Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə5/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   48

13
A
GRADECIMIENTOS
A los asesores del proyecto:
por el tiempo invertido en la revisión de la información, las sugerencias
y comentarios que complementaron y confirmaron la información vertida en este documento.
Dr. Major M. Goodman
(North Carolina State University)
Dr. Bruce F. Benz
(Texas Wesleyan University)
Dr. José de Jesús Sánchez González
(Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, U. de G.)
A los revisores externos
quienes con altos niveles de exigencia fomentaron el desarrollo del proyecto
con críticas que permitieron mejorar significativamente este trabajo:
Dr. Rafael Ortega Paczka
(Dirección de Centros Regionales - Universidad Autónoma Chapingo)
Dr. Hugo Perales Rivera
(Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) - San Cristobal de las Casas)
Dr. Julien Berthaud
(Institut de Recherche pour le Développement (IRD)- en Montpellier, Francia)
A las siguientes personas:
Dr. Fernando Castillo González
(Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo)
por las ideas generadas a través de la discusión durante la preparación
del capítulo Teorías sobre el origen del maíz.
M. en C. Cecilio Mota Cruz
(Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad)
por su apoyo en la revisión del documento final.
Biól. María del Carmen Loyola Blanco
(Instituto de Biología, UNAM)
por su amable cooperación en la toma de fotografías para páginas interiores.
D. G. Julio César Montero Rojas
(Instituto de Biología, UNAM)
por el diseño de mapas del capítulo de diversificación y las propuestas de portada.


Nombre del capítulo
14
P
REFACIO
l maíz, uno de los tres granos básicos que ali-
mentan a la humanidad, tuvo su origen y di-
versificación inicial en las montañas y valles
de México, por medio de la intervención de los an-
tiguos pobladores de este territorio en un proceso
coevolutivo que condujo a la formación de una de
las plantas cultivadas de mayor diversidad genética,
cuya riqueza aún se mantiene en este país, principal-
mente por los productores del medio rural. El cul-
tivo de este cereal no solo constituyó los cimientos
de las civilizaciones que florecieron en el Nuevo
Mundo, y en el presente conforman la base para una
agricultura diversificada en el contexto de una eco-
nomía globalizada, sino que, derivado de los nume-
rosos productos y aplicaciones que de él se obtienen,
lo sitúan en una posición de gran valor económico
y en consecuencia de sostenimiento económico,
social, crecimiento comercial y progreso tecnológico
para las futuras generaciones del planeta. No obs-
tante esta consideración, y por tanto el compromiso
inherente del país y la humanidad en la conserva-
ción de este invaluable cereal, en México sólo ha
sido objeto de manipulación política y programas de
desarrollo de muy corto alcance, esto producto de
la complacencia, la ignorancia y la falta de atención
a cuestiones críticas.
Con el objetivo de crear una plataforma de dis-
cusión productiva entre los sectores relacionados con
el presente y futuro del maíz, presentamos el si-
guiente documento conciso sobre el origen y la di-
versificación de maíz en México, el cual resume los
resultados de un estudio encargado por la CONA-
BIO (Proyecto FX004) con el fin de revisar y exa-
minar la literatura sobre el origen y la diversificación
de este importante cultivo. Se presenta la informa-
ción esencial disponible en publicaciones de 1859
a principios del año 2009 y se hace énfasis en aspec-
tos que son críticos para que el público pueda en-
tender las características de cómo surge y se diver-
sifica este cultivo básico en México.
Debemos tomar en cuenta que el estudio de la
evolución de maíz en México, a pesar de un cúmulo
importante de investigación que se ha desarrollado
en torno al tema, se basa en información limitada.
No obstante, lo que en la actualidad podemos tener
claro es que los antiguos habitantes del territorio
mexicano, en el proceso de domesticación aprove-
charon el potencial genético de una especie de gra-
mínea ramificada, el teocintle, detonando una de las
más impresionantes expresiones de diversidad al
interior de un cultivo, generando a su vez diversos
escenarios agrícolas y culturales tanto en México
como en gran parte de América. La antigüedad de
la evidencia arqueológica en su conjunto y la presen-
cia de los parientes silvestres más cercanos al maíz
(los teocintles del género Zea y el mayor número de
E


15
especies del género Tripsacum) en territorio mexi-
cano, han convencido a la comunidad científica
interesada en el tema que México es el centro de ori-
gen de este cereal. El tiempo y lugar precisos en que
ocurrió este proceso aún no se ha definido con su-
ficiente claridad y seguramente son temas que re-
querirán de más tiempo para ser más adecuada-
mente comprendidos.
La ciencia ha evolucionado probando hipótesis,
modificando sus teorías y estableciendo los límites de
sus tecnologías. Cualquier disciplina científica pre-
senta diferencias de opinión entre escuelas de pen-
samiento; este es un proceso inherente al quehacer
de la ciencia. Las modificaciones de las hipótesis so-
bre el origen y la diversificación del maíz no son una
excepción. Con el avance de nuevas tecnologías e in-
novados marcos conceptuales la gente tiende, por un
lado, a abandonar las contribuciones básicas de los
estudios iniciales que han sido afinados a lo largo del
tiempo; por otro lado, acepta sin evaluar las nuevas
perspectivas y tecnologías, sin considerar que en el
corto plazo estas también mostrarán limitaciones.
En la actualidad prevalecen dos hipótesis en
torno al origen del maíz. Una sugiere que la domes-
ticación pudo haber ocurrido en una región especí-
fica y a partir de un limitado número de plantas (hi-
pótesis unicéntrica); otra propone que este proceso
pudo haber ocurrido en diferentes momentos y lu-
gares (hipótesis multicéntrica). En torno a estas dos
posturas consideramos que los datos recientes en la
investigación en este tema a partir de herramientas
moleculares se han interpretado limitadamente, ge-
nerando una controversia entre expertos que apoyan
una u otra hipótesis. Los autores del presente trabajo
se inclinan por la hipótesis del origen multicéntrico
debido a que desde el punto de vista morfológico,
citológico y molecular explica mejor el origen y la
diversificación del maíz. El origen unicéntrico es una
explicación limitada, considerando que los procesos
evolutivos son complejos y multidimensionales.
Hasta el momento la compilación de los datos
publicados en esta obra resalta los huecos en el co-
nocimiento respecto al origen y diversificación del
maíz. La heterogeneidad de la información acerca de
los estratos temporales y espaciales de los sitios ar-
queológicos del maíz no proporciona una imagen
precisa de su pasado. A pesar de más de 60 años de
apoyo y esfuerzo internacional y nacional, persiste
aún la necesidad urgente de adecuar el muestreo de
poblaciones de maíz contemporáneas, así como re-
sulta necesario contar con un monitoreo sistemá-
tico. La revisión de los estudios que utilizan diferen-
tes técnicas demuestra que buena parte de la
información no es comparable y por lo tanto existe
una dificultad para unificar conclusiones comunes.
Hay necesidad de investigación que verifique estu-
dios previos, usando metodologías estandarizadas,
así como que incluya otras variables biológicas, eco-
lógicas, sociales e históricas. Un ejemplo de esta si-
tuación es la heterogeneidad de las estrategias de
muestreo y el tamaño de la muestra en varios de los
estudios genéticos; también el reconocimiento y el
apoyo a la gente del campo en la toma de decisiones
relacionadas a la conservación in situ y al desarrollo
del recurso, no han madurado en nuestro país. Aún
existe una enorme reserva de conocimiento en el
país que falta por estudiar y entender.
Los modelos de domesticación que forman la
base para formular las definiciones de los conceptos
mundialmente conocidos en torno a los recursos ge-
néticos, se encuentran fundamentados en la selec-
ción y manejo de cultivos del Viejo Mundo y tienen
muy poco en común con la domesticación del maíz
en el Nuevo Mundo. La atención individual dada a
la planta de maíz en la milpa durante siglos, espe-
cialmente en el momento de la cosecha y la subse-
cuente selección de semillas para la siembra del si-
guiente año, la arquitectura no convencional, muy
particular de esta planta, contrastan con la siega ma-
siva o cosecha simultánea de otros cereales, como en
el caso del trigo y el arroz. Además, el punto de vista
restrictivo basado en que “las nuevas o modernas
tecnologías” son más aceptadas ha promovido la im-
posición de una visión en torno a los recursos gené-
ticos que están contribuyendo más a su erosión que
a su conservación. Este punto de vista se refleja en
los conceptos definidos en la ley mexicana de bio-
seguridad. Por lo que en este trabajo no solo presen-
tamos diferentes piezas o evidencias de dónde y
cómo surgió el maíz, sino que también sugerimos


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə