El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə129/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   125   126   127   128   129   130   131   132   ...   208

 

274 


El «otro» 

Esta  tendencia  hacia  la  representación  de  lo  doméstico  —la  cual  Préaux 

denomina intimismo— está vinculada para ella con el exclusivismo griego y con la 

retirada de los griegos a una especie de laager ('fortín') cultural.

58

 Hadas, en cambio, 



la vincula a una disminución de la agresiva exclusividad del helenismo, ahora que el 

mundo  estrechamente  circunscrito  de  la  polis  no  era  ya  la  principal  sede  del  poder 

social.

59

 Hay algo que puntualizar con respecto a ambas opiniones, pero debemos ser 



prudentes. 

En  primer  lugar,  las  comedias  de  Menandro  provienen  de  la  generación 

posterior a Alejandro, antes de que el orden político del mundo se hubiera asentado. 

No  pueden  ser  tomadas  como  típicas  de  la  literatura  helenística  —una  Atenas 

verdaderamente  independiente  era  todavía  un  recuerdo  reciente  y  algo  a  que  se 

aspiraba—,  sino  que  confirman  que  muchos  de  los  procesos  de  la  literatura 

alejandrina  del  siglo  III  eran  continuaciones  de  tendencias  anteriores,  quizá 

reflejando  las  actitudes  sociales  cuyos  orígenes  se  pueden  remontar  a  la  Atenas 

próspera y democrática, antes que a la Alejandría ptolemaica. Los cambios, si fueron 

reales, seguramente datan de mucho antes de Menandro; podría ser simplemente que 

estamos  contemplando  aspectos  de  la  sociedad  ateniense  que  el  público  anterior  no 

esperaba ver en una comedia. 

En segundo lugar, el grado de exclusivismo griego, al menos en términos de 

cultura, no debe ser exagerado. La cultura griega en general no había sido nunca tan 

exclusiva,  ni  tan  antibárbara  como  Aristóteles  implica,  por  ejemplo,  en  la  Política

Estaba  escribiendo  en  circunstancias  muy  específicas,  en  una  ciudad  única,  incluso 

excéntrica  (Atenas),  en  un  momento  en  que  esa  polis  particular  había  sucumbido  a 

una amenaza política y el problema al que había de enfrentarse era el de cómo debía 

reaccionar o adaptarse. Las sociedades griegas habían a menudo interactuado con las 

culturas no griegas, particularmente en las ciudades del Asia Menor, del mar Negro y 

del lejano oriente. Debemos abandonar la idea de que los griegos  y los  macedonios 

contemplaban a los «bárbaros» con el tipo de odio racial que encontramos en la edad 

contemporánea; lo que ellos percibían era diferencias culturales y militares, y a veces 

se  sentían  superiores.  Los  capitanes  de  Alejandro  podían  haber  retrocedido  en  su 

política de fusión con los persas no tanto por razones raciales como porque tenían la 

oportunidad  de  hacerse  con  el  poder  supremo.  De  igual  modo,  Labe  Fox  puede 

acertar  al  sugerir  que  el  mantenimiento  de  la  helenidad  en  la  literatura  no  era  una 

«cultura  de  refuerzo»  para  sostener  la  moral  griega  en  ultramar  y  excluir  a  los 

bárbaros, sino más bien «marcaba las divisiones sociales entre los propios griegos».

60

 



Este  siguió  siendo  el  caso  incluso  donde  hubo  originalidad  en  las  formas  literarias; 

éstas podían no ser el producto de una nueva experiencia racial (como si los griegos 

consideraran  que  estaban  viviendo  en  acosadas  islas  de  helenismo  rodeadas  por  un 

mar  barbárico,  tal  como  creen  algunos  estudiosos),  sino  de  nuevas  relaciones 

sociales,  políticas  y  culturales  entre  los  griegos.  No  es  el  menos  importante  de  los 

cambios la caída de las fronteras que encerraban la polis. 

En el Idilio 15 de Teócrito hay un caso aparente de prejuicio racial declarado; 

pero, en general, los bárbaros parecen destacarse menos que en los escritos clásicos 

atenienses; quizá porque ya no representaban una amenaza. Además vemos algunos 

signos de una tendencia a asimilar a los no griegos al estilo  griego de pensar, en el 

modo  en  que  son  representados,  bastante  parecido  al  modo  en  que,  en  el  período 



 

275 


romano, los escritos de Plutarco y Juvenal «integran lo que es distinto y ajeno en un 

modo  que  es  completamente  extraño  a  los  textos  imperiales  de  los  imperios 

europeos. En Plutarco, la cultura egipcia se hace "nuestra"».

61

 Es diferente el enfoque 



de  Heródoto  en  el  siglo  V,  que  representa  a  Egipto  (de  modo  poco  convincente) 

como  diferente a la sociedad  griega  en todos los aspectos  (libro  2). Ahora tenemos 

autores  como  Hecateo  de  Abdera  (c.  320-290,  consejero  de  la  expedición  de 

Ptolomeo a Palestina en c. 320-318), que escribió Aegyptiaka (Historia egipcia) en la 

corte  de  Ptolomeo  I,

62

  basándose  en  documentos  egipcios  así  como  en  escritores 



griegos  antiguos  incluido  Heródoto.  El  primer  libro  de  Diodoro  nos  muestra  que 

Hecateo  hizo  una  semblanza  idealizada  de  Ptolomeo  I  y  creó  «una  obra  de 

propaganda  representando  Egipto  bajo  una  luz  que  atraería  a  la  opinión  educada 

griega y, quizá, a la egipcia».

63

 

Aún  no  se  habían  trazado  explícitamente  los  límites  entre  la  historia,  la 



geografía  y  la  etnografía.

64

  En  un  famoso  pasaje  Hecateo  describe  a  los  judíos  en 



términos que recuerdan a los espartanos, y nos presenta a un Moisés en cierto modo 

semejante al legislador espartano Licurgo, al menos en este exítacto: 

El legislador también dedicó mucha atención al arte de la guerra, 

y obligó a los jóvenes a practicar el valor y la resistencia, y en general a 

soportar  todo  tipo  de  penalidades.  También  hizo  expediciones  militares 

contra  los  pueblos  vecinos,  y  adquirió  mucha  tierra  que  distribuyó  en 

lotes,  del  mismo  tamaño  para  los  individuos  particulares  pero  más 

grandes para los sacerdotes, de modo que pudieran disponer de una renta 

más  considerable  y  así  dedicarse  continuamente  y  sin  interrupción  a  la 

adoración  de  Dios.  No  se  permitía  a  los  individuos  particulares  vender 

sus  tierras,  para  impedir  que  algunos  las  adquirieran  codiciosamente,  y 

así  causaran  penurias  a  los  más  pobres  y  causaran  el  descenso  de  la 

población. 

(Hecateo de Abdera, FGH 264 frag. 6 = Diod. 40.3; Austin 166) 

Hecateo presenta a los  judíos fundamentalmente como  no griegos,

65

  pero  en 



pasajes como este, consciente o inconscientemente, parece estar tratando de hacerlos 

accesibles a los griegos al describirlos en términos que sus lectores podían reconocer 

en  su  propia  historia.  (Es  posible  que  los  griegos  de  la  península  desde  la  primera 

mitad  del  siglo  III  por  lo  menos  hayan  entablado  contacto  con  los  judíos,  como 

Mosco el esclavo liberto, que puso una piedra conmemorativa de su liberación en el 

Anfiarao  de  Oropos  después  de  tener  un  sueño,  probablemente  inspirado  por  el 

propio héroe Anfiarao: SEG xv. 293.

66

) También se advierte que parte del propósito 



de  Calimaco  al  incorporar  materiales  egipcios  en  sus  poemas  puede  haber  sido 

precisamente  presentar  Egipto  ante  una  audiencia  griega  y  hacer  accesible  lo 

desacostumbrado.

67

 



Posteriormente,  quizá  a  inicios  del  siglo  III,  Manetón  (o  Manethós,  o 

Manethó; FGH 609), un sacerdote egipcio, retomó el proyecto de Hecateo y escribió 

varias obras, entre ellas, una nueva Aegyptiaka o Historia de Egipto «oficial» desde 

sus  primeras épocas hasta 342. El texto  original se  ha perdido, pero se han reunido 

muchos  fragmentos  a  partir  de  fuentes  más  tardías,  que  deja  claro  que  Manetón 

escribió realmente una narración detallada; desafortunadamente, nada del original ha 

quedado para el período clásico.

68

 




Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   125   126   127   128   129   130   131   132   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə