El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə124/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   120   121   122   123   124   125   126   127   ...   208

 

264 


rebaño de Gerión; los ruiseñores monstruosos son las sirenas, la última línea encierra 

referencias a Odiseo, su escudo y a su protectora Atenea. 

Es una pieza bastante indigerible; en la mayoría de las líneas rara vez o nunca 

hay más de una palabra usada en otras piezas de toda la gama de la literatura griega 

existente. Licofrón puede ser asimilado a la poesía didáctica en ciertos aspectos; pero 

aunque cada verso es bastante eufónico (al menos en el griego original), su poesía es 

más bien monótona. Es difícil contradecir la opinión de un crítico bastante favorable 

de  que  «después  de  un  momento  la  insistencia  de  Licofrón  en  lo  rebuscado  como 

vehículo  para  la  ejecución  virtuosista  se  vuelve retorcida  y  el  poema  chato  hasta  el 

cansancio»,

33

 aunque esta lectura es algo subjetiva. ¿Qué tipo de público lector podía 



soportarlo?  De  seguro,  los  lectores  voraces  con  una  buena  educación  y  tiempo 

disponible.  Como  Calimaco  y  otros,  Licofrón  probablemente  escribía  para  los 

griegos de clase alta interesados en los orígenes de la cultura griega; podría también 

estar tratando de conmemorar el fin de la independencia griega después de la victoria 

romana  en  Cinoscefale  en  197  (el  poema  rinde  un  homenaje  sorprendente  al 

creciente poder de los romanos, que se creían descendientes de los supervivientes del 

saco de Troya).

34

 



En  muchos  otros  textos  aparece  una  fascinación  por  los  aspectos  formales. 

Calimaco  y  otros  experimentaron  con  nuevos  metros,  y  Licofrón  ideó  los  primeros 

anagramas  griegos  conocidos  apo melitos (de miel), se convirtió en ptolemaios, rey 

Ptolomeo;  ion  (h)  eras  «la  violeta  de  Hera»  (la  h  no  se  escribía  en  griego)  se 

convierte  en  Arsínoe,  su  reina.

35

  Otros  concibieron  poemas  adivinatorios  cuya 



respuesta era revelada por la forma en que estaban escritos, como un altar o un hacha 

de doble ala. El más famoso exponente de este truco es Simias (o Simmias) de Rodas 

(inicios  del  siglo  III),  cuyas  Alas,  Hacha  y  Huevo  son  famosos;  una  Syrinx 

(zampona)  es  atribuida  a  Teócrito,  un  Altar  a  un  tal  Diosadas  (fecha  incierta).

36

  Se 


inventaron  los  acrósticos:  los  poemas  en  los  que  las  letras  iniciales  de  los  versos 

sirven para deletrear un nombre, como la firma de Nikandros oculta en el  Theriaka 

de  Nicandro  (versos  345-353).  No  se  puede  negar  la  explosión  de  imaginación  tras 

estos experimentos, aunque el probable público lector es difícil de determinar. 



Los  mimos  de  Herodas,  un  grupo  de  escritos  en  verso  para  acompañar  el 

movimiento  y  el  gesto  imitativos,  son  los  únicos  ejemplos  que  quedan  de  este 

importante  y  antiguo  género  de  la  literatura  griega.  Los  espartanos  llamaban  a  los 

ejecutantes  deikêliktai  en  su  dialecto,  y  los  despreciaban  (cf.  Plut.  Agesilao,  21.  8; 

Ate. 14. 621 d-e);

37

 en la atmósfera diferente del siglo III su popularidad floreció. La 



historia  del  autor  es  tan  incierta  como  su  nombre  (Herodas,  Herodes  o  Herondas), 

pero  parece  haber  consenso  en  que  vivía  en  Alejandría  en  el  siglo  III.  No  quedan 

manuscritos  medievales.  Cada  uno  de  los  tres  mimos  preservados  consiste  en  unos 

trecientos  versos  de  «yambos  de  pie  quebrado»,  y  fueron  descubiertos  en  papiros  a 

finales  del  siglo  XIX.  Los  mimos  parecen  haber  sido  actuaciones  monológicas, 

aunque  sabemos  de  ejemplos  más  antiguos  que  circularon  como  textos.  Herodas 

tiene algo en común con los Caracteres de Teofrasto, aunque los dramatispersonae 

de  los  bajos  fondos  apenas  si  son  poco  más  que  tipos  sociales  rápidamente 

esbozados.  Un  guarda  de  burdel  afeminado  persigue  a  un  capitán  de  marinos  por 

asaltar a una de sus mancebas (Mimo 2). Una madre se queja de las travesuras de su 

hijo  y  pide  al  sádico  maestro  de  escuela  que  lo  azote  hasta  casi  matarlo  (Mimo  3). 

Dos  mujeres  pobres  y  piadosas  encuentran  un  gazmoño  alcaide  del  templo  de 




 

265 


Asclepio (Mimo 4, el escenario pudo haber sido  el verdadero santuario de Asclepio 

en Cos, cf. cap. 5). Y así sucesivamente. 

Varios  episodios  nos  trasladan  al  mundo  privado  de  las  mujeres  casadas;  la 

una amenaza a su  amante esclavo  con castigarlo  por dormir  con otra mujer; la otra 

visita a una amiga para hablar de qué guarnicionero hace los mejores consoladores de 

cuero;  en  el  siguiente  mimo  aquélla  lleva  a  dos  amigas  al  taller  de  éste;  el 

guarnicionero lanza un jactancioso discurso sobre sus zapatos y ellas regatean con él. 

El  lenguaje  es  vivaz,  el  tono  coloquial  y  «realista»,  incluso  en  los  apartes 

intrascendentes y el pasajero menosprecio hacia las jóvenes esclavas: 

Metro: —Querida Corito, te toca a ti llevar el mismo yugo ¡yo ladrando 

sin cesar como un perro, me paso el día y la noche chinándoles a 

las  tías  estas  que  no  sé  ni  como  llamarlas  (cambiando  de  tema) 

Pero... a lo que he venido... [gritando a las esclavas] ¡Quitaos de 

en medio, lejos de nosotras, mentecatas, que no sois más que oído 

y lengua! Los demás ¡venga fiesta! [dirigiéndose a Corito] Te lo 

ruego  no  me  engañes  Corito  querida,  ¿quién  puede  ser  el 

guarnicionero que te ha hecho el consolador colorado? 

Corito: —¿Dónde lo has visto, Metro? 

Metro: —Nóside, la de Erinna, lo tenía anteayer (con envidia) ¡Vaya 

regalo bonito! 

Corito: —¿Nóside? ¿De dónde lo habrá sacado? 

Metro: —¿Te chivarás si te lo digo? 

Corito: —Por estos ojitos (se lleva la mano a ellos), querida Metro, que 

no hay cuidado que nadie diga nada de lo que me cuentas. 

Metro: —Eubole la de Bitade se lo dio y le dijo que no se enterara nadie. 

Corito: —¡Qué mujeres! Esa mujer acabará por consumirse; por respeto a 

ella, de tanto como me insistía, se lo di antes, incluso, de usarlo 

yo; le echó la uña encima, como llovido del cielo. Y ahora se lo 

regala a los que no debe. 

(Herodas, Mimo 6, líneas 12-31) 

Corito  cuenta  cómo  engatusó  al  guarnicionero  para  que  le  permitiera  tener 

uno y después deriva en el chisme: 

Corito: —¿Y qué no he hecho, Metro? ¿Qué argumentos no he empleado 

para convencerle? Besarle, acariciarle la calva, darle a beber vino 

dulce, hacerle cucamonas... todo salvo entregarle mi cuerpo. 

Metro: —Pues si también te lo hubiera pedido, habrías tenido que 

dárselo. 

Corito: —Sí, habría tenido que dárselo, pero no estaba bien ser 

inoportuna; estaba allí Eubule, la de Bitade, moliendo el grano. 

Pero esa a fuerza de desgastar nuestra rueda de molino día y 

noche la ha dejado hecha una mierda para así no tener que 

gastarse ella cuatro óbolos en arreglar el suyo. 

(Líneas 74-84) 

Debemos  ser  prudentes  y  no  deducir  que  las  escenas  descritas  ofrecen  una 

idea  de  cómo  se  comportaban  las  mujeres  realmente.

38

  Lo  que  tenemos  es  (al 



parecer) un hombre que escribe para un actor masculino que actúa para divertir a la 

audiencia griega que probablemente es masculina en su mayoría o al menos limitada 




Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   120   121   122   123   124   125   126   127   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə