El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə40/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   208

 

88 


episodios  pueden  ser  cuentos  que  crecían  al  ser  narrados,  pero  sin  duda  los  reyes 

verían su potencial para una efectiva representación de sus personas. 

Las ceremonias públicas dieron a los reyes nuevas oportunidades de aparecer 

ante  un  público  más  amplio  y  consolidar  su  poder.

10

  No  se  adoptó  un  complejo 



lenguaje ceremonial,  tal como  el  de las modernas monarquías europeas,  excepto  tal 

vez en Egipto, donde cada nuevo rey era coronado según la tradición faraónica.

11

 Sin 


embargo,  la  realeza  se  asociaba  cada  vez  más  con  fastuosas  festividades  y 

manifestaciones exóticas, fueran procuradas por los propios recursos del  monarca o 

realizadas en su honor. 

El  banquete  era  la  demostración  visible  de  la  gran  riqueza  del  rey,  y  era 

obligado que el jefe honrara a sus subordinados invitándolos a su mesa. Durante un 

asedio, Eumenes de Cardia, pese a no disponer de más provisiones que grano y sal, 

invitó  a  sus  amigos  a  cenar  con  él  «teniéndolos  por  días  a  su  mesa  y  sazonando  la 

comida  [común]  (syssition)  con  una  conversación  y  una  afabilidad  llena  de  gracia» 

(Plut. Eum. 11). La tradición griega tendía a censurar el lujo excesivo, de modo que 

la  habilidad  de  Eumenes  de  hacer  tolerable  la  inversión  del  banquete  real 

normalmente  fastuoso  redunda  en  su  mérito  moral  en  lo  que  concierne  a  Plutarco, 

quien,  escribiendo  mucho  después,  seguía  un  programa  filosófico,  pero  la  historia 

tiene  su  origen  posiblemente  en  Jerónimo.  Al  mostrar  hospitalidad,  los  reyes 

mantenían  las  tradiciones  de  hospitalidad  griega  y  macedonia.  La  diferencia  con  la 

práctica anterior era, al menos en muchas ocasiones, el tamaño y el lujo del agasajo. 

El  rey  podía  brindar  su  generosidad  simbólica  o  concreta  cuando  se  le 

agasajaba.  Un  acontecimiento  de  este  tipo  fue  la  ocasión  en  la  que  Atenas  dio  la 

bienvenida  a  Demetrio  con  odas  procesionales,  loas  y  un  himno  que  lo  comparaba 

con  los  dioses.  Las  procesiones  eran  una  característica  destacada  de  la  práctica 

religiosa  griega,  y  los  reyes  no  tardaron  en  intervenir  en  esta  tradición  cívica.  El 

autor tardío Ateneo, basándose en el historiador contemporáneo Calixeno, describe la 

gran procesión  realizada por Ptolomeo II en Alejandría en 271/270, que combinaba 

elementos griegos y egipcios. Después un gran número de animales exóticos para el 

sacrificio vino en un carro de cuatro ruedas que llevaba las imágenes de los dioses y 

estatuas de Alejandro y Ptolomeo. 

La ciudad de Corinto [como persona], situada cerca de Tolomeo, 

llevaba una diadema de oro. Junto a todos ellos había una credencia llena 

de vajilla de oro, y una crátera de oro de cinco metretas de capacidad. A 

este carro de tres ruedas lo seguían unas mujeres con costosos ropajes y 

ornamentos; tenían nombres de las ciudades, unas de la Joma y otras de 

las  restantes  ciudades  helenas  que  pueblan  Asia  y  las  islas  y  que 

estuvieron bajo el poder de los persas. Todas llevaban coronas de oro. En 

otros  carros de tres ruedas  se portaban igualmente  unos  tirsos  de oro  de 

noventa codos de alto, así como una lanza de oro de sesenta codos, y en 

otro  un  falo  de  ciento  veinte  codos,  pintado  con  dibujos  y  atado  con 

cintas bordadas en oro; en la parte superior tenía una estrella de oro, cuyo 

perímetro era de siete codos. 

(Ateneo, Deipnosofistas, 5. 201-b-f, Austin 219) 

Luego venían los animales exóticos, más estatuas de dioses, después más de 

57.000 jinetes y 23.000 infantes, ricamente equipados. Se ofrecían ricas recompensas 

a los triunfadores de las competiciones y es probable que se invitara a los habitantes 



 

89 


comida  y  vino.  El  gasto  total  era  más  de  dos  mil  talentos,  y  el  esplendor  de  la 

ocasión,  sin  duda,  procuraba  demostrar  la  generosidad  del  rey  hacia  el  pueblo  de 

Alejandría, griegos y no griegos por igual, impresionarlos con su poder y subrayar la 

estabilidad y la continuidad de la dinastía.

12

 

El  lenguaje  del  ritual,  como  el  del  arte,  se  utilizaba  para  expresar  nuevas 



relaciones sociales. En estas y otras maneras, los reyes estaban adoptando un código 

ceremonial griego derivado de las tradiciones del symposion y de las festividades de 

la  polis.  En  efecto,  el  código  de  significados  y  asociaciones  simbólicas  era  el  que, 

como  griegos,  compartían.  En  este  aspecto  como  en  otros,  los  reyes  desde  cierto 

punto  de vista eran  «preservadores» que  «asumían la  tarea de conservar los  valores 

de la ciudad clásica».

13

 Era mucho más sensato que imponer la voluntad propia por la 



fuerza;  pero  sería  quizá  erróneo  imaginar  que  tomaron  decisiones  deliberadas  para 

aprovechar el ritual existente cínicamente. Antes que una estrategia calculada, podría 

haberles parecido el modo más natural de cumplir con su papel. 

Las representaciones visuales 

Particularmente  característico  del  período  que  se  inicia  con  Alejandro,  y 

parcialmente  nuevo  en  el  arte  griego,  fueron  los  numerosos  «retratos»  reales.  La 

cultura griega era todavía, en su mayor parte, oral.  La literatura florecía,  y los  usos 

públicos de la escritura eran más amplios que antes, gracias a la creciente propensión 

de  las  ciudades  a  grabar  sus  disposiciones  en  piedra  y  la  necesidad  de  los  reyes  de 

archivos  exhaustivos;  pero  la  mayoría  de  hombres  y  mujeres  probablemente  leían 

poco  y  escribían  menos.  Como  en  la  Europa  medieval,  las  declaraciones  sobre  el 

orden político y religioso se hacían muchas veces mediante la representación visual. 

Anteriormente las deidades habían sido representadas en esculturas y monedas, ahora 

los monarcas también eran retratados de este modo. 

El  precedente  fue  establecido  por  Alejandro,  que  en  una  primera  etapa  fue 

caracterizado  con  una  figura  juvenil  de  exuberante  cabellera  (con  raya  al  medio)  y 

los  ojos  vueltos  hacia  el  cielo  como  si  reconociera  su  ancestro  divino.

14

  En  las 



estatuas  y otras representaciones su retrato estándar —no necesariamente real— fue 

modificado  en  diversas  formas,  como  con  la  añadidura  de  los  cuernos  de  carnero 

para  simbolizar  el  vínculo  con  su  divino  padre  Zeus-Amón.  No  causa  sorpresa  que 

sus retratos sean los más numerosos entre las estatuas reales, y hayan proporcionado 

un  prototipo  sobre  el  cual  se  modelaron  las  demás  estatuas.  Lisímaco  parece  haber 

sido el primero en poner el busto de Alejandro en las monedas; otros lo hicieron más 

tarde para expresar su continuidad con el fundador del imperio. 

Las  estatuas  de  los  reyes  posteriores  son  con  frecuencia  más  difíciles  de 

identificar,  en  parte  porque  la  gran  mayoría  son  conocidos  a  través  de  las  copias 

romanas; pero es claro que no sólo utilizaron las imágenes de Alejandro esculpidas o 

representadas  por  otros  medios,  sino  que  también  —como  las  representaciones  de 

aquél—  el  lenguaje  visual  de  la  estatuaria  griega  más  antigua.  Los  reyes  eran 

representados  como  guerreros  y  como  jinetes,  o  simplemente  con  una  musculatura 

atlética. Por lo general, los mostraban como adultos jóvenes, que no sobrepasaban la 

edad  mediana;  el  retrato  de  Seleuco  I  fue  hecho  cuando  ya  era  en  realidad  un 



Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə