El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə169/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   165   166   167   168   169   170   171   172   ...   208

 

357 


Respecto al  cultivo  y  laboreo,  unas observaciones  son  comunes, 

otras  específicas  de  cada  árbol.  Comunes  son  los  trabajos  de  excavar 

hoyos, el riego, la estercoladura y, además, la poda y escamondeo de las 

ramas  muertas.  Estas  operaciones  difieren  en  grado  según  los  árboles. 

Porque unos árboles son aficionados al agua, otros al estiércol, y otros no 

lo son tanto, como el ciprés, que no es aficionado al estiércol ni al agua, 

sino que, según dicen, muere si, cuando es todavía joven, recibe riego en 

demasía.  En  cambio,  el  granado  y  la  vid  son  aficionados  al  agua.  La 

higuera  crece  vigorosa  si  se  la  riega,  pero  su  fruto  resulta  inferior, 

excepto si es de Laconia. Pues ésta gusta del agua. 

(Teofr. HP 2. 7. 1) 

Este extracto ejemplifica el modo en que Teofrasto se basaba en informes de 

todo el mundo griego, usualmente especificándolo con «dicen» o una frase parecida. 

La naturaleza sistemática de su clasificación, como la de Aristóteles, se generaliza a 

partir  de  la  experiencia  del  mundo,  no  impuesta  sobre  la  realidad  por  un 

razonamiento  a priori.  Otros pasajes muestran su precisa atención  al  detalle o la de 

sus  corresponsales,  sea  que  su  clasificación  y  marco  explicativo  encaje  con  los  de 

hoy en día o no: 

A distinto género pertenece el árbol que se cría en el monte Ida y 

que  llaman  koloitia  [sauce  ceniciento,  bardiguera  o  sarga  negra].  Es  un 

arbusto,  ramificado,  con  muchos  vastagos.  Es  escaso,  no  abundante. 

Tiene  la  hoja  parecida  al  «laurel  de  hoja  ancha»,  pero  más  redonda  y 

ancha, como que se parece en esto a la del olmo, pero es más oblonga; es 

de color verde por ambas partes, pero blanquecina en el arranque; en este 

lugar es muy fibrosa, a causa de las finas fibras que proceden, en parte, de 

la nervadura central y, en parte, de entre los nervios, que arrancan de ésta. 

La  corteza  no  es  lisa,  sino  más  bien  como  la  de  la  vid.  La  madera  es 

fuerte  y  prieta.  Las  raíces son  superficiales,  delgadas  y  largas,  aunque  a 

veces son compactas, y son muy amarillas. Dicen que carecen de fruto y 

de  flor,  pero  tiene  sus  nudosos  retoños  de  invierno  y  sus  «ojos».  Éstos 

crecen  a  lo  largo  de  las  hojas.  Son  muy  suaves,  lustrosos  y  blancos  y 

tienen la forma de un brote de invierno. Si se corta el árbol o se quema de 

abajo, echa brotes laterales y rebrota. 

(Teofr. HP 3. 17.3) 

Tal  descripción  entusiasta  y  sistemática  y  el  deseo  de  encontrar 

comparaciones con los datos conocidos, son característicos de la ciencia helenística. 

Una  obra  con  frecuencia  impresa  junto  con  la  Historia  de  las  plantas  es  el 

tratado  de  Teofrasto,  Sobre  los  olores,  que  también  trata  de  las  especias  y  los 

perfumes.  Junto  con  el  libro  9  de  la  Historia,  ofrece  datos  inestimables  sobre  las 

prácticas de los antiguos herboristas, e ilustra la ausencia de pruebas experimentales: 

La raíz del ciclamen se usa contra la supuración de los flemones, 

como pesario para las mujeres y para las heridas, mezclada con miel. El 

jugo  mezclado  con  miel  sirve  para  la  purgación  de  la  cabeza.  Sirve 

también,  si  se  da  a  beber  disuelto  en  vino  que  contenga  raspaduras  de 

ella, contra la embriaguez. Dicen también que la raíz es un buen hechizo 

para  provocar  un  alumbramiento  rápido  y  que  es  también  un  buen  filtro 

amoroso. Cuando la arrancan, la queman y, luego, echando las cenizas en 



 

358 


vino,  hacen  esferitas  como  las  que  se  fabrican  con  la  zupia  que  se  usa 

para lavarse. 

(Teofr. HP 9. 9. 3) 

Sin  embargo,  hay  vacíos  sorprendentes  para  cualquier  persona  familiarizada 

con  la  cocina  mediterránea  actual:  el  ajo  (skorodon),  por  ejemplo,  es  mencionado 

sólo  como  precaución  contra  el  veneno  contraído  por  aquellos  que  arrancaban 

eléboro (9. 8. 6). Teofrasto nos dice poco de sus métodos de recogida de datos. 

El  último  tratado  Sobre  el  origen  de  las  plantas,  de  la  última  década  de  la 

vida  de  Teofrasto,

46

  es  más  abstracto  y  busca  explicaciones  de  las  características 



comunes  y  particulares  de  las  plantas  en  general.  Trata  (libros  1-2)  de  los  procesos 

espontáneos  intrínsecos  a  las  plantas  (generación,  florecimiento,  etc.),  (3-4)  de  los 

procesos que resultan de la intervención humana (principalmente la agricultura), y de 

los efectos no naturales dañinos de la agricultura y los efectos especiales del artificio 

humano.  El  libro  6  trata  de  los  sabores  y  los  olores,  al  igual  que  el  libro  7  (ahora 

perdido). El objetivo más explicativo de esta obra aparece aquí: 

Otro problema es este: ¿por qué, cuando el cereal está henchido y 

uno  podría  decir  (como  si  estuviera)  seco,  la  lluvia  lejos  de  mejorar  el 

fruto,  lo  empeora;  pero  el  cereal  que  ha  sido  segado  y  amontonado  en 

pilas se madura más y así mejora, y algunos agricultores incluso riegan el 

montón? 

La  razón  es  esta:  en el  primer  caso  el  cereal  se  empapa  y  el  sol 

sale  otra  vez  y  elimina  el  fluido  natural  con  la  lluvia,  y  de  ese  modo 

encoje  los  granos;  en  el  segundo  caso,  la  humedad  es  producida  por  el 

montón y el vapor que se eleva, el cual es fino y como pneuma [gas tibio 

y expansivo], penetra en los granos y los hace madurar más. 

(Teofr. OP 4. 13. 6) 

(Compárese con el pasaje más descriptivo sobre la misma práctica en  HP 8. 

11.4). 

El conocimiento de las plantas era el foco de la atención de escritores sobre 



las  técnicas  agrícolas.  Ninguna  de  las  numerosas  obras  sobre  agricultura  de  esta 

época se ha preservado; pero mucho de este material fue posteriormente tomado por 

los  escritores  romanos  sobre  la  administración  de  fincas  tales  como  Varrón  (De  re 

rustica, publicado en el 37 a.C), quien da una nómina de más de cincuenta escritores 

antiguos, casi todos griegos de la época helenística (1. 1.8). 

La producción agrícola y pecuaria eran temas de interés real, particularmente 

en Egipto y Asia, donde había una tradición persa de apoyo real a la experimentación 

con nuevas especies; la carta de finales del siglo VI de Darío I a su sátrapa Gadatas 

en  Jonia  (ML  12)  es  un  célebre  ejemplo  de  esta  preocupación.  La  innovación  no 

tomó  normalmente  la  forma  de  una  cría  científica  de  nuevas  variedades,  sino  que 

implicó antes bien el trasplante de plantas y animales a nuevos ambientes, sea con el 

objetivo de mejorar la calidad de vida de los miembros de la élite o con la esperanza 

de  que  esto  aumentara  las  rentas  reales.  Ya  en  el  período  arcaico  los  hombres 

poderosos habían estado aclimatando nuevos animales domesticados de otros países, 

como  ovejas,  perros  de  presa  y  carneros  traídos  por  Polícrates,  tirano  de  Samos 

(finales del siglo VI, At. 12. 540 d-e).

47

 En el período helenístico, una combinación 



de  buenas  relaciones  públicas  y  preocupación  por  las  rentas  reales  se  refleja  en  los 


Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   165   166   167   168   169   170   171   172   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə