Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Teorías sobre el origen del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə20/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   48

Teorías sobre el origen del maíz
48
idea hasta en épocas muy recientes (Mangelsdorf,
1981), sin haber logrado ni una evidencia acerca del
origen de este maíz silvestre hipotético, parece indicar
claramente que la Hipótesis Tripartita nunca ha sido
una teoría sobre el origen del maíz. Más bien ha sido
una teoría sobre el origen del teocintle, aceptando
siempre como un hecho la existencia de ese maíz sil-
vestre hipotético, y el Tripsacum.
Como Galinat (1971, 1972, 1974) ha apuntado
claramente, el teocintle y el maíz tienen especializa-
ciones propias que son muy adecuadas para su adap-
tación y supervivencia a diferentes clases de presiones
de selección, una impuesta por la selección natural
en estado salvaje, y la otra efectuada por la selección
artificial. Sobre esta base, pareciera que las compa-
raciones entre las especializaciones de estas dos plan-
tas no siempre son válidas. Galinat (1971) también
ha mostrado que “con niveles superiores de hetero-
cigosidad, no hay necesidad para suponer que la in-
trogresión de los parientes silvestres pudo ser la
única fuente adecuada de variación para explicar las
respuestas adaptativas de la población original de
Zea, tanto para la domesticación como para la super-
vivencia continuada en la naturaleza. Así, no hay ne-
cesidad, desde el punto de vista genético, suponer
una extinción del progenitor silvestre del maíz cul-
tivado”. Esta conclusión es apoyada y reforzada por
el hecho de que el teocintle muestra un rango de va-
riación más amplio de nudos cromosómicos que el
maíz (Longley, 1937, 1938, 1939, 1941; Rhoades,
1955; Ting, 1958, 1964, 1965; McClintock, 1959,
1960, 1978; Ramírez et al. 1960; Timothy et al.
1961, 1963; Kato, 1961, 1964, 1965, 1976; Bianchi
et al. 1963; Ghatnekar, 1965; Longley y Kato, 1965;
Kato y Blumenschein, 1967; McClintock et al.
1981) (Figura 6).
Todas las autoridades ahora están de acuerdo en
que las evidencias que se acumulan hacen el origen
híbrido del teocintle no solamente improbable, sino
casi imposible. Por lo tanto, considerar al teocintle o
una planta parecida al teocintle como el ancestro del
maíz es un área activa de investigación. Este punto
de vista es lógico porque el teocintle es una planta
silvestre exitosa que existe especialmente debido al
Figura 6. Los diez cromosomas paquiténicos del maíz más los cromosomas especiales 10 anormal y B
(supernumerario). Las flechas señalan las posiciones de algunos nudos cromosómicos y la variación en tamaño.
La esfera obscura es el organizador nucleolar.
Cromosoma 1
Cromosoma 2
Cromosoma 3
Cromosoma 4
Cromosoma 5
Cromosoma 6
Cromosoma 7
Cromosoma 8
Cromosoma 9
Cromosoma 10
Cromosoma 10a I
Cromosoma B


Teoría tripartita
49
innegable y ampliamente aceptado hecho de que es
el pariente más cercano del maíz desde el punto de
vista taxonómico, morfológico, citológico, y genético
(Beadle, 1932a, b, 1939, 1972; Emerson y Beadle,
1932; Reeves y Mangelsdorf, 1942, 1959a; Mangel-
dorf, 1961, 1974; Galinat, 1956, 1970, 1971, 1972,
1974; Darlington, 1963; Wilkes, 1967, 1972; Iltis,
1969, 1972; de Wet et al. 1971, 1972; de Wet y Har-
lan, 1972; Kato, 1976, 1984; McClintock et al.
1981). Una de las evidencias más claras que apoya a
la teoría del teocintle como ancestro del maíz es que
los cromosomas paquiténicos de maíz y teocintle
muestran una similitud muy estrecha debido a que
tienen la misma longitud, la misma relación de bra-
zos, y segmentos con patrones cromoméricos seme-
jantes, las mismas posiciones de nudos cromosómi-
cos y variación en tamaño de estas estructuras
heterocromáticas, etc. hechos que hacen improbable
que estos genomas tan similares hayan sido el pro-
ducto de origen y evolución diferentes. Además, las
posiciones de nudos encontrados en los cromosomas
de maíz también tienen sus contrapartes en los cro-
mosomas del teocintle, aunque este último muestra
una mayor variación en cuanto a presencia de ellos
en posiciones no presentes en el maíz (Kato, 1976).
Ha sido mostrado por Bonnet (1948, 1953,
1954) y Galinat (1956, 1959, 1970) que los órga-
nos morfológicos distintos y partes de ellos pueden
diferenciarse de primordios similares dependiendo
de la clase del complejo genético de control que se
activa durante las diferentes partes del fitómero y
estados de desarrollo del individuo. Obviamente,
estos sistemas de control son el resultado de las se-
lecciones natural y artificial que han operado sobre
las poblaciones de maíz y teocintle por largos pe-
riodos de tiempo. La variación necesaria para que
la selección sea efectiva básicamente debería resul-
tar mediante la mutación y la recombinación. Por
lo tanto, clases similares de complejos genéticos de
control deberían ser estructurados por la selección
apropiada actuando al nivel de población en
tiempo y espacio para diferenciar dos especies dis-
tintas de un solo ancestro.
Los mecanismos generales para estructurar estos
sistemas de control son conocidos (Dobzhansky,
1970; Ford, 1971; Grant, 1971). Para el caso espe-
cífico del teocintle y el maíz, Galinat (1972, 1974)
ha propuesto un mecanismo plausible mediante una
selección inconsciente durante la práctica de la reco-
lección por el hombre primitivo. El proceso de la re-
colección automáticamente favorecería a las plantas
de teocintle que tienen caracteres que involucran co-
secha más fácil derivada de espigas más condensadas
con segmentos de raquis menos desarticulables. Este
tipo de selección disruptiva entre el hombre y la na-
turaleza canalizarían el potencial de variación gené-
tica previamente presente en las poblaciones silves-
tres ancestrales hacia su separación en dos tipos de
plantas diferentes, una más útil para las necesidades
del hombre y otra que permanece más adaptada
para sobrevivir en la naturaleza.
Este mecanismo de especiación artificial (do-
mesticación) también hace más entendible cómo
diferentes gentes pudieron desarrollar tipos de plan-
tas similares en diferentes regiones y tiempos distin-
tos de una especie vegetal silvestre ancestral proba-
blemente ya bien diferenciada en varios tipos
raciales, y con una distribución geográfica amplia.
De hecho, la idea de una domesticación multicén-
trica del maíz se está haciendo más prevalente en la
actualidad (Mangelsdorf y Reeves, 1959c; McClin-
tock, 1959, 1960; Randolph, 1959; Grobman et al.
1961; Mangelsdorf y Galinat, 1964; McClintock,
1978; Kato, 1984; Kato y Blumenschein, 1967;
Brandolini, 1970; Mangelsdorf, 1974).
La teoría tripartita considera: a) que existió un
maíz silvestre tunicado y reventador; b) que el teo-
cintle se originó del híbrido entre ese maíz silvestre
y el Tripsacum; y c) que el maíz cultivado actual-
mente es el producto de la introgresión de genes de
Tripsacum al maíz silvestre mediante cruzamientos
frecuentes con el teocintle (Mangelsdorf y Reeves,
1939; Mangelsdorf, 1974); después de sufrir varios
cambios y a partir de que se descubrió el teocintle pe-
renne diploide (Z. diploperennis) en Jalisco (Guzmán,
1978; Iltis et al. 1979) ahora se postula que los teo-
cintles anuales se originaron de cruzamientos entre
el maíz silvestre y Z. diploperennis y de estos híbridos
también se originaron los maíces cultivados actuales
(Wilkes, 1979; Mangelsdorf et al. 1981).


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   16   17   18   19   20   21   22   23   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə