Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə6/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   48

cambios en las definiciones de centros de origen y
diversidad y, de manera particular acerca del régi-
men de protección especial del maíz en la actual Ley
de Bioseguridad de Organismos Genéticamente
Modificados porque no se ajustan a las evidencias
científicas, y no cumplen con el propósito de pro-
teger y resguardar el germoplasma nativo del maíz
y sus parientes silvestres en México.
Finalmente, estimamos conveniente poner en
perspectiva el significado e importancia del maíz.
Aún no se ha aprovechado todo el potencial de esta
prodigiosa planta, las modificaciones o atributos pre-
sentes y futuros que puede ofrecer tanto para la po-
blación mexicana como para la humanidad. México
tiene un papel fundamental en la preservación no
solo de la diversidad genética del maíz, sino también
de las poblaciones de sus parientes silvestres, únicas
en el mundo y actualmente muy menguadas. Este
país es el único lugar que resguarda naturalmente esta
enorme reserva de información genética. Todo el
maíz que existe en el mundo es resultado de las selec-
ciones prehispánicas e históricas de Mesoamérica y de
sus valores culturales, de tal manera que la conserva-
ción y el uso sostenible de las razas mexicanas de maíz
y sus parientes silvestres benefician a toda la huma-
nidad. La localización geográfica y los agricultores
que mantienen la diversidad de maíz favorecen esta
diversidad, corresponde a las autoridades, centros de
investigación e investigadores asumir este importante
e impostergable compromiso.
Dr. Robert Arthur Bye Boettler
16
Prefacio


17
I
NTRODUCCIÓN
1
esoamérica, es una región que com-
prende una línea irregular desde el es-
tado de Nayarit a la porción media de
Veracruz en México, hasta Nicaragua. Es reconocida
como un centro de origen de la agricultura en el
contexto mundial además de ser el centro de origen
y diversidad de aproximadamente 225 especies ve-
getales cultivadas (Vavilov, 1931; Hernández X.,
1985; Ortega-Paczka, 2003; Engels et al. 2006).
Una de las contribuciones más importantes del cen-
tro de diversidad mesoamericano al mundo (Her-
nández X., 1985) es el maíz (Zea mays L.).
El maíz es la forma cultivada del género Zea y los
investigadores involucrados en su estudio han reco-
nocido que el teocintle es su ancestro (Beadle,
1932a,b, 1939, 1972; Emerson y Beadle, 1932;
Reeves y Mangelsdorf, 1942, 1959a; Mangelsdorf,
1961, 1974; Galinat, 1956, 1970, 1971, 1972,
1974; Darlington, 1963; Wilkes, 1967, 1972; Iltis,
1969, 1972; de Wet et al. 1971, 1972; de Wet y
Harlan, 1972; Kato, 1976, 1984; McClintock et al.
1981; Doebley, 1983a,b, 1984, 1990a, 2004). Sin
embargo, generar este consenso no ha sido una
tarea fácil. Desde finales del siglo XIX se han pos-
tulado varias hipótesis para explicar cómo se originó
el maíz. La más influyente de las teorías del origen
del maíz fue la teoría tripartita en los años 30s del
siglo pasado (Mangelsdorf y Reeves, 1939). Sin
embargo, fue desacreditada hacia finales de los años
80s cuando la teoría del origen del maíz con base en
la evolución progresiva del teocintle ganó el acuerdo
entre la comunidad científica (Beadle, 1980) y se ha
ido consolidando cada vez más (Doebley, 1990;
Matsuoka et al. 2002; Doolitle y Mabry, 2006).
Con relación a la domesticación y diversificación
del maíz existen dos teorías alternativas: a) la que
propone que el maíz tuvo un origen multicéntrico,
es decir, que existieron varios centros de domestica-
ción a partir de diferentes poblaciones de teocintle
hace unos 8,000 años y; b) la teoría del evento
único de domesticación (unicéntrica) que propone
que las poblaciones del teocintle de la raza Balsas o
subespecie (ssp.) parviglumis localizadas en el centro
de la cuenca del Balsas (oriente de Michoacán, su-
roeste del estado de México y norte de Guerrero)
dieron origen al maíz. Esas dos teorías están asocia-
das a cómo se originó y diversificó el maíz en sus di-
ferentes formas para adaptarse a condiciones am-
bientales y culturas específicas.
En este documento se manejará el término de
razas para describir a las variedades y poblaciones del
maíz nativo. En la literatura y en los círculos acadé-
micos de México y de otros países de habla hispana
se ha empleado el término criollo o razas criollas; sin
embargo, esta nomenclatura es equivocada ya que
el maíz no es una planta foránea a nuestro país
M


Introducción
18
como el nombre criollo lo implica. En México no
hay maíz criollo porque es nativo al territorio. Por
lo tanto, a través de todo el documento evitaremos
utilizar los nombres incorrectos como razas criollas,
criollos y acriollados.
Actualmente se considera que existen en el
continente americano entre 220 y 300 razas de
maíz (Brown y Goodman, 1977; Vigouroux et al.
2008); en México, según diferentes autores e ins-
tituciones se salvaguardan entre 41 (Ortega-Paczka
et al. 1991), 59 (Sánchez et al. 2000) o 65 (LAMP,
1991) razas.
El objetivo del presente trabajo es presentar un
panorama amplio de la información generada por
científicos de distintas disciplinas dedicados al estu-
dio de los centros de origen, domesticación y diver-
sidad del maíz. Es resultado de una extensa revisión
bibliográfica y algunas opiniones de los autores con
relación a los temas analizados. El tema no se agota
en esta revisión, pero es un primer intento por sin-
tetizar y exponer las evidencias científicas que han
sido analizadas y discutidas a lo largo de más de un
siglo de investigaciones acerca del origen del maíz.
En este documento se señalan los factores involucra-
dos en el establecimiento y mantenimiento de la
gran diversidad de maíces en México, en la que se
analiza la compleja historia biológica y cultural que
le dió origen.
Sin embargo, además de entender los procesos
de diversificación pasados y presentes, también es
importante proteger la diversidad actual de maíz en
México la cual se mantiene de forma continua
entre los agricultores tradicionales del país. El res-
guardo de las especies silvestres y las diversas formas
cultivadas del género Zea en México, considerado
como su centro de origen, debe ser un concepto
científicamente validado y para el cual en este do-
cumento proponemos una definición alternativa a
la existente en la ley de bioseguridad. Esta defini-
ción puede servir como base para una discusión
amplia en los ámbitos académicos y legislativos
que aseguren la conservación de los recursos gené-
ticos presentes en México.


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə