Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə1/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22


 

 

Estudios sobre la Economía Española - 2016/24 



 

La Desigualdad en España: Fuentes, Tendencias 

y Comparaciones Internacionales

*

 



 

Luis Ayala Cañón 

Universidad Rey Juan Carlos y Equalitas 

 

 



 

 

 



 

 

 



 

 

 



Este trabajo ha sido encargado conjuntamente por FEDEA y la Revista de Libros. 

 

 

fedea



 




INTRODUCCIÓN 

 

A mediados de los años setenta, la OCDE publicó uno de los primeros informes 



con  información  comparada  sobre  el  alcance  de  la  desigualdad  en  los  que  por  aquel 

entonces  eran  considerados  países  ricos.  Su  autor,  Malcolm    Sawyer    (1976),    utilizó 

datos  de  encuestas  de  ingresos  a  los  hogares  de  distintos  países  y  seleccionó  una 

muestra  que  incluía  a  Australia,  Canadá,  Francia,  la  República  Federal  Alemana, 

Noruega,  España,  Suecia,  Reino  Unido  y  Estados  Unidos.  Aunque  sesgadas  por  los 

problemas  de  homogeneidad  de  las  fuentes  y  la  simplicidad  de  las  decisiones 

metodológicas adoptadas, como el uso de la renta per cápita en lugar de ajustarla según 

las características y el tamaño de los hogares, sus estimaciones de indicadores básicos   

de desigualdad dibujaban un panorama muy nítido del alcance de las diferencias entre 

los  países  industrializados  en  los  niveles  de  equidad:  los  países  nórdicos  –sobre  todo 

Suecia–  eran  los  que  disfrutaban  de  menores  niveles  de  desigualdad  gracias  a  la  

extensión  cobrada  por  los  sistemas  de  impuestos  y  prestaciones    sociales,  Estados  

Unidos  era  el  país  donde  la  desigualdad  era  mayor  y  España  era  dentro  de  los  países 

europeos  ricos  uno  donde  mayores  eran  las  distancias  entre  el  porcentaje  de  la  renta 

disponible  que  recibían  los  hogares  pertenecientes  al  quintil  más  bajo  y  el 

correspondiente al  20% más rico. Este ratio era cercano al 7%, muy superior a los  de 

Suecia o la RFA, aunque no muy diferente de los de Canadá y Francia, país este último 

en el que los hogares con mayor renta recibían una proporción del total todavía mayor 

que en España. 

 

Esta  posición  desfavorable  en  los  rankings  internacionales  de  desigualdad  no 



parece haberse modificado sustancialmente si se mira a los datos más recientes para el 

conjunto de Estados Miembros de la Unión Europea. Según la información que ofrece 

Eurostat,  a  mediados  de  la  actual  década  el  ratio  entre  los  porcentajes  de  renta 

correspondiente a los dos quintiles extremos

1

 era similar al que había hace casi cuarenta 



años.  Entre  los  27  países  que  forman  la  Unión  Europea,  sólo  en  Rumanía  el  cociente 

entre la renta del 20% más rico y el más pobre era ligeramente mayor que el español. 

1

  Las  medidas  que  comparan  la  renta  de  distintos  percentiles  de  la  distribución  de  la  renta  son  muy 



frecuentes  en  el  análisis  de  la  desigualdad.  A  veces  se  compara  el  porcentaje  de  renta  que  acumula  un 

percentil en el tramo de mayores ingresos con el de otro percentil con rentas bajas. En otras ocasiones, se 

mide la distancia entre la renta que delimita estar en la decila o el quintil más rico con la que separa la 

decila o el quintil más pobre. 




Quedan  pocas  dudas,  por  tanto,  de  que  con  los  datos  oficiales  y  los  indicadores  más 

habituales,  España  es  en  la  actualidad  uno  de  los  países  ricos  donde  mayor  es  la 

desigualdad, tal como coinciden en confirmar diferentes informes elaborados con bases 

de datos homogéneas (OCDE, 2015). 

 

Tal  caracterización  de  España  como  un  país  con  alta  desigualdad  no  es 



novedosa,  dado  que  antes  de  la  crisis  la  desigualdad  ya  era  alta  en  el  contexto 

comparado,  con  sólo  seis  países  con  el  indicador  citado  mayor  que  el  español, 

añadiéndose  Bulgaria,  Letonia,  Portugal,  Grecia  y  Lituania  a  Rumanía.  La  crisis  y  el 

impacto diferencial del desempleo en España han hecho que el reparto de la renta sea 

todavía  más  desigualitario  que  años  atrás.  Puede  resultar  más  llamativa  la  ausencia 

aparente de cambios en el largo plazo, ya que los instrumentos generales de corrección 

de  las  desigualdades  de  las  rentas  primarias  se  han  extendido  notablemente.  Mientras 

que a principios de los años setenta el gasto público en España apenas excedía el 20% 

del PIB, en la actualidad está ligeramente por debajo del 50%, correspondiendo casi dos 

tercios  del  total  al  gasto  en  protección  social,  sanidad  y  educación.  Un  crecimiento 

similar, aunque más contenido en su nivel máximo, ha sido el de los ingresos públicos, 

con un desarrollo muy amplio de la imposición personal progresiva sobre la renta. La 

aparente inmovilidad de los indicadores de desigualdad parece sorprendentemente ajena 

a este extenso desarrollo de la intervención pública redistributiva. 

 

 

Un intervalo temporal tan amplio –las cuatro últimas décadas– puede esconder, 



sin embargo, importantes diferencias en la trayectoria de la desigualdad. En este largo 

período se han sucedido tanto cambios muy pronunciados del ciclo económico como la 

sucesión  de  acentos  muy  diversos  en  el  desarrollo  de  los  sistemas  de  impuestos  y 

prestaciones. Aunque en cada país la demografía y las instituciones pueden modular de 

distinta  forma  el  efecto  sobre  la  distribución  de  la  renta  de  los  cambios  en  las 

condiciones  macroeconómicas,  existe  cierto  consenso  desde  los  estudios  pioneros  de 

Blank y Blinder (1986) y Cutler and Katz (1991) en identificar las etapas de recesión 

con  aumentos  de  la  desigualdad  y  empeoramientos  de  los  hogares  con  menores 

ingresos,  mientras  que  las  fases  expansivas  se  asocian  con  mejoras  en  los  niveles  de 

equidad. En este sentido, los dos extremos del intervalo temporal considerado, primer 

tercio  de  los  años  setenta  y  primera  mitad  de  la  década  actual,  coinciden  con  los 

períodos más adversos de deterioro de la actividad económica y del empleo en España 




Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
  1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə