El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə16/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   208

 

40 


con su interminable poema acertijo Alexandra (pp. 271-272), y Nicandro (Nicander), 

cuyos poemas presentan el novedoso tema de los venenos y los animales venenosos. 



Los  Mimos  de  Herodas  no  salieron  a  la  luz  en  papiro  hasta  el  siglo  XIX.  Muchos 

epigramas  helenísticos  (no  todos  alejandrinos)  se  preservaron  en  antologías,  de  las 

cuales la primera y más famosa es la Guirnalda de Meleagro (c. 100 a. C); entre los 

principales  exponentes  del  epigrama  están  los  poetas  del  siglo  III  Asclepíades, 

Filetas y Hedilos. 

Todo  esto  es  de  interés  y  valor  para  el  historiador,  y  señala  al  período 

helenístico como la edad de oro de la poesía griega y sus poetas fácilmente están a la 

altura de los grandes líricos del período arcaico (c. 700-480), que son tan importantes 

para una comprensión del desarrollo inicial de la sociedad de élite. Indirectamente, si 

se interpreta con prudencia, también estos poetas nos dan una idea de las prácticas y 

las actitudes sociales a las que las fuentes clásicas rara vez nos dan acceso. 

El  drama  desempeñó  un  papel  menor  que  antes,  al  menos  en  la  literatura 

conservada.  Del  inicio  de  nuestro  período  procede  uno  de  sus  más  grandes 

dramaturgos,  el  escritor  cómico  Menandro  de  Atenas,  algunas  de  cuyas  obras  se 

preservan  en  papiro.  Sus  piezas  encarnan  (y  así  fomentan)  nuevas  maneras  de 

presentar  y  exponer  la  vida  del  individuo  y  la  familia.  Fuera  de  los  mimos  de 

Herodas,  cuyo  contexto  social  es  tema  de  debate,  sólo  quedan  fragmentos  de  los 

nuevos dramas. Aunque los dramas clásicos atenienses continuaron representándose, 

en  un  nuevo  contexto  político  no  tenían  ya  la  misma  función  de  compendiar  los 

debates más encendidos del momento. 

Nuestro conocimiento de la filosofía y la ciencia es relativamente completo, a 

partir tanto de fuentes contemporáneas como posteriores. Desde antes del inicio del 

período  nos  han  quedado  numerosas  obras  de  Aristóteles  de  Estagira,  Macedonia 

(384-322),  director  del  Liceo  en  Atenas  y  posiblemente  tutor  del  joven  Alejandro. 

Sus tratados, quizá basados en anotaciones de clase, comprenden temas tan diversos 

como la lógica, la metafísica, la biología, el entendimiento, la ética, la política, el arte 

y la poética, y demuestran que los límites entre las disciplinas eran fluidos y que los 

pensadores estaban dispuestos a cruzarlos. Para el historiador se destacan dos obras: 



La Política (Politika; una traducción mejor sería Cívica), escrita alrededor de 330 a. 

C,  contiene  abundante  información  sobre  las  diferentes  ciudades-estado  griegas.  La 



Constitución  de  los  atenienses,  escrita  por  él  o  por  sus  ayudantes,  y  descubierta  en 

papiro a finales del siglo XIX, es enormemente valiosa para la historia ateniense. No 

obstante,  la  oeuvre  más  amplia  de  Aristóteles  tuvo  una  importancia  mayor  con 

posterioridad; para los pensadores medievales —quizá en un grado excesivo— era la 

fuente principal de todo el conocimiento del cosmos. 

El sucesor de Aristóteles, Teofrasto de Ereso en Lesbos, tenía igualmente un 

talento múltiple y quizá con un fundamento más firme en los datos empíricos. Otras 

obras  han  tenido  menor  fortuna:  sólo  una  que  otra  ha  quedado  completa,  el  tratado 

filosófico sobre la armonía por Aristoxenos, un joven asociado de Aristóteles. Se han 

encontrado  papiros  quemados  y  obras  menores  de  Epicuro,  pero  sobre  él  y  otros 

filósofos  nuestra  fuente  principal  es  tardía:  los  diez  libros  de  Vidas  de  filósofos 

ilustres atribuidos a Diógenes Laercio (c. siglo III d. C). 

Junto  a  las  obras  de  Aristóteles  y  Teofrasto,  las  fuentes  contemporáneas 

conservadas  sobre las ciencias (en el  sentido moderno más estricto de distintas a la 

filosofía)  comprenden  obras  de  filosofía  de  Aristarco  e  Hiparco,  de  matemáticas  e 

ingeniería  de  Arquímedes  y  Euclides,  sobre  las  secciones  cónicas  de  Apolonio  de 



 

41 


Perga  (c.  120)  y  de  física  de  Filón  (c.  255)  y  Herón  (finales  del  siglo  V  d.  C,  pero 

importante  por  la  recuperación  de  sus  predecesores).  Todos  estos  escritores  fueron 

muy  importantes,  pues  a  veces  establecieron  terminologías  científicas  todavía 

utilizadas hoy en día. 

Muchos  detalles  sobre  el  pensamiento  científico  tienen  que  completarse  con 

fuentes  posteriores,  particularmente  escritores  griegos  y  romanos  del  período 

imperial.  Desde  el  fin  del  período  helenístico,  autores  tales  como  Estrabón  y  el 

tratadista de arquitectura Vitruvio (ambos activos bajo Augusto) preservaron muchos 

elementos  del  pensamiento  helenístico,  nombrando  a  menudo  a  pensadores  e 

inventores  específicos.  Lo  mismo  hizo  también  el  escritor  romano  Plinio  el  Viejo 

(siglo I d. C.) en su compendio Historia natural

Particularmente problemática es la reconstrucción de la medicina helenística, 

para  la  cual  debemos  confiar  en  las  fuentes  secundarias.  No  queda  ninguna  obra 

primaria, aunque un largo tratado de Pedanio Dioscórides (Pedanius Dioscorides de 

Anazarbos  en  Cilicia),  Sobre  la  materia  de  la  medicina  (Peri  hylês  iatrikês  o  De 

materia medica), que trata de los remedios, data del siglo I d.C. Abarca, sobre todo, 

las sustancias derivadas  de plantas, pero también de los animales y los minerales,  y 

representa  una  síntesis  importante  basada  en  largos  viajes,  experiencia  de  primera 

mano e investigación en la obra de autores antiguos. La práctica y la teoría médicas 

son  abordadas  por  el  autor  romano  Aulo  Cornelio  Celso  (Aulus  Cornelius  Celsus, 

que  escribió  bajo  el  reinado  del  emperador  Tiberio,  14-37  d.  C.)  y  por  otros  tres 

autores que escribían en griego: Rufo (finales del siglo I d. C), Sorano (floreció bajo 

Trajano y Adriano), ambos de Éfeso, y sobre todo las voluminosas obras de Galeno 

de Pérgamo  (129-199 d. C). Partes de Galeno  y de Rufo sólo quedan en traducción 

árabe. 


Ptolomeo  (Claudius  Ptolomaeus,  mediados  del  siglo  II  d.C.)  es  una  fuente 

esencial para la astronomía, la geografía y las matemáticas (véanse las pp. 372, 373, 

376-377). Otra es Pappus de Alejandría (p. 353) cuya obra, parcialmente conservada, 

Synagogê  (Colección  o  Compilación)  es  una  recopilación  póstuma  de  sus  tratados; 

incluye comentarios sobre Euclides, Apolonio, Ptolomeo y otros autores antiguos, así 

como  información  útil  sobre  Hiparco.  Las  obras  que  quedan  de  tres  filósofos 

neoplatónicos desempeñan un papel  similar.  Proclo  (401 o 412-485 d. C), de  Licia, 

escribió  tratados  de  astronomía  y  comentarios  sobre  Euclides  y  Ptolomeo.  Ioanes 

(Juan) Filoponus de Alejandría (c. 490-570 d. C.) debatió la física de Aristóteles y la 

naturaleza  del  universo.  También  a  mediados  del  siglo  VI,  Simplicio  de  Atenas 

escribió comentarios sobre Aristóteles, preservando la esencia de muchas discusiones 

durante novecientos años después de su muerte. Pese al lapso de tiempo transcurrido, 

es posible dar un peso considerable a estos testimonios tardíos; los científicos griegos 

fueron  siempre  conscientes  de  la  obra  de  sus  predecesores,  y  buscaron  validar  sus 

propios aportes refiriéndose a ellos. 

Los textos científicos y literarios son testimonios importantes de la visión que 

los griegos tenían de sí mismos y del carácter de la sociedad griega. 




Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə