El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə173/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   169   170   171   172   173   174   175   176   ...   208

 

365 


ser  calculados  geométricamente,  desarrolló  la  noción  de  las  esferas  concéntricas  y 

distinguió  los  cinco  planetas  visibles  a  simple  vista  con  claridad.  (Sobre  Eudoxo, 

véase  Dióg.  Laerc.  8.  86-91).  Sólo  se  utilizaban  los  instrumentos  astronómicos 

básicos.  Aparte  de  Metón,  Eudoxo  habría  sido  el  primero  en  utilizar  los  conceptos 

babilónicos, que se aprecian en su descripción de las constelaciones.

70

 



De  modo  que  la  astronomía  helenística  no  innovó  al  inspirarse  en  la 

observación y la teoría del Oriente Próximo, si bien ya tenía un fácil acceso entonces 

a  los  datos  babilónicos.  Los  avances  en  astronomía  continuaban  la  anterior 

investigación del cosmos, aunque los más rápidos se realizaron en el siglo II, un poco 

después  que  en  otros  campos  de  la  ciencia.  Dos  tendencias  pueden  distinguirse:  el 

deseo  de  catalogar  los  cielos  visibles,  y  el  deseo  de  explicar  los  movimientos 

observados  del  sol,  la  luna  y  los  planetas.  Con  frecuencia  ambos  proyectos  iban 

juntos. 


Hiparco de Nicea (c. 190-después de 126 d.C), conocido como el inventor de 

la  trigonometría,  también  puede  haber  fabricado  una  dioptra  mejorada,  al  parecer 

ajustable  a  la  inclinación  del  polo  norte  (Arquímedes,  Arenario,  1.  11;  Hipótesis 

astronómicas,  4).

71

  Tuvieron  lugar  otras  mejoras  de  instrumentos  de  medición: 



Hiparco  probablemente  utilizó la  esfera  armilar,  una  serie  de  aros  concéntricos  que 

rotaban simulando el movimiento relativo del sol, la luna y los planetas.

72

 Ptolomeo 



(Almagesto,  5.  1;  5.  12)  describe  instrumentos  semejantes.  Con  la  ayuda  de 

instrumentos  ópticos  y  de  modelos  de  este  tipo,  Hiparco  creó  el  primer  catálogo 

exhaustivo de estrellas, que superó al de Eudoxo. Algunos de los datos tenían origen 

babilónico, aunque Hiparco también se basó en observaciones de los astrónomos de 

Alejandría de inicios del siglo III, como Timocaris y Aristilos (Ptolomeo, Almagesto

7. I).


73

 

En  el  campo  de  la  explicación,  Hiparco  descubrió  la  precesión  de  los 



equinoccios,  que  ahora  describimos  como  el  efecto  del  lento  giro  del  eje  terráqueo 

cada 25.000 años, que causaba que las constelaciones hiemales se convirtieran en las 

estivales  y  viceversa.  Puesto  que,  sin  instrumental  moderno,  este  fenómeno  sólo 

puede ser advertido al comparar las observaciones astronómicas a lo largo de muchas 

décadas,  es  un  testimonio  de  la  precisión  y  el  rigor  de  estos  astrónomos  que  el 

cálculo de Hiparco para la duración del ciclo, 36.000 años, sea del orden correcto de 

magnitud (aunque no sería relevante si su error fuera mayor, pues la cuestión no es la 

exactitud  sino  el  método).  Esto  refuta  una  vez  más  la  idea  de  que  los  pensadores 

griegos estuviesen encerrados en la teoría, con exclusión de la experimentación real, 

la observación y la medición. 

Este deseo de catalogar  y  denominar los  cielos  puede ser considerado  como 

parte de un proyecto ideológico mayor, que podría decirse comenzó (de forma muy 

distinta)  con  el  historiador  Heródoto  en  el  siglo  V  y  culminó  con  los  mapas  y  las 

geografías  del  período  romano.  Tanto  Grecia  como  Roma  eran,  por  decirlo  de  este 

modo,  culturas  volcadas  al  exterior,  y  el  discurso  dentro  del  cual  la  élite  (y  otros) 

operaban estaba teñido por el deseo de identificar y apropiarse simbólicamente de los 

pueblos y países con los que establecían contacto.

74

 Visto en este contexto, y con el 



transfondo  de  las  conquistas  de  Alejandro,  el  proyecto  de  enumeración  y 

catalogación del mundo terreno y del celestial alcanza su particular coherencia. 

Hay  estrechas  relaciones  entre  el  aspecto  catalogador  de  la  astronomía  (la 

exploración  astronómica,  por  decirlo  así)  y  la  medición  terrestre.  Hiparco  fue 

probablemente el primero en idear un sistema elaborado de latitud y longitud, aunque 



 

366 


los  conceptos  básicos  eran  ya  conocidos  por  Eratóstenes.  Nuestra  principal  fuente 

sobre  la  obra  de  Hiparco  es  la  Mathematike  syntaxis,  «tratado  matemático 

sistemático» (llamado por su título arábigo Almagesto, derivado de la palabra griega 

megistê,  «el  más  grande»),  un  enorme  manual  de  astronomía  en  trece  libros  escrito 

en  el  siglo  II  d.C.  Quizá  el  proyecto  más  ambicioso  que  vinculaba  ambas  fue  el 

intento de medir el tamaño de la tierra. Aristarco de Samos (fl. 280 a.C), seguido por 

Posidonio, calculó la distancia entre el sol y la tierra. Otros asignaron nombres a los 

nuevos  cuerpos  celestes.  Conón  de  Samos  (después,  de  Alejandría)  descubrió  una 

pequeña constelación  de la Cabellera de Berenice (o la designó como constelación, 

pues las estrellas que la integraban eran perceptibles a simple vista), llamándola así 

en honor de la reina. 

Una  de  las  teorías  astronómicas  griegas  más  citadas  es  la  «hipótesis 

heliocéntrica» de Aristarco.

75

 Hoy vemos la tierra sólo como uno de los planetas que 



giran en torno al sol, y el aparente movimiento de las estrellas y el sol es el ilusorio 

resultado de la rotación  de la tierra.  La visión ortodoxa en la antigüedad  era que la 

tierra estaba fija en el centro del universo mientras el sol, las estrellas y los planetas 

giraban  alrededor  de  ella.  La  hipótesis  alternativa  de  Aristarco,  de  que  la  tierra  en 

efecto giraba alrededor del sol, es descrita por Arquímedes en un tratado preservado: 

Aristarco de Samos, sin embargo, ha publicado algunas hipótesis 

de las que se deduce que el universo es muchas veces más grande de lo 

que  nosotros  vemos.  Supone  que  las  estrellas  fijas  y  el  sol  permanecen 

inmóviles, que la tierra gira en torno al sol siguiendo la circunferencia de 

un  círculo,  que  está  en  el  centro  de  la  órbita,  y  que  la  esfera  de  las 

estrellas  fijas,  que  se  extiende  entorno  al  mismo  centro  del  sol,  es  tan 

grande  que  el  círculo  en  que  él  supone  que  la  tierra  gira  mantiene  una 

proporción  con  la  distancia  de  las  estrellas  fijas  como  el  centro  de  la 

esfera respecto a su superficie. 

(Arquímedes, Arenario, 1, GMW i. 3-5) 

Aunque no podemos saber si Aristarco en efecto creía que este fuera el caso, 

no  tenemos  base  para  dudar  de  que  planteaba  esta  hipótesis  seriamente  como  una 

solución  matemática  posible  a  cómo  los  cuerpos  celestes  se  movían.

76

  No  encontró 



una aceptación general: Plutarco dice que después de Aristarco sólo un astrónomo la 

adoptó, un tal Seleuco de Seleucia del Tigris, un caldeo o babilonio de c. 150 a.C, «el 

primero sólo lo suponía, el último lo afirmó» (Cuestiones platónicas, 1006 c).

77

 



Los  historiadores  a  veces  lamentan  que  esta  hipótesis,  que  ahora  sabemos 

estaba más cercana a la verdad que la ortodoxia de la época, fuera rechazada siglos 

después.  Tales  reacciones  pierden  de  vista  la  cuestión.  Dadas  las  concepciones  del 

mundo material generalmente existentes en la época, la teoría de Aristarco era, si no 

insostenible,  por  lo  menos  imposible  de  probar.  Plutarco  refiere  una  objeción  de 

fundamento  religioso:  dice  que  el  filósofo  estoico  Cleantes  «pensó  que  los  griegos 

debían  procesar  a  Aristarco  de  Samos  acusándolo  de  impiedad  por  poner  en 

movimiento el Hogar del universo» (Sobre la faz de la luna, 923 a);

78

 una autoridad 



de  la  talla  de  Aristóteles  había  sentenciado  que  la  tierra  no  se  movía  (De  cáelo,  2. 

13). Estaba además el hecho que llamamos gravedad: según todas las apariencias la 

tierra  era  el  centro  hacia  donde  todas  las  cosas  se  movían.  Después,  estaba  el 

argumento de que el aire y los objetos móviles deberían verse visiblemente afectados 

si la superficie de la tierra estuviera moviéndose rápidamente. Finalmente, si la tierra 



Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   169   170   171   172   173   174   175   176   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə