lamentable con este desarrollo no se dieron las condiciones políticas para el ejercicio del patriotismo. Francia no concebía la vigencia de una ciudadanía con conciencia de sus derechos y disposición de ejercerlos.



Periodismo Oficial

A partir de 1845 bajo la dirección de Carlos Antonio López El Paraguayo Independiente incorporó a la redacción al Dr. Juan Andrés Gelly cumplió con convencer que el Paraguay era de hecho y derecho independiente y soberano. Cuando en 1852 Urquiza reconoce esto da por cumplida su misión el diario y dejó de aparecer, fue sustituido por el Semanario de Avisos y Conocimientos útiles. Aparecen como colaboradores alumnos de Filosofía.



Periodismo Privado

Con Ildefonso Antonio Bermejo se hicieron posibles los primeros intentos de un periodismo privado. Resultado de ello fueron: eco del py. La época y la Aurora que duró 2 años.



Artes Plásticas

Tuvo sus primeros cultores: Alejandro y Cayetano, arquitecto y pintor. AURELIO GARCÍA: pintó retratos de Don C. A. López y el del Mcal. Falleció en 869. SATURIO RÍOS: se dedicó también a la pintura y fue durante la guerra destacado telegrafista



Muerte de Don Carlos Antonio López

Falleció el 10 de setiembre de 1862. Sus restos fueron inhumados en la iglesia Santísima Trinidad. Ascendió al gobierno en un pueblo sin agitaciones, asumió su destino en la hora propicia. Se puso a trabajar, aró sembró, cultivó. Sus defectos y fallas fueron cometidos en el curso de la acción.



Semblanzas.__Carlos_Antonio_López'>Semblanzas.

Carlos Antonio López: Nació en Manorá el 4 de noviembre de 1972. Estudió en el colegio seminario de San Carlos. Dictó las cátedras de arte y teología. Ejerció la profesión de abogado, se convirtió en una principal figura política luego de la muerte de Francia. Su primera función política fue la de secretario de la comandancia Gral. De armas. Luego se instaló el consulado donde fue la primera figura, con su saber y voluntad fue moldeando la estructura del estado. En 1844 fue designado Pdte. De la RCA. En la administración se destaca la promoción socio-económica, reactivamiento del comercio exterior, desarrollo de las obras púbicas, incorporó las obras públicas. El periodismo su creación “el paraguayo Independiente”.

Francisco Sánchez: Nació en Asunción en 1795. Acuño como escribiente de la junta superior gubernativa, fue secretario de la junta provisoria de gobernación, Fue designado juez en lo civil y miembro del consejo de estado. Se le otorgó funciones de ministro d relaciones exteriores y ministro de gobernación. Fue designado vice Pdte. De la república. Había sido galardonado en el grado de gran oficial.

Fray Basilio Antonio López: asumía el gobierno De la diócesis asuncena. Hno. Mayor de C. A. López. Fue cura de Pirayú. Estando en el desempeño de esta función fue exaltado al Obispado de Py. Fue consagrado en Cuyabá. Era según Maíz la protesta viva contra el espíritu de opresión. El Pdte. No autorizó su funcionamiento, solo lo hizo luego de su muerte. Le sucedió Juan Gregorio Urbieta.

Juan Andrés Gelly: cumplió como miembro de la Sociedad Patriótica literaria durante el gobierno de la junta superior gubernativa. Cumplió relevantes funciones políticas y diplomáticas al servicio de sus respectivos gobiernos. Se le encomendó la redacción del paraguayo Independiente. Presentó a la cancillería imperial un proyecto de tratado de límites que fue rechazado. Durante su permanencia en Río contrató a los primeros técnicos entre ellos el iniciador de la fundición de ybycuí. Transcribió el py, lo que fue, lo que es y lo que será. Asumió la redacción del Seminario. Fue Gral. y ministro de Guerra de Mitre.

UNIDAD IX

ÉPOCA DE FRANCISCO SOLANO LÓPEZ

Frente anti paraguayo en el Río de la Plata

La ascensión del Gral. López coincidió con el triunfo en el río de la plata del frente anti paraguayo liderado por el grupo de Mitre. López chocó contra adversarios naturales con dirigencia experimentada, diplomacia hábil y soplada. Las cuestiones pendientes eran fundamentalmente de límites, con Argentina que quería todo el chaco entre el bermejo y bahía negra (el tratado Vázquez-Guido, 1856, postergaba sine die la solución del problema) y con Brasil que quería la zona entre el blanco y el Apa (tratado Berges- Paranhos postergado la solución del problema por 6 años).



Hacia la guerra; crisis en el Uruguay

Donde gobernaba el partido blanco, amigo del Py. Este gobierno Solicitó auxilia y alianza al Py, pero Solano López fue negado su intervención. La presión brasileña fue creciendo y su diplomacia no podía ser más persuasiva. Las gestiones diplomáticas fueron reemplazadas por los argumentos del Ejército y la Marina.



Ultimátum del 4 de agosto.

Saraiva presentó un ultimátum al gobierno de Montevideo, otorgándole 6 días para aceptar su reclamación. Vencido el plazo el ejército y la escuadra imperial pasarían a dar garantías a los brasileños y ejercer las represalias en caso necesario. El canciller oriental herrera ofreció llevar el diferendo a un arbitraje. Saraiva le devolvió su nota, declaró terminada su misión y partió hacia Bs. As. Firmó un protocolo con Elizalde reafirmando la independencia del estado oriental autorizando a las partes en sus relaciones con el Uruguay. El imperio quedaba con las manos libre para derribar al régimen blanco. El imperio entraba a intervenir en la guerra civil oriental violando los principios del derecho de gente. El pueblo de Montevideo recorrió las calles dando mueras al imperio y los acuerdos brasileños-orientales fueron quemados en la plaza pública.



Nota del 30 de agosto de 1864

Con el Brasil las relaciones empeoraron. Se presentó entonces el Ministro Imperial la nota del 30 de agosto de 1864 que se refería al ultimátum hecho el 4 del mismo mes por el gobierno del Brasil al Pdte. Anastasio Cruz Aguirre. La nota paraguaya decía que cualquier ocupación del territorio oriental como atentatoria al equilibrio de gobierno de los estados del Plata que interesa a la República del Paraguay. Protesta contra tal acto de la

manera más solemne. El gobierno imperial contestó que ninguna consideración hará detenerse en el desempeño de la misión que le incumbe de proteger la vida, la invasión Brasileña al Uruguay se dio el 12 de octubre, López entonces ordenó el apresamiento del buque brasileño que subía las aguas del Río Py. Este acto señaló el comienzo de la guerra del Py. Contra el Brasil. El 19 de marzo de 1865 el congreso nacional declaró la guerra a Argentina y aprobó la actitud de López contra el Brasil.

Combate de Riachuelo

El 9 de junio el Mcal se instaló con su cuartel en Humaitá, desde donde dispuso un ataque sorpresivo a la escuadra brasileña anclada en el Paraná en la desembocadura del Riachuelo. El Yvera tuvo una avería que retrasó a la flota y se perdió el factor sorpresa. De los barcos que contaba la flotilla paraguaya 5 fueron inutilizados, los 4 restantes se retiraron hacia Humaitá. Destruida la flotilla el Py. Quedó aislado pues los aliados dominaban el río. En adelante solo lanchones de un solo cañón conducidos por el Tte. José María Fariña enfrentó a la flota brasileña.



Violación de la soberanía uruguaya; la guerra

El ejército brasileño rebosa la frontera uruguaya el 16 de octubre y ocupo la Villa de Melo. La operación militar era innecesaria. El operativo militar brasileño no tenía otro objetivo sino provocar la Py. Al conocer la noticia F. S. López ordenó el apresamiento del buque Marqués de Olinda que viajaba hacia el Matto Grosso. La orden fue cumplida por el Tacuarí iniciándose las hostilidades con el Brasil.



Las acciones del año 1867

Este año comenzó mal para nuestras armas. Fue herido el Gral. Díaz. En mayo una epidemia de cólera alcanzó a nuestro ejército. En agosto la escuadra aliada forzó el pasó de Curupayty amenazando a Humaitá, la guarnición paraguaya se hacía cada vez más difícil. Solo se dispuso operaciones aisladas: el 24 de setiembre en Isla Ombú, el 3 de octubre en Isla Tajy y el 21 en Tatajyba, tuvo destacada actuación la caballería paraguaya. El Mcal. Creó la conmemorativa “el Mcal. López a los valientes de tatajyba”.



Gobierno Provisional.

Debía ser libremente nombrado por los ciudadanos paraguayos. Que se hallen liberados del dominio del Mcal. López, se reunió en Asunción un Colegio Electoral que procedió a elegir un triunvirato. Miembros: Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya quienes asumieron el 15 de agosto de 1869.



Argentina ocupa el Chaco

Las fuerzas argentinas la mando del Gral. Emilio Mitre ocuparon villa occidental (hoy villa Hayes). Tras declarar su gobierno negó a la república. Todo acto jurisdiccional en dicho territorio. Esto motivó la reclamación del Gob. Provisorio. Al ocupar el chaco la república. Argentina no resuelve la cuestión de límites: toma por el derecho de la victoria lo que cree ser suyo, dispuesto a devolverlo si el Paraguay Presenta pruebas. Triunfó la tesis paraguaya por el laudo Hayes.



Cerró Cora

Fue la explosión de un furor homicida, una masacre, el Mcal. Fue intimado a rendirse y ultimado en presencia del Gral. José Antonio Correa de Cámara. Fueron muertos generales, degollados coroneles, ministros.



Semblanzas.

Francisco Solano López: Nació en Manorá el 24 de julio de 1827 fue el más influyente de los colaboradores de don Carlos. En 1844 se incorporó al ejército en el grado de capitán. A los 18 años don Carlos le designó Gral. y jefe de un cuerpo expedicionario paraguayo a Corrientes. En 1853 encabezó la primera misión diplomática paraguaya. Ante las más encumbradas cortes europeas. Resultado de su gestión diplomática fue el pacto de unión nacional. Solano López era ministro de guerra y marina. Ya Pdte. De la República. Buscó una solución decorosa a la crisis con el Uruguay. Este gobierno produjo la mentada nota del 30 de agosto advirtiendo contra cualquier intervención militar brasileña en la banda oriental.

José Eduvigis Díaz: Se incorporó a la milicia en 1852, 10 años más tarde era Tte. En el Batallón de Policía. Organizó el célebre batallón 40. El 2 de mayo comandó el gran operativo de estero bellaco, recibió la orden nacional del mérito. Por su heroica actuación en la batalla de tuyuti fue ascendido a Gral. De brigada. Comandó la defensa de boquerón y sauce, comandó en jefe la defensa de curupayty.

José Elizardo Aquino: le fue otorgada la medalla riachuelo y la orden nacional del mérito y fue ascendido a Tte. Cnel. Fue de los que prepararon el campo de batalla de boquerón y sauce.era el prototipo del pyo. De su época con la impronta grandeza de los López.

José María Bruguez: se incorporó a la milicia prestando servicios en una compañía de artillería. Ascendió rápidamente por su aptitud con las armas. Integró la división del sud y ascendió a Tte. Cnel. Su destacada participación en Riachuelo mereciño la creación de la medalla de riachuelo, en san Fernando fue fusilado.

Francisco Roa: por su actuación en estero bellaco y Tuyuti fue ascendido Tte. Cnel. y condecorado con la orden nacional del mérito y comandó el regimiento de artillería en reemplazo de Bruguez. En san Estanislao recibió su ascenso a brigadier Gral. y soportó penurias y fatigas hasta llegar a Cerro Cora.

UNIDAD XII

GUERRA DEL CHACO

Antecedentes históricos:

El Chaco integro la jurisdicción del primer adelantado del Rio de la Plata, que heredo la provincia del Paraguay. En todo el decurso del periodo colonial, la provincia del Paraguay mantuvo el dominio y la posesión de dichos territorios, sin que ninguna otra entidad manifestara reclamación alguna, ni ocupara un ápice del extenso territorio. La provincia del Paraguay había establecido y mantenido más de una docena de fuertes y reducciones en el Chaco, de los cuales los más notorios fueron Fuerte Olimpo, y la Reducción de Melodía hoy Villa Hayes. Inclusive ya el Dr. Francia y Don Carlos Antonio López consideraron y proclamaron al Chaco como paraguayo hasta el Jaruru.

Los negociadores Bolivianos se aferraron invariablemente a la tesis de la jurisdicción de la Audiencia, para reivindicar sus pretendidos derechos sobre el Chaco.

Pero la jurisdicción de la Audiencia era judicial, no política. En la época independiente, ningún gobierno boliviano reclamo por la ocupación ni los actos de soberanía ejercidos por el Paraguay.

En el siglo pasado Bolivia encontró la buena disposición del Paraguay para otorgarle en grado de soberanía un amplio sector del Chaco hasta el Rio Paraguay. Fueron firmados en Asunción varios tratados:

-El primero firmado en 1879 por el canciller paraguayo José Segundo Decoud y el plenipotenciario boliviano Antonio Quijarro, donde se reconocía como límite con Bolivia, él paralelo de la desembocadura del rio Apa, entre el Paraguay y el Pilcomayo

-El segundo ,firmado en 1887 por el canciller paraguayo Benjamín Aceval y plenipotenciario boliviano Isaac Tamayo, reconocía como límite con Bolivia, el paralelo que pasa a una legua al norte de fuerte Olimpo y al oeste, el meridiano 63 de París.

-El tercero, firmado en 1894 por el Canciller paraguayo Gregorio Benítez y el plenipotenciario Telmo Iscano, reconocía como límite con Bolivia una línea que partiendo de un punto situado a 3 leguas al norte de Fuerte Olimpo, sobre el Rio Paraguay, tocaba el Pilcomayo, dichos tratados carecieron de validez jurídica.

Perdida su salida en el pacifico por una guerra con Chile, Bolivia quiso ganar una a la plata por el rio Paraguay, para romper su enclaustramiento. Aprovechando la ocupación de sus confines, los bolivianos optaron por la penetración clandestina a l Chaco, a partir de 1905; estableciendo en el mismo posiciones militares sobre el Pilcomayo y luego en el interior, fundando fortines y abriendo caminos. La presencia de fortines bolivianos en el chaco paraguayo, dio lugar a múltiples incidentes como la muerte de los oficiales paraguayos Adolfo Rojas Silva, 1927; Aparicio Figari 1928 y otros.

La grave desidia de la desatención del Chaco, se tradujo en la inocupación de la mayor parte del territorio, en la existencia de posiciones defensivas avanzadas, en la falta de vía y medio de comunicación y de trasporte entre sus distintos fortines, constituidos en débiles guarniciones. A las deficiencias indicadas de sumaban dos cuestiones: el desgaste moral y material de nuestro pequeño ejército y su anticuado armamento, debido a las frecuentes revoluciones y guerras civiles que asolaron el país el primer cuarto de siglo.

Recién a partir del gobierno de Eligio Ayala 1924/28 se llevo a la práctica una adecuada política cuyo objetivo era la defensa del Chaco. De las iniciativas del presidente Eligió Ayala cabe mencionar lo siguiente:

-el saneamiento de los gastos del estado mediante el equilibrio del presupuesto

-estudios de perfeccionamiento en el extranjero, de oficiales egresados de la escuela militar a partir de 1918. Cursis de especialización desarrollados en el país por misiones militares extranjeras contratadas. Y la creación de la escuela de almirantes de reserva.

-la adquisición de armas y equipos para un pequeño ejercito.la primera división de infantería fue organizada en 1931 al mando del Tte. Coronel José Félix Estigarribia y al año siguiente el primer cuerpo de ejército.

-La construcción en Italia, de l0os cañoneros Paraguay y Humaitá sobre planos y bajo la dirección de un oficial paraguayo, el entonces teniente, ingeniero naval José a Bozzano. Las flamantes unidades llegaron al país en 1931 y durante la guerra se convirtieron en los más rápidos y eficientes medios de comunicación y trasporte entre la retaguardia y los combatientes.

Los incidentes previos

Tras una penetración en el chaco y el establecimiento de los primeros fortines en 1905, el ejército siguió avanzando en violación del statu quo acordado en 1907. A l aproximarse a la línea de las posiciones paraguayas, quedaba abierta la posibilidad de incidentes , como ocurrió en febrero de 1927, el oficial paraguayo Adolfo Rojas Silva, explorando el sector del fortín Nanawa, llego al fortín boliviano Sorpresa, cuando fue advertido de su calidad de prisionero atropello la guardia, fue perseguido y muerto. Fue el primer oficial paraguayo que rindió el tributo de su vida por la defensa del chaco.

Al año siguiente, en agosto, una patrulla paraguaya, con base en fortín Galpón, sobre el rio Negro, sorprendió en pleno territorio paraguayo a un grupo de civiles que identificados resultaron ser Jefes y Oficiales bolivianos. En noviembre, fue descubierto un fortín boliviano entre los fortines paraguayos Isla Poí y Boquerón. En diciembre, un batallón paraguayo con base en fortín Galpón, ubico al fortín boliviano y Vanguardia, recientemente establecido en territorio reivindicado por el Paraguay. Intimada su guarnición a rendirse o retirarse, ante su negativa el fortín fue arrasado. Las fuerzas bolivianas ocuparon los fortines paraguayos Mcal. López y Boquerón, el oficial Aparicio Figari fe muerto en una emboscada.

Un movimiento popular en Paraguay y también en Bolivia clamándose por la guerra como el único medio para resolver la cuestión de límites en el Chaco. En 1998 Asumió la presidencia de la república el Dr. José P. Guggiari, quien se encontró con el candente problema del Chaco, que podía causar en cualquier momento una guerra. Aparentemente exitista una ventaja porque la población boliviana era el triple a la población paraguaya.



La Guerra

El reciente electo Presidente de la República, Dr. Eusebio Ayala, encomendó al teniente coronel José Feliz Estigarribia le defensa del Chaco. En junio de 1932, un destacamento boliviano a viva fuerza el fortín “Carlos Antonio López”, el teniente coronel J.F. Estigarribia, ordeno su retoma a cualquier costo, los bolivianos ocuparon los fortines paraguayos Corrales, Toledo y Boquerón. La guerra ya no pudo ser evitada.

La genial improvisación y la abnegación tradicional del soldado paraguayo serian factores que empleados hábilmente, podría suplir la falta de preparación del país para la guerra.


Yüklə 171,5 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə