Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə47/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   55

87
trabajo personal», que los jurisconsultos y los economistas atribuyen a la sociedad
civilizada y que es el último subterfugio jurídico en el cual se apoya hoy la propiedad
capitalista.
Pero no en todas partes se detuvieron los hombres en esta etapa. En Asia
encontraron animales que se dejaron primero domesticar y después criar. Antes había que ir
de caza para apoderarse de la hembra del búfalo salvaje; ahora, domesticada, esta hembra
suministraba cada año una cría y, por añadidura, leche. Ciertas tribus de las más
adelantadas —los arios, los semitas y quizás los turanios—, hicieron de la domesticación y
después de la cría y cuidado del ganado su principal ocupación. Las tribus de pastores se
destacaron del resto de la masa de los bárbaros. Ésta fue la primera gran división social del
trabajo. Las tribus pastoriles, no sólo produjeron muchos más, sino también otros víveres
que el resto de los bárbaros. Tenían sobre ellos la ventaja de poseer más leche, productos
lácteos y carne; además, disponían de pieles, lanas, pelo de cabra, así como de hilos y
tejidos, cuya cantidad aumentaba con la masa de las materias primas. Así fue posible, por
primera vez, establecer un intercambio regular de productos. En los estadios anteriores no
puede haber sino cambios accidentales. Verdad es que una particular habilidad en la
fabricación de las armas y de los instrumentos puede producir una división transitoria del
trabajo. Así, se han encontrado en muchos sitios restos de talleres, para fabricar
instrumentos de sílice, procedentes de los últimos tiempos de la Edad de Piedra. Los
artífices que ejercitaban en ellos su habilidad debieron de trabajar por cuenta de la
colectividad, como todavía lo hacen los artesanos en las comunidades gentilicias de la
India. En todo caso, en esta fase del desarrollo sólo podía haber cambio en el seno mismo
de la tribu, y aun eso con carácter excepcional. Pero en cuanto las tribus pastoriles se
separaron del resto de los salvajes, encontramos enteramente formadas las condiciones
necesarias para el cambio entre los miembros de tribus diferentes y para el desarrollo y
consolidación del cambio como una institución regular. Al principio, el cambio se hizo de
tribu a tribu, por mediación de los jefes de las gens; pero cuando los rebaños empezaron
poco a poco a ser propiedad privada, el cambio entre individuos fue predominando más y
más y acabó por ser la forma única. El principal artículo que las tribus de pastores ofrecían
en cambio a sus vecinos era el ganado; éste llegó a ser la mercancía que valoraba a todas las
demás y se aceptaba con mucho gusto en todas partes a cambio de ellas; en una palabra, el
ganado desempeñó las funciones de dinero y sirvió como tal ya en aquella época. Con esa
rapidez y precisión se desarrolló desde el comienzo mismo del cambio de mercancías la
necesidad de una mercancía que sirviese de dinero.
El cultivo de los huertos, probablemente desconocido para los bárbaros asiáticos del
estadio inferior, apareció entre ellos mucho más tarde, en el estadio medio, como precursor
de la agricultura. El clima de las mesetas turánicas no permite la vida pastoril sin
provisiones de forraje para una larga y rigurosa invernada. Así, pues, era una condición allí
necesaria el cultivo pratense y de cereales. Lo mismo puede decirse de las estepas situadas
al norte del Mar Negro. Pero si al principio se recolectó el grano para el ganado, no tardó en
llegar a ser también un alimento para el hombre. La tierra cultivada continuó siendo
propiedad de la tribu y se entregaba en usufructo primero a la gens, después a las
comunidades de familias y, por último, a los individuos. Éstos debieron de tener ciertos
derechos de posesión, pero nada más.
Entre los descubrimientos industriales de ese estadio, hay dos importantísimos. El
primero es el telar y el segundo, la fundición de minerales y el labrado de los metales. El
cobre, el estaño y el bronce, combinación de los dos primeros, eran con mucho los más


88
importantes; el bronce suministraba instrumentos y armas, pero éstos no podían sustituir a
los de piedra. Esto sólo le era posible al hierro, pero aún no se sabía cómo obtenerlo. El oro
y la plata comenzaron a emplearse en alhajas y adornos, y probablemente alcanzaron un
valor muy elevado con relación al cobre y al bronce.
A consecuencia del desarrollo de todos los ramos de la producción —ganadería,
agricultura, oficios manuales domésticos—, la fuerza de trabajo del hombre iba haciéndose
capaz de crear más productos que los necesarios para su sostenimiento. También aumentó
la suma de trabajo que correspondía diariamente a cada miembro de la gens, de la
comunidad doméstica o de la familia aislada. Era ya conveniente conseguir más fuerza de
trabajo, y la guerra la suministró: los prisioneros fueron transformados en esclavos. Dadas
todas las condiciones históricas de aquel entonces, la primera gran división social del
trabajo, al aumentar la productividad del trabajo, y por consiguiente la riqueza, y al
extender el campo de la actividad productora, tenía que traer consigo necesariamente la
esclavitud. De la primera gran división social del trabajo nació la primera gran escisión de
la sociedad en dos clases: señores y esclavos, explotadores y explotados.
Nada sabemos hasta ahora acerca de cuándo y cómo pasaron los rebaños de
propiedad común de la tribu o de las gens a ser patrimonio de los distintos cabezas de
familia; pero, en lo esencial, ello debió de acontecer en este estadio. Y con la aparición de
los rebaños y las demás riquezas nuevas, se produjo una revolución en la familia. La
industria había sido siempre asunto del hombre; los medios necesarios para ella eran
producidos por él y propiedad suya. Los rebaños constituían la nueva industria; su
domesticación al principio y su cuidado después, eran obra del hombre. Por eso el ganado
le pertenecía, así como las mercancías y los esclavos que obtenía a cambio de él. Todo el
excedente que dejaba ahora la producción pertenecía al hombre; la mujer participaba en su
consumo, pero no tenía ninguna participación en su propiedad. El «salvaje», guerrero y
cazador, se había conformado con ocupar en la casa el segundo lugar, después de la mujer;
el pastor, «más dulce», engreído de su riqueza, se puso en primer lugar y relegó al segundo
a la mujer. Y ella no podía quejarse. La división del trabajo en la familia había sido la base
para distribuir la propiedad entre el hombre y la mujer. Esta división del trabajo en la
familia continuaba siendo la misma, pero ahora trastornaba por completo las relaciones
domésticas existentes por la mera razón de que la división del trabajo fuera de la familia
había cambiado. La misma causa que había asegurado a la mujer su anterior supremacía en
la casa —su ocupación exclusiva en las labores domésticas—, aseguraba ahora la
preponderancia del hombre en el hogar: el trabajo doméstico de la mujer perdía ahora su
importancia comparado con el trabajo productivo del hombre; este trabajo lo era todo;
aquél, un accesorio insignificante. Esto demuestra ya que la emancipación de la mujer y su
igualdad con el hombre son y seguirán siendo imposibles mientras permanezca excluida del
trabajo productivo social y confinada dentro del trabajo doméstico, que es un trabajo
privado. La emancipación de la mujer no se hace posible sino cuando ésta puede participar
en gran escala, en escala social, en la producción y el trabajo doméstico no le ocupa sino un
tiempo insignificante. Esta condición sólo puede realizarse con la gran industria moderna,
que no solamente permite el trabajo de la mujer en vasta escala, sino que hasta lo exige y
tiende más y más a transformar el trabajo doméstico privado en una industria pública.
La supremacía efectiva del hombre en la casa había hecho caer los postreros
obstáculos que se oponían a su poder absoluto. Este poder absoluto lo consolidaron y
eternizaron la caída del derecho materno, la introducción del derecho paterno y el paso
gradual del matrimonio sindiásmico a la monogamia. Pero esto abrió también una brecha en


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   43   44   45   46   47   48   49   50   ...   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə