El escepticismo antiguo


La tradición abderita antecesora del escepticismo



Yüklə 1,01 Mb.
səhifə8/25
tarix17.11.2018
ölçüsü1,01 Mb.
#80549
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   25

4. La tradición abderita antecesora del escepticismo.
Hemos considerado, hasta ahora, las influencias que Jenófanes, Parménides y Gorgias han proyectado sobre el pensamiento escéptico. A continuación, investigamos otra contribución filosófica que conduce directamente a Pirrón y al nacimiento, en sentido estricto, del movimiento escéptico griego. Este conjunto de filósofos como Demócrito, Protágoras, Metrodoro de Quíos, Anaxarco y Nausífanes269 tienen como característica común ser de Abdera y ocuparse de algunos problemas relacionados con el conocimiento de la realidad. En ellos observamos la intención de incorporar a los principios básicos del atomismo, las dificultades gnoseológicas que plantea su conocimiento. Así, si bien la existencia de los átomos y el vacío no se pone en duda, sí que se terminará desconfiando de la capacidad de los sentidos y de la razón para aprehender esos principios.

La influencia de estos «abderitas» viene indicada por las alabanzas que Timón dedica a la filosofía de Demócrito y Protágoras, lo cual, podemos pensar, no es anecdótico sino más bien una muestra de sintonía con la doctrina de estos autores. Por otra parte, las páginas que dedica Sexto en su obra a la interpretación de la filosofía de estos autores, dan idea de la importancia que tienen para el escepticismo. Un atento examen de los índices de la obra de Sexto que elabora Janá_ek, proporciona una idea aproximada de la importancia que estos autores, citados más arriba, tienen para Sexto. De entre todos destaca Demócrito, el fundador de esta escuela, que abre una brecha definitiva entre el conocimiento racional y la percepción sensible que lleva irremisiblemente al escepticismo.



4.1. Demócrito: realidad y apariencia.
La influencia que Demócrito de Abdera270 ha ejercido en la historia del pensamiento es innegable (se podría decir que está al principio de muchos autores). Unas veces las aportaciones de este autor son evidentes como es el caso de Epicuro, y otras son más difíciles de rastrear como es el caso de Pirrón. Centraremos nuestro estudio, principalmente, en aquellos aspectos del pensamiento de Demócrito asociados a una incipiente y vacilante teoría del conocimiento. La característica más importante de la filosofía presocrática es la paulatina distinción que se va generando entre el sujeto y el objeto en el acto del conocimiento (bien es cierto que este problema fue en su origen una cuestión meramente fisiológica; es decir, de funcionamiento de los sentidos). Consciente de esta situación, Demócrito se ocupa de una incipiente teoría del conocimiento para distinguir con precisión una gnoseología de la física. La hermeneútica escéptica reconstruye el pensamiento de Demócrito siguiendo las mismas pautas que en el caso de Parménides. Es decir, la crítica del pensamiento sensible que realiza Demócrito es el interés primordial de Sexto que se refleja en la transmisión de la casi totalidad de textos democríteos conservados que hacen referencia al rechazo de las sensaciones.

Con Demócrito asistimos, pues, a un problema que todavía hoy no ha encontrado solución: me estoy refiriendo a la tensión razón-sentidos que deliberadamente reclama como cuestión un sitio central en la historia de la filosofía. Para él, los fenómenos (sensible) y la realidad (inteligible) van a precisar una relación que explique la diversidad de los primeros como una impresión producida en nuestros sentidos a partir de la homogeneidad de la segunda. Demócrito concibe el proceso cognoscitivo como un proceso corporal. La sensación es, en general, el resultado de la alteración que se produce en nuestro cuerpo, cuando impactan en él los átomos provenientes de los objetos. Así, de la misma forma que tenemos una sensación de un objeto en la luz, a través de la visión, la tenemos en la oscuridad a través del tacto. El objeto en este último caso «toca» las manos; no son las manos las que se destacan hacia el objeto sino el objeto el que llega a las manos. Lucrecio, posteriormente, hablará de la sensación como un tacto generalizado, puesto que los átomos golpean literalmente nuestros órganos y en su interrelación se produce la sensación271.

Las sensaciones, por tanto, no están exclusivamente determinadas por la composición atómica de los objetos, sino que estamos ante un proceso en el que el cuerpo también es actor272. Demócrito reduce la sensación a la transformación que en nosotros operan las impresiones provenientes del exterior, observando que cualquier cuerpo ejerce una acción sobre otro por contacto (todo se reduce, en síntesis, a átomos que chocan unos con otros. Como consecuencia, no conocemos nada invariable, sino que todo cambia dependiendo de las circunstancias corporales tanto del sujeto que percibe como de las cosas percibidas. Sexto comenta que en sus Criterios el abderita manifesta que las cosas que conocemos varían costantemente debido a la propia disposición del cuerpo en el instante de percibirlas273. Las sensaciones y opiniones de los hombres son, pues, el resultado de su disposición en el momento de sentirlas (en el caso de las sensaciones) o de manifestarlas (en el caso de las opiniones). Sexto interpreta esta afirmación escépticamente, y declara con el siguiente texto que el hombre está divorciado de la verdad:
«Ciertamente, este argumento muestra también que en verdad no sabemos nada acerca de nada (_te_ o_d_n _smen per_ o_den_V), sino que en todos los hombres su opinión es debida al influjo»274.
Como consecuencia, podemos pensar que es el átomo en su continuo movimiento el que produce esa alteración cuando choca con nosotros. La sensación es el resultado de la perturbación que se produce en nuestros cuerpos, debido al impacto de los átomos provenientes del exterior. Desde esta perspectiva, el término aísth_sis, generalmente usado en sentido abstracto como facultad de la sensación, se hace concreto en el contexto materialista del atomismo. Parece, pues, que Demócrito distingue entre el sujeto y el objeto: necesidad básica en cualquier gnoseología convincente275.

Las sensaciones no están exclusivamente determinadas por la composición atómica de los datos sensibles, sino por la interacción de esta composición con el organismo del sujeto que percibe. Así, en cuanto que los efluvios producidos por el objeto penetran en el cuerpo atravesando los sentidos se produce la sensación. Las cualidades de las cosas que nosotros experimentamos en la sensación: caliente, frío; dulce, amargo; rojo, verde, no son cualidades actualmente en las cosas, menos aún en los átomos que las componen; «son -dice Bailey- meramente experiencias de nuestra sensación, causadas sin duda por las diferencias de forma y susceptibles de ser distorsionadas por la conformación de los átomos de los órganos de (los sentidos) del perceptor»276. Asistimos a la negación de la existencia real de las cualidades sensibles, ninguna de ellas tiene existencia fuera de la sensación. Sexto empírico comenta esta comunidad de ideas con Demócrito argumentando que nuestras percepciones de las cosas sensibles son afecciones vacías de los sentidos y que «en las cosas exteriores no existe realmente nada dulce ni amargo, ni caliente ni frío, ni blanco ni negro, ni cosa otra alguna de las que a todos aparecen»277. Esta es la razón por la que a todos los seres vivos no se les aparecen las mismas cosas. De ahí, la convencionalidad de las sensaciones que dependen tanto de los átomos que se desprenden de las cosas como del sujeto que los percibe, el argumento base de esta afirmación lo propone Teofrasto reconociendo la relatividad de las sensaciones con respecto a los seres vivos que las tienen278.

Si las cualidades sensibles no existen por naturaleza, deben existir por convención. ¿Qué entiende Demócrito por convención? Para responder a esta cuestión utilizamos los dos fragmentos más conocidos y quizá fundamentales de Demócrito, los cuales determinan con claridad su posición en lo que se refiere al conocimiento de la realidad (su gnoseología): uno es recogido por Sexto,
«Por convención (n_m_), dice, lo dulce, por convención lo amargo, por convención lo caliente, por convención lo frío, por convención el color; pero verdaderamente (_te_ d_) (sólo) átomos y vacío»279.
y el otro por Galeno:
«por convención el color, por convención lo dulce, por convención lo salado, diciendo, pero en verdad (sólo) átomos y vacío («_te_ d_ _toma ka_ ken_n)»280.
Asistimos, pues, a la separación entre dos planos, a la antítesis entre f_siV y n_moV, lo que es por naturaleza y lo que es por convención, señalada con toda intención por el propio Demócrito. Entendemos, no obstante, que el n_moV introducido por Demócrito no es tanto una convención establecida por el uso o la costumbre, sino más bien la opinión generalizada, relativa a los sujetos que perciben281. Toda opinión es particular frente a los átomos y el vacío que existen «en realidad». Por tanto, frente a la existencia objetiva, sin discusión de los átomos y el vacío aparece el carácter subjetivo de todo lo demás. Es curioso que en estos dos últimos textos el término que se opone a nómos no es phýsis sino eteêi, palabra que puede derivarse de eteós-á-ón sinónimo de al_th_s «verdadero».

Estas consideraciones remiten a Jenófanes. Es una suerte que la formulación sobre el conocimiento de la relatividad de los sabores se nos haya conservado con claridad. Jenófanes sostiene una actitud crítica con respecto a las sensaciones gustativas que llama la atención. En un texto crucial, ya citado por nosotros, llega a decir que la intervención de dios creando la miel, impide que hagamos a los higos los más dulces282, porque nos lo parecería a nosotros, podemos añadir, al desconocer la miel. No hay, pues, una medida absoluta para determinar el grado de dulzor, que cada uno tiene de manera aleatoria. La diferencia con Demócrito es bastante clara. Para éste, la escala de valores dulce-amargo es el resultado de una ley que ha dictado el sujeto cognoscente; relativa al sujeto en general por su dependencia de la experiencia. Mientras que en el tiempo de Jenófanes todavía no se ha producido la consideración del sujeto cognoscente como factor de relatividad, en Demócrito, en cambio, sí. Esta afirmación va a tener alguna influencia en el escepticismo de Pirrón y en el escepticismo posterior, sobre todo en Timón y Sexto Empírico, pues el fenómeno se va a articular en estos filósofos a partir de la interacción entre el sujeto y el objeto. Es decir, no sabemos exactamente qué es lo que percibimos, dicho con una fórmula utilizada por Timón en su libro De los sentidos: no puedo asegurar o confirmar que la miel es verdaderamente dulce, pero nadie puede negar que si yo la percibo así, esa percepción me legitima para reconocer que me lo parece283.

Lo importante no se reduce a lo que es la miel sino a lo que nos parece que es, en este caso dulce. Sexto Empírico coincide en esta apreciación pues al tratar sobre el fenómeno y las apariencias del fenómeno dice: «Por ejemplo: nos aparece (_a_netai _m_n) que la miel da un sabor dulce, admitimos esto porque nos sabe dulce sensiblemente, pero investigamos si es asimismo dulce según el razonamiento, lo cual no es el fenómeno, sino algo que se dice acerca del fenómeno (per_ to_ _ainom_nou leg_menon)»284. Esta relatividad de las sensaciones se reconoce como el punto de afinidad existente entre Demócrito y el pirronismo, por eso Sexto señala, en primer lugar, la utilización conjunta de materiales comunes, pues si de hecho para Demócrito la miel aparece dulce a algunos y amarga para otros, no podemos saber qué sabor en verdad tiene la miel, por lo que el de Abdera proclama que nada es ni dulce ni amargo, pronunciando la fórmula o_ m_llon (no más -lo uno que lo otro-), expresión que para el escéptico conlleva la suspensión de cualquier afirmación sobre la realidad misma, de ahí que Sexto diga que la fórmula utilizada por Demócrito era una fórmula escéptica, pues del hecho de que la miel aparezca dulce a unos y amarga a otros, se infiere que no es ni dulce ni amarga en sí misma, sino que no más es de una forma que de otra285.

No obstante, Sexto es consciente de que el empleo de esta fórmula entre los seguidores de Demócrito es diferente286 al que se da entre los escépticos. De Lacy en un artículo sobre el concepto «o_ m_llon» y los antecedentes del escepticismo antiguo287, niega que la utilización de la fómula escéptica «no más» en Demócrito, tenga un significado parecido al que tiene en el escepticismo antiguo. De Lacy encuentra en su investigación hasta tres sentidos diferentes de esta fórmula en Demócrito:

-El primero, basado en Aristóteles288, declara que el ser no es más real que el no-ser: es decir, Demócrito se refiere a que los átomos no son más reales que el vacío.

-El segundo sentido está sustentado en Simplicio289 «nada es más de una forma que de otra» y viene referido a las formas infinitas de los átomos.

-El tercer sentido, asignado por Teofrasto290 a Demócrito, y por Sexto a sus seguidores, atañe a la relatividad de las percepciones sensibles. En sentido estricto, este es el único significado de ou mâllon que puede ser calificado como escéptico. Aristóteles también parece incidir en él, pues refiriéndose a la disparidad de impresiones que tienen los animales y nosotros, desconfía de que podamos saber cuáles son verdaderas y cuáles falsas: «pues no son más verdaderas unas que otras sino igualmente (o_d_n g_r m_llon t_de _ t_de _lhq_, _ll_ _mo_wV)»291. De Lacy niega que este último sentido de la fórmula escéptica ou mâllon pueda ser aplicado, en rigor, a Demócrito; para ello, reduce el valor del testimonio de Teofrasto creyendo que éste alude al pasaje de Aristóteles arriba indicado; y amortigua la eficacia de éste, al creer que puede estar referido a Protágoras292. Nosotros, sin embargo, no creemos que esta utilización de la fórmula escéptica esté referida a Protágoras, pues el contexto de Aristóteles está relacionado con las sensaciones y allí se habla del gusto y de que una misma cosa a unos les parece dulce y a otros amarga, referencia más propia de Demócrito que de Protágoras293. La prueba que avala la corrección de esta interpretación «casi» escéptica, la aporta Epicuro con su crítica a la gnoseología democrítea. El dogmatismo sensista de los epicúreos no sólo se dirige contra Platón, sino que también refuta, según los testimonios de Diógenes Laercio294 y Sexto Empírico295, la gnoseología atomista: Epicuro sostiene que algunos fragmentos del Abderita manifiestan cierto escepticismo296 que no puede ser aceptado por su teoría gnoseológica, en donde la verdad es proporcionada por los sentidos y éstos son irrefutables.

Este análisis sobre la sensación tiene gran importancia para nuestro estudio; sobre todo si lo ponemos en relación con la teoría del conocimiento en Demócrito. La importancia que esta cuestión tiene para los escépticos viene marcada por el lugar destacado que ocupa en la obra de Sexto y por la precisión y lucidez con que traduce la gnoseología democrítea. La afirmación metafísico-dogmática de la realidad de los átomos y el vacío, justamente con la necesaria afirmación de la inexistencia de las cualidades sensibles se corresponde en el plano gnoseológico con la distinción que el propio Demócrito introduce entre dos formas de conocimiento: el racional y el sensible.

Este esquema plantea un verdadero problema: si nosotros distinguimos en el plano ontológico entre lo real (átomo y vacío) y lo aparente (lo que denominamos mundo sensible) tenemos que preguntarnos cómo captamos ambas esferas o si ambas son verdaderas. El problema del carácter del conocimiento está íntimamente relacionado con el objeto de conocimiento. Las dos preguntas básicas ¿cómo conocemos la realidad? y ¿qué conocemos de la misma? tienen que unificarse en una sola ¿qué es la realidad? Demócrito diferencia, casi como hace Platón, entre una realidad racional, átomos y vacío y una apariencia sensible. No queda muy claro en los textos (que salvó la suerte a pesar de Platón) si el abderita distingue, explícitamente, entre conocimiento racional y conocimiento sensible, aunque es evidente que las dos instancias de las que surgen no tienen el mismo valor.

Los testimonios que hemos manejado (Aristóteles, Sexto, Teofrasto y Galeno) para la teoría de Demócrito aportan algunas diferencias insalvables. Sugerimos una más allá de la cual todas las demás sobran: Aristóteles afirma en algunos pasajes que para el abderita lo que aparece a la sensación es verdadero, mientras que en otros postula el rechazo de los fenómenos (nada es verdadero o, desde luego, nos es desconocido), lo cual significa que la verdad de las cosas no se manifiesta en la sensación. Produce cierta extrañeza que Aristóteles defienda dos posiciones en principio contrarias en Demócrito. La segunda apreciación se manifiesta en clave gnoseológica, pues la relatividad de las sensaciones parece sugerir que todas ellas son falsas (o verdaderas, según otros). La primera afirmación no tiene su fundamento únicamente en consideraciones gnoseológicas, sino en consideraciones de carácter físico relativas a los procesos que causan el conocimiento: el conocimiento es el resultado de una alteración material en el organismo. Aristóteles parece apuntar, al atribuir ambas afirmaciones contradictorias a Demócrito, una cierta inconsistencia en la filosofía del abderita, que pudo servir de anclaje al escepticismo.

Sexto, por su parte, va a llevar a cabo un auténtico esfuerzo por eliminar las contradicciones de la filosofía de Demócrito y por comprender en toda su complejidad el pensamiento del abderita. El punto de partida de Sexto es el rechazo democríteo a los fenómenos. La apariencia no conduce al conocimiento certero de la realidad; por ello, confirma Sexto en un pasaje, los seguidores de Demócrito abolen los fenómenos, mientras que los epicúreos y Protágoras los establecen totalmente297. Sexto es aún más explícito: afirma que Demócrito también refuta en algunas ocasiones las cosas que aparecen a los sentidos y declara que ninguna de ellas aparece como verdadera sino solamente como opinable; mientras que la verdad radica en la existencia de átomos y vacío. Observamos la oposición entre átomos y vacío por un lado, y las cosas que se aparecen (los fenómenos) por otro. Los átomos que son el límite extremo de la divisibilidad de la materia, no pueden ser constatados empíricamente. El átomo y el vacío son inteligibles y el pensamiento que los descubre y los define no es una facultad pasiva que se dedica a elucubraciones intuitivas, sino una facultad activa que ejercita una crítica sobre la experiencia y que va más allá de ella. Por eso, Sexto establece cierta identificación entre las escuelas de Demócrito y Platón, al menos en cuanto al conocimiento de las cosas se refiere, por la suposición de que tanto una como otra sólo toleran como verdaderas las cosas objeto de pensamiemto («Los discípulos de Platón y Demócrito suponen que sólo las cosas objeto de pensamiento son verdaderas»)298.

Sexto tiene mucho interés en destacar esta condena de los sentidos por parte de Demócrito. La negación de los sentidos como fuente de conocimiento es el primer paso para llegar al escepticismo. La crítica posterior del pensamiento, es decir, la crisis de la razón es fácil de fundamentar al desaparecer la confianza en los sentidos, ya que negar la percepción sensible prepara, sin remisión, la caída de la razón que se sustenta en ella. De ahí que Sexto atribuya a Demócrito la negación expresa de la cognoscibilidad de lo singular: «Pues, en verdad que no comprendemos cómo es o no es la naturaleza de cada cosa, se pone de manifiesto de múltiples formas»299, refutando, en suma, que el conocimiento sensible sea válido, fiable; o lo que es lo mismo, rechazando que podamos saber si son verdaderas las informaciones que sobre los objetos nos suministran los sentidos: no hay posibilidad de saber si la realidad que observamos es tal como se nos presenta. Lo cual, es unánimemente aceptado como prueba de que en la filosofía de Demócrito, al menos en lo que a este particular se refiere, existe cierto escepticismo.

No obstante, toda la filosofía democrítea no puede ser calificada como escéptica. Según Sexto, Demócrito sugiere, sin dejar de afirmar que no podemos llegar a la verdad a través del conocimiento sensible, que el pensamiento basándose en los sentidos puede llegar a la verdad. Esta superación del conocimiento sensible viene planteada por la asunción de dos formas de conocimiento, como ya hemos observado, a las cuales no se puede dar el mismo valor. La argumentación es como sigue: Demócrito define, en primer lugar, la percepción sensible como forma oscura y no evidente, pues la verdadera naturaleza de las cosas está cerrada a nuestros sentidos, mientras que designa el conocimiento intelectivo como conocimiento evidente y auténtico300:
«[Demócrito] en sus cánones dice que hay dos formas de conocimiento, una por medio de los sentidos (di_ t¢n a_sq_sewn), otra por medio de la inteligencia (del pensamiento, di_ t_V diano_aV) confirma a ésta como genuina (gnhs_hn), adscribiendo a ella fiabilidad en el juicio sobre la verdad, mientras que la que es por medio de los sentidos él la denomina oscuridad (skot_hn), negándole la exactitud respecto al reconocimiento de la verdad (__airo_menoV a_t_V t_ pr_V di_gnwsin to_ _lhqo_V _plan_V)»301.
Ahora bien, si la forma de conocimiento que denomina Demócrito como _ di_noia es la que produce un conocimiento genuino, y la otra _ a_sqhsiV origina un conocimiento oscuro, parece que la razón actúa o puede actuar como criterio de verdad. La verdad está velada, oculta a la sensación302 porque todo lo que se muestra es apariencia incierta, a la cual llegamos a través de los sentidos que son para Demócrito tenebrosos, tal como nos señala Cicerón: «Y dice él mismo que (los sentidos) no son oscuros sino tenebrosos; así en efecto los llama»303.

Pero todo esto es así porque los átomos son tan pequeños que no pueden ser percibidos por nuestros sentidos: conclusión inevitable de su sistema metafísico materialista. De esta manera, y sólo de ésta, nos está velada la verdad, pues el hombre no puede percibir lo que son las cosas en realidad. Por eso, sólo el lógos, sólo nuestro intelecto, puede indagar la verdadera esencia de las cosas, convirtiéndose así en el medio de juzgar lo que las cosas son. Así pues, sólo la razón sería la encargada de abrir el conocimiento verdadero. Las consecuencias de esta separación introducida por Demócrito entre el mundo real y sus apariencias, entre conocimiento sensible y racional, son extraordinariamente importantes para los escépticos. La razón es bien sencilla, el Empírico sostiene que las teorías democríteas, según las cuales la realidad sólo puede ser captada por la razón y los sentidos, son incapaces de aportar datos fidedignos sobre ella, sientan las bases para su propia autodisolución. El mismo Demócrito es consciente de los problemas que conlleva una teoría de este tipo, y en algún texto muestra su impotencia por la imposibilidad de articular completamente esta doctrina. Sexto intuye que el atomista sin quererlo llega a explicitar las mismas dudas que más tarde definen los escépticos.

Este planteamiento, a pesar de su claridad, genera un problema de difícil solución. Sexto señala que Demócrito intenta tender alguna conexión entre esta dura separación, tanto desde un punto de vista gnoseológico, como desde un punto de vista ontológico, físico. Sin embargo, este intento es infructuoso y Sexto responde a él críticamente, el texto es largo pero merece la pena que lo citemos completo:
«Toda captación (_pino_a) ha de ir precedida por la experiencia sensible y por ello, si se suprimen las cosas sensibles, necesariamente se suprime con ellas todo conocimiento intelectual (p_sa n_hsiV). En efecto, el que afirma que todas las cosas que aparecen (p_nta t_ _ain_mena) son falsas y que solamente las cosas inteligibles (t_ noht_) existen en realidad (_te_), es decir, según la verdad, lo afirmará, bien usando una mera aserción, bien demostrándolo además. Ahora bien, si lo afirma con una mera aserción será frenado con una mera aserción, pero si trata de aducir una prueba será refutado, ya que tratará de demostrar que solamente existen en realidad las cosas inteligibles o por medio de algo que aparece (_ainom_n_) o por medio de algo no-evidente. Pero no podrá demostrar tal cosa ni por medio de algo que aparece, ya que no existe, ni por medio de algo no-evidente, puesto que lo no-evidente ha de afirmarse previamente a partir de algo que aparece. No es razonable, pues, la postura de los democríteos y de los platónicos»304.
Esta crítica es destructora respecto de la posición del abderita. Estamos ante dos tipos de conocimiento, sensible e inteligible, pero ¿cómo se justifica cada uno de ellos? Es evidente que ninguno de los dos puede justificar al otro, ya que caemos en un círculo vicioso. Si decimos que el conocimiento intelectivo es el genuino, ¿cómo puede verificarse esta información? No puede apelar al conocimiento sensible pues es oscuro y bastardo, y tampoco puede apelar a sí mismo ya que esto sería una imperdonable petición de principio. Tampoco, por tanto, puede existir un conocimiento inferencial, en el que es necesario que un conocimiento genuino y legítimo tenga que basarse en un conocimiento oscuro para llegar a la verdad (la duda está en si de algo oscuro puede salir algo claro o viceversa).

Demócrito advierte este inconveniente de su sistema que le conduce irremediablemente al escepticismo. Si los sentidos son rechazados por ser testimonios erróneos, la pregunta inmediata sería ¿no estamos rechazando también indirectamente la razón que toma sus certezas de ellos mismos? Efectivamente, así lo entiende el propio Demócrito cuando acierta a plantear el dilema de que cualquier tipo de conocimiento racional que desconfíe del testimonio de los sentidos está condenado al fracaso. Galeno cita un texto de Demócrito poco tranquilizador a este respecto, en él los sentidos, maltratados, acusan amargamente a la razón de destruirlos, pero a la vez le advierten que su suerte está ligada a la de ellos:


«¡Oh mísera razón!, ¿tomando de nosotros tus certezas (tu garantía) nos destruyes?, nuestra caída será tu perdición»305.
Este pasaje es de considerable importancia para nuestra valoración del escepticismo. En este texto, observamos uno de los problemas clásicos del pensamiento. La dificultad de esta cuestión radica en la imposibilidad de resolverla, terminando, como consecuencia, en el escepticismo. Si desconfiamos de los sentidos, tenemos que desconfiar de la razón, esto lo supo el escepticismo de manera consciente y quizá también Demócrito, aunque no lo expresara explícitamente. El abatimiento de Demócrito ante la imposibilidad del conocimiento, es más propio de un escéptico que de un filósofo que demuestra una confianza plena en la razón como única forma de aprehender la realidad. Demócrito premedita, quizá sin saberlo, las eternas críticas del escepticismo. Si la razón no puede sustentarse, y los sentidos tampoco, ¿qué nos queda? A lo mejor o peor, tal como proponen los escépticos, suspender nuestro asentimiento. Así pues, la propuesta democrítea se salda con un desgarrado desastre gnoseológico, que prevé un cierto escepticismo resignado patente en la filosofía de Demócrito. Esto es lo que interesa al escepticismo, el Demócrito destructor del conocimiento sensible, no el Demócrito atomista promotor de la razón mecanicista, sino el vacilante ante las dificultades del conocimiento, ensalzado por Timón y admirado, quizá, por el propio Pirrón que lo recordaba frecuentemente306.

Esta reflexión, iniciada consecuentemente por Demócrito, proporciona nuevos elementos a Pirrón y a todo el escepticismo posterior. La hermeneútica que aplican los escépticos sobre el pensamiento democríteo, justifica la creencia más en este Demócrito que problematiza el conocimiento y no en el otro, creador del atomismo. A juicio del escepticismo aquí se encuentra la verdadera eficacia histórica de este autor.



Yüklə 1,01 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   4   5   6   7   8   9   10   11   ...   25




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə