Degradacion por el fuego de dos microcuencas costeras de gran biodiversidad, al sur de valparaíSO



Yüklə 10,36 Kb.
tarix17.01.2018
ölçüsü10,36 Kb.
#21362

DEGRADACIÓN POR EL FUEGO DE DOS MICROCUENCAS COSTERAS DE GRAN BIODIVERSIDAD, AL SUR DE VALPARAÍSO.
Víctor Quintanilla Pérez

Proyecto FONDECYT 1095048

DICYT- USACH

INTRODUCCIÓN

En el litoral de la Región de Valparaíso se localizan varias microcuencas que poseen un alto valor geobotánico, por su riqueza en biodiversidad.

Entre los 33°15’ S y 71°39’ W se encuentran dos quebradas, San Jerónimo y Quebrada de Córdova, importantes por su riqueza florística y faunística.

OBJETIVOS

Estas microcuencas, de pendientes relativamente fuertes, de condiciones microclimáticas con proximidad a la influencia marítima, permiten el desarrollo de matorral, bosques esclerófilos y bosques laurifolios higrófitos. Se encuentran caracterizadas por lo que significa la presión humana de centros turísticos (Algarrobo, El Quisco, El Tabo), que han ido generando una degradación en aumento de estos ecosistemas.

Además de los incendios recurrentes en las quebradas durante los últimos 25 años y la presión antrópica, han contribuido a cambiar, en parte, la estructura y fisonomía de las agrupaciones vegetales.

Se pretende estudiar la composición florística de estas cuencas, ver su regeneración postfuegos y dar a conocer su valor natural para contribuir a impulsar su protección y difundir su valor científico a los ciudadanos.



METODOLOGÍA

En el gabinete se identificó el área en cartas topográficas 1:25.000, se recurrió a los escasos documentos bibliográficos, fotos aéreas e imágenes satelitales; para actualizar el trazado de estas microcuencas.

La realización de inventarios vegetales dentro de parcelas de 10x10 metros efectuados en el campo, ha permitido identificar las agrupaciones vegetales predominantes, como así también establecer las características de degradación de las mismas.

RESULTADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

Los muestreos fitosociológicos simplificados, permiten establecer las diferencias de unidades de vegetación en estas microcuencas. La Quebrada de San Jerónimo es menos rica en biodiversidad; posee un interesante bosque esclerófilo húmedo casi en su inicio, en la ladera sur, donde inclusive se encuentra Aristotelia chilensis y algunas Myrceugenias sp.. A continuación hacia el interior sigue un matorral esclerófilo con Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Kageneckia oblonga. Posteriormente se observa un matorral abierto bajo, al cual le sigue un área extensa de Chusquea cumingii, agrupación que rebrotó con posterioridad a los fuegos vegetales.

Las laderas septentrionales cobijan Chusquea cumingii, Acacia caven, Colletia ullicina y un matorral espinoso fundamentalmente de Retanilla trinervia, Echinopsis chiloensis, Puya venusta y Puya coerulea. En el lecho semiseco del estero, pueden encontrarse Sophora macrocarpa y sobre todo el Foeniculum vulgare. En algunos pequeños meandros que hace el estero llegan a posarse gaviotas, garzas y cormoranes. Por otra parte esta ladera posee varios sectores con procesos erosivos, incluso se detectan algunas cárcavas. La quebrada posee alrededor de 8 km de extensión, aunque su curso superior permanece seco casi todo el año.

Por otra parte debido a su mayor encajonamiento y desnivel, las condiciones de sombra de vertientes y la humedad marítima de laderas meridionales de la microcuenca o Quebrada de Córdova, permiten la existencia de agrupaciones forestales, destacando la mezcla del bosque esclerófilo típico mediterráneo con agrupaciones relictuales del bosque laurifolio del sur del país. Ambos tipos de bosque poseían 50 años atrás una mayor densidad y recubrimiento, pero la presión humana y los incendios han determinado la distribución en áreas discontinuas de estos bosques de su regeneración. Repoblamiento que se ha debido fundamentalmente a la alta humedad ambiental anual de la microcuenca.

Entre las especies relictuales que aún existen destacan principalmente Aextoxicon punctatum, Myryceugenia correifolia, Aristotelia chilensis y algunos Drimys winteri; junto con especies esclerófilas como Peumus boldus, Cryptocaria alba, Rhaphitamnus spinosus, Citronella mucronata y Escallonia pulverulenta (Villagrán et al ,2003).

Varios arbustos y enredaderas se asocian a este bosque, destacando Bomaria salsilla,Lardizabala biternata, Ercilla volubilis. En el estrato a nivel del suelo otras especies existentse son los helechos como, Adiantum chilense la Francoa appendiculata y varios musgos y hepáticas. (Villagrán op.cit).



En cambio en laderas de exposición norte aparece desde la desembocadura del estero hacia el interior, algunas plantaciones de pino insigne y matorral en tramos muy erosionados, un bosque esclerófilo húmedo, luego un matorral esclerófilo, enseguida un matorral esclerófilo abierto con dominancia de especies caducas, finalmente luego se encuentran bosquecillos de Aextoxicon punctatum, Estos sectores y el fondo de la quebrada poseen serios testimonios de antropizaciones, como así también las riberas del estero. En los recodos de éste, se observan numerosas lagunas hasta donde llegan a residir durante el año cierta avifauna, como cormoranes, variedades de gaviotas, garzas guairavos, chorlos, entre otras aves. Entre la fauna terrestre destaca la presencia de lagartijas (Liolaemus sp.) y culebras (Tachymenis sp, Phylodrias sp.). Por parte, entre los anfibios se destaca Caudiverbera caudiverbera (rana chilena), que habita en las áreas pantanosas de la Quebrada.
Yüklə 10,36 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə