El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə38/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   ...   208

 

84 


comportó  de  modo  racional  y  correcto.  Su  ejército  había  invadido  el  Ática, 

provocando que los emisarios romanos lanzaran un llamado a que se retirase: «Si se 

aviene  a ello todavía le  es  posible la paz con los romanos»  y  aprueba  «la conducta 

real y verdaderamente magnánima de Filipo, la constancia en sus propósitos»: 

irritado por los desastres que había sufrido se indignó y se enfureció más 

de  lo  que  era  normal  en  él,  pero  con  ello  se  adaptó  de  manera 

sorprendente  y  prodigiosa  a  la  situación  de  entonces  y  fue  así  como  se 

enderezó contra los rodios y el rey Átalo y saldó con éxito sus empresas 

siguientes. 

(Polibio, 16. 28) 

Polibio  puede  haber  interpretado  mal  la  situación.  Es  posible  que  Filipo  se 

retirara  por  miedo  de  provocar  una  guerra  con  Roma.  Esto  no  importa,  el  punto  es 

que Polibio, aunque era un escritor analítico a diferencia de Teócrito, y un historiador 

más  crítico  que  Apiano,  comparte  con  ellos  la  presunción  de  que  un  rey  debía 

encarnar ciertas virtudes. La decisión sensata de Filipo se convierte para Polibio en 

un  signo  de  su  naturaleza  verdaderamente  real  —aunque  en  otras  ocasiones  se 

mostró  inepto.  Otro  rey  que  a  los  ojos  de  Polibio  no  estaba  a  la  altura  debida  era 

Antíoco IV Epífanes, apodado Epimanes (el loco) porque supuestamente se mezclaba 

con los plebeyos y no se privaba del gusto de hacer payasadas en los baños públicos 

(Ateneo, 10. 439a + 5. 193d = Polibio, 26. 1a-2. Austin 163a; Livio, 41. 20, Austin 

163b; cf. Diodoro, 31, 16). 

Demetrio  de  Plutarco,  aunque  fue  escrito  siglos  después  de  la  muerte  de  su 

protagonista  y está impregnado de las preocupaciones morales  y filosóficas del día, 

encarna  la  misma  expectativa  de  lo  que  un  rey  debía  ser.  Demetrio  es 

sobrenaturalmente  bello;  su  apariencia  combina  los  atributos  heroicos  con  la 

dignidad  real  (cap.  2);  ama  a  su  padre  y  es  leal  con  sus  amigos  (caps.  3  y  4);  es 

decidido en la estrategia y valiente en la batalla, y es un jefe resuelto que emprende 

la guerra por la libertad (cap. 8); es generoso con el enemigo vencido (cap. 17). No 

es su culpa que los atenienses incurrieran en la adulación crasa; la falla de su carácter 

era ser un esclavo del placer y descuidado de su reputación. Plutarco estaba operando 

con su propia versión del «rey ideal», la cual Demetrio le permite definir en parte por 

contraste, y presenta un comentario interesante aunque crítico sobre la significación 

de la adopción del papel real por los sucesores de Alejandro: 

No se crea que terminó esto en la añadidura de un dictado [dar el 

título de rey] y la mudanza de traje, sino que influyó en los ánimos, y los 

llenó  de  orgullo  y  altanería  para  el  trato  y  para  toda  su  conducta, 

mudando,  como  los  actores  de  la  tragedia,  juntamente  con  las  ropas,  el 

aire y continente del cuerpo, la voz y el modo de  sentarse y saludar. Así 

que desde este punto se hicieron más violentos en la administración de la 

justicia, dando de mano al disimulo hipócrita que los hacía un poco más 

benignos y afables con los súbditos. ¡Tanto pudo una sola palabra de un 

adulador, y tal mudanza produjo puede decirse que en toda la tierra! 

(Plutarco, Demetrio, 18, Austin 36) 

¿Era  sólo  un  cambio  de  estilo?  Evidentemente,  no  para  Plutarco;  el  nuevo 

título  alteraba  el  carácter  de  los  hombres  y  por  tanto  modificaba  la  historia.  Para 




 

85 


Polibio también, aunque éste yuxtapone a la figura real un nuevo estrato de análisis, 

en  la  creencia  de  que  el  jefe  militar  más  exitoso  es  aquel  de  un  superior  cálculo 

racional.  Los  diferentes  autores  operan  con  diferentes  marcos  conceptuales  y 

escriben  para  públicos  diferentes,  pero  todos  presuponen  que  los  reyes  están 

obligados, por su posición y su dignidad, a comportarse de cierta manera. 

Una  serie  de  opiniones  más  problemáticas  surgen  en  las  filosofías 

contemporáneas, o en los relatos fragmentarios de ellas que se pueden reconstruir. En 

el período clásico, los autores críticos de la democracia como Jenofonte, Platón (en 

su Politikos, o el Político) e Isócrates habían desarrollado teorías sobre la monarquía 

como  forma  de  gobierno.  Una  vez  que  se  hizo  realidad  y  sus  problemas  pudieron 

apreciarse,  los  filósofos  continuaron  examinando  el  concepto  y  se  escribieron 

muchas  obras  sobre  la  monarquía;  ninguna  ha  quedado  definitivamente,  aunque  el 

tratado Sobre la realeza de Diotógenes, y otro del mismo título atribuido falsamente 

al  filósofo  pitagórico  del  siglo  IV,  Ecpanto,  pueden  haber  tenido  un  origen 

helenístico  antiguo.

3

  El  esfuerzo  de  defender  la  toma  de  decisiones  democrática 



frente al poder real habría estimulado el debate. Hasta cierto punto, es probable que 

aquellos que formularon las ideas sobre la realeza trataran de ayudar a los griegos a 

lidiar  con  los  problemas  de  un  nuevo  sistema  político  antes  que  rendirse  a  las 

relaciones de poder verticales prevaleciente, o bien intentaran cambiarlas. 

El  lexicón  bizantino  de  Suidas  presenta  la  siguiente  definición  de  realeza 

(basileia), que se cree derivada de una fuente helenística: 

monarquía. No es la justicia ni la naturaleza lo  que da las monarquías a 

los  hombres,  sino  la  habilidad  para  mandar  un  ejército  y  gestionar  los 

asuntos  competentemente.  Tal  fue  el  caso  de  Filipo  y  los  sucesores  de 

Alejandro.  Pues  al  hijo  natural  de  Alejandro  no  le  fue  útil  en  modo 

alguno su realeza debido a su debilidad de espíritu, mientras que aquellos 

que no tenían parentesco con Alejandro se convirtieron en reyes de casi 

todo el mundo habitado. 

(Suidas, s. v. basileia, Austin 37) 

La obra filosófica de la cual probablemente procede encarnaba por lo visto la 

habitual distinción griega entre naturaleza y convención; aunque el derecho «natural» 

de  los  reyes  a  gobernar  no  se  discute  realmente,  la  idea  tradicional  de  una  realeza 

hereditaria se cuestiona, y en consecuencia, la realeza es una posición que puede ser 

lograda  por  un  individuo  poderoso  o  atribuida  a  él  por  otros.  A  la  vez,  está  la 

implicación  de  que  un  hombre  pueda  resultar  inepto  para  ser  rey,  una  opinión  que 

habría  surgido  en  el  contexto  de  la  oposición  griega  a  los  diadocos  y  a  sus 

descendientes. 

Las críticas más radicales se encuentran, de modo notable, entre los primeros 

filósofos estoicos (capítulo 5). Zenón, el  fundador del  estoicismo, adoptó  quizá una 

posición  radical,  que  sus  sucesores  suavizaron  una  vez  que  la  independencia  total 

quedó  fuera  del  alcance  de  Atenas.  El  estoicismo  se  convirtió  entonces  en  una 

filosofía  predominante  de  la  élite  dirigente  en  los  estados  griegos  y  después  en 

Roma, que la transformó de una teoría general de perfección moral  en una limitada 

teoría  de  conducta  ética  para  el  gobernante  que  deseara  ser  justo.

4

  También  pudo 



tratarse de un intento de dotar a las élites griegas con las herramientas conceptuales 

que  necesitaban  para  dar  sentido  a  su  relación  con  los  nuevos  poderes  externos,  y 

darles justificaciones retóricas toda vez que desearan hacer presión por un trato justo. 



Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   34   35   36   37   38   39   40   41   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə