Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə17/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   55

24
sino una comunidad familiar (Hausgenossenschaft) que se compone de muchas
generaciones con sus respectivas familias y que además encierra muy a menudo individuos
no libres. La familia romana se refiere igualmente a este tipo, y, debido a ello, el poder
absoluto del padre sobre los demás miembros de la familia, por supuesto privados
enteramente de derechos respecto a él, se ha puesto muy en duda recientemente.
Comunidades familiares del mismo género han debido de existir entre los celtas de Irlanda;
en Francia, se han mantenido en el Nivernesado con el nombre de parçonneries hasta la
Revolución, y no se han extinguido aún en el Franco-Condado. En los alrededores de
Louans (Saona y Loira) se ven grandes caserones de labriegos, con una sala común central
muy alta, que llega hasta el caballete del tejado; alrededor se encuentran los dormitorios, a
los cuales se sube por unas escalerillas de seis u ocho peldaños; habitan en esas casas varias
generaciones de la misma familia.
La comunidad familiar, con cultivo del suelo en común, se menciona ya en la India
por Nearco, en tiempo de Alejandro Magno, y aún subsiste en el Penyab y en todo el
noroeste del país. El mismo Kovalevski ha podido encontrarla en el Cáucaso. En Argelia
existe aún en las cábilas. Ha debido hallarse hasta en América, donde se cree descubrirla en
las «calpullis»
[22]
descritas por Zurita en el antiguo México; por el contrario, Cunow
(Ausland
[23]
, 1890, números 42-44) ha demostrado de una manera bastante clara que en la
época de la conquista existía en el Perú una especie de marca (que, cosa extraña, también se
llamaba allí marca), con reparto periódico de las tierras cultivadas y, por consiguiente, con
cultivo individual.
En todo caso, la comunidad familiar patriarcal, con posesión y cultivo del suelo en
común, adquiere ahora una significación muy diferente de la que tenía antes. Ya no
podemos dudar del gran papel transicional que desempeñó entre los civilizados y otros
pueblos de la antigüedad en el período entre la familia de derecho materno y la familia
monógama. Más adelante hablaremos de otra cuestión sacada por Kovalevski, a saber: que
la comunidad familiar fue igualmente el estadio transitorio de donde salió la comunidad
rural o la marca, con cultivo individual del suelo y reparto al principio periódico y después
definitivo de los campos y pastos.
Respecto a la vida de familia en el seno de estas comunidades familiares, debe
hacerse notar que, por lo menos en Rusia, los amos de casa tienen la fama de abusar mucho
de su situación en lo que respecta a las mujeres más jóvenes de la comunidad,
principalmente a sus nueras, con las que forman a menudo un harén; las canciones
populares rusas son harto elocuentes a este respecto.
Antes de pasar a la monogamia, a la cual da rápido desarrollo el derrumbamiento
del matriarcado, digamos algunas palabras de la poligamia y de la poliandria. Estas dos
formas de matrimonio sólo pueden ser excepciones, artículos de lujo de la historia,
digámoslo así, de no ser que se presenten simultáneamente en un mismo país, lo cual, como
sabemos, no se produce. Pues bien; como los hombres excluidos de la poligamia no podían
consolarse con las mujeres dejadas en libertad por la poliandria, y como el número de
hombres y mujeres, independientemente de las instituciones sociales, ha seguido siendo
casi igual hasta ahora, ninguna de estas formas de matrimonio fue generalmente admitida.
De hecho, la poligamia de un hombre era, evidentemente, un producto de la esclavitud, y se
limitaba a las gentes de posición elevada. En la familia patriarcal semítica, el patriarca
mismo y, a lo sumo, algunos de sus hijos viven como polígamos; los demás, se ven
obligados a contentarse con una mujer. Así sucede hoy aún en todo el Oriente: la poligamia
es un privilegio de los ricos y de los grandes, y las mujeres son reclutadas, sobre todo, por


25
la compra de esclavas; la masa del pueblo es monógama. Una excepción parecida es la
poliandria en la India y en el Tibet, nacida del matrimonio por grupos, y cuyo interesante
origen queda por estudiar más a fondo. En la práctica, parece mucho más tolerante que el
celoso régimen del harén musulmán. Entre los naires de la India, por lo menos, tres, cuatro
o más hombres, tienen una mujer común; pero cada uno de ellos puede tener, en unión con
otros hombres, una segunda, una tercera, una cuarta mujer, y así sucesivamente. Asombra
que MacLennan, al describirlos, no haya descubierto una nueva categoría de matrimonio —
el matrimonio en club— en estos clubs conyugales, de varios de los cuales puede formar
parte el hombre. Por supuesto, el sistema de clubs conyugales no tiene que ver con la
poliandria efectiva; por el contrario, según lo ha hecho notar ya Giraud-Teulon, es una
forma particular (spezialisierte) del matrimonio por grupos: los hombres viven en la
poligamia, y las mujeres en la poliandria.
4. La familia monogámica. Nace de la familia sindiásmica, según hemos indicado,
en el período de la transición entre el estadio medio y el estadio superior de la barbarie; su
triunfo definitivo es uno de los síntomas de la civilización naciente. Se funda en el
predominio del hombre; su fin expreso es el de procrear hijos cuya paternidad sea
indiscutible; y esta paternidad indiscutible se exige porque los hijos, en calidad de
herederos directos, han de entrar un día en posesión de los bienes de su padre. La familia
monogámica se diferencia del matrimonio sindiásmico por una solidez mucho más grande
de los lazos conyugales, que ya no pueden ser disueltos por deseo de cualquiera de las
partes. Ahora, sólo el hombre, como regla, puede romper estos lazos y repudiar a su mujer.
También se le otorga el derecho de infidelidad conyugal, sancionado, al menos, por la
costumbre (el Código de Napoleón se lo concede expresamente, mientras no tenga la
concubina en el domicilio conyugal
[24]
), y este derecho se ejerce cada vez más
ampliamente, a medida que progresa la evolución social. Si la mujer se acuerda de las
antiguas prácticas sexuales y quiere renovarlas, es castigada más rigurosamente que en
ninguna época anterior.
Entre los griegos encontramos en toda su severidad la nueva forma de la familia.
Mientras que, como señala Marx, la situación de las diosas en la mitología nos habla de un
período anterior, en que las mujeres ocupaban todavía una posición más libre y más
estimada, en los tiempos heroicos vemos ya a la mujer humillada por el predominio del
hombre y la competencia de las esclavas. Léase en la Odisea cómo Telémaco interrumpe a
su madre y le impone silencio
[25]
. En Homero, los vencedores aplacan sus apetitos sexuales
en las jóvenes capturadas; los jefes elegían para sí, por turno y conforme a su categoría, las
más hermosas; sabido es que la Iliada entera gira en torno a la disputa sostenida entre
Aquiles y Agamenón a causa de una esclava. Junto a cada héroe, más o menos importante,
Homero habla de la joven cautiva con la cual comparte su tienda y su lecho. Esas mujeres
eran también conducidas al país nativo de los héroes, a la casa conyugal, como hizo
Agamenón con Casandra
[26]
, en Esquilo; los hijos nacidos de esas esclavas reciben una
pequeña parte de la herencia paterna y son considerados como hombres libres; así, Teucro
es hijo natural de Telamón, y tiene derecho a llevar el nombre de su padre. En cuanto a la
mujer legítima, se exige de ella que tolere todo esto y, a la vez, guarde una castidad y una
fidelidad conyugal rigurosas. Cierto es que la mujer griega de la época heroica es más
respetada que la del período civilizado; sin embargo, para el hombre no es, en fin de
cuentas, más que la madre de sus hijos legítimos, sus herederos, la que gobierna la casa y
vigila a las esclavas, de quienes él tiene derecho a hacer, y hace, concubinas siempre que se
le antoje. La existencia de la esclavitud junto a la monogamia, la presencia de jóvenes y


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə