Edmund halley



Yüklə 33 Kb.
tarix19.07.2018
ölçüsü33 Kb.
#56700

EDMUND HALLEY

Por Prof. José Maza Sancho

UNIVERSIDAD DE CHILE  Curso EH28A

Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas   

Departamento de Astronomía    Mayo 2000

Tomado de http://www.das.uchile.cl/~jose/16-edmund-halley.html


HALLEY, EDMUND (1656-1742).
Edmund Halley, uno de los adversarios más tenaces del primer astrónomo real, fue designado para sucederle en el cargo de Director del Observatorio de Greenwich en 1720. Hijo de un jabonero, cursó sus estudios en la Universidad de Oxford, donde se destaco por sus dotes matemático, como así también por su conocimiento de latín y griego.

 

A los veinte años abandona la Universidad, antes de graduarse, para complementar la obra de Hevelio y la que iniciaba Flamsteed en Greenwich, mediante observaciones de posiciones precisas de estrellas australes. Se trasladó a la isla de Santa Elena, que un siglo y medio más tarde se hiciera famosa por ser utilizada como cárcel para Napoleón, en la costa de África. Esa era la posesión inglesa más austral. Desgraciadamente sus condiciones meteorológicas predominantes no son adecuadas para las observaciones astronómicas. Pese a eso Halley, con un telescopio de 8 m. de distancia focal y un sextante de 1,5 m de radio, midió pacientemente durante 18 meses la posición de las estrellas más brillantes del cielo austral.



 

En 1678 publica su "Catalogus Stelarum Australium" que contiene 381 posiciones estelares. Publicado muchos años antes que el de Flamsteed, el catalogo de Halley tiene el privilegio de ser el primer catalogo publicado en base a observaciones hechas con ayuda de un telescopio.

 

En Santa Elena observó el transito de Mercurio por la faz del Sol, lo que le sugirió su use para determinar la paralaje solar como veremos mas adelante.



 

En 1679 visitó a Hevelio en Danzing para trabajar con él un tiempo. Observó con Cassini, en París, el eclipse de 1680. Por su obra astronómica recibió un titulo honorífico de la Universidad de Oxford, siendo elegido miembro de la Royal Society. Establece una amistad con Newton que perdura por casi medio siglo.

 

Colaboró con Newton en los Principia, en particular en lo que se refiere a los cometas. Newton demostró que, de acuerdo con su ley de gravitación universal, un cuerpo puede describir alrededor del Sol una órbita elíptica, parabólica o hiperbólica. En particular, Newton mostró que la órbita del cometa de 1680 quedaba muy bien representada por una parábola.



 

Halley calculó, siguiendo los pasos de Newton, las órbitas de 24 cometas aparecidos entre 1337 y 1698. Advirtió la semejanza entre las órbitas de los cometas de 1682, 1607, 1531 y 1456. Dedujo que bien podía tratarse del mismo cometa que describía una órbita elíptica muy alargada en lugar de una parábola, con un periodo de 76 anos. Predijo la reaparición del cometa, para 1758, fecha en que regresaría al perihelio. Así ocurrió, por lo cual fue bautizado con justicia el cometa Halley.

 

Los cometas son cuerpos celestes muy hermosos y en algunos casos llegan a ser espectaculares. Sus extraordinarias colas llegan a extensiones angulares en el cielo de 60° a 90°. Por mucho tiempo se los asoció, en la superstición de los pueblos, con grandes catástrofes. Por ejemplo Plinio, autor romano que murió en la erupción del Vesubio del año 79 a.C., escribió: "tenemos en la guerra entre Cesar y Pompeyo un ejemplo de los terribles efectos que siguen a la aparición de un cometa ... el astro espantoso que tergiversa las potencias terrestres, mostrando su terrible aspecto".



 

Los cometas presentaban un doble problema: se ignoraba totalmente su naturaleza y era imposible predecir sus temidas apariciones. En el marco de la teoría aristotélica se pensaba que los cometas eran exhalaciones terrestres, visibles en la alta atmósfera, mucho más cercanos que la Luna. Tycho Brahe observó varios cometas llegando a la conclusión que no podrían ser emanaciones terrestres o meteoritos cercanos, sino cuerpos distantes, pertenecientes al Sistema Solar. Planteó incluso la posibilidad que orbitaran al Sol. Kepler creía que se movían en trayectorias rectilíneas cruzando el Sistema Solar. Mas tarde, Cassini y Hevelio, después de observar el cometa de 1662, sugirieron que podrían describir órbitas en torno al Sol al igual que los planetas. Hevelio mencionó la posibilidad que las órbitas fuesen parabólicas. Newton fue el primero en demostrar que las órbitas pueden representarse por parábolas con el Sol en el foco.

 

Halley publico en 1705 su estudio sobre cometas, titulado "Treatise of Cometary Astronomy". Al hacer su predicción que el cometa de 1682 reaparecería en 1758 sabia que habría fallecido para ese año pero señalo: "Si el cometa regresa de acuerdo con nuestra predicción, hacia el ano 1758, la posterioridad imparcial no rehusara decir que ello fue descubierto per primera vez per un ingles". Así fue pues el nombre de Halley acompaña al mas espectacular de los cometas de periodo menor de 100 años.



 

La ultimo aparición del cometa Halley fue en 1910. Se espera de regreso en el perihelio en 1986.

 

E1 nombre de Halley será siempre recordado en Astronomia per sus estudios de cometas y per proponer un nuevo método de determinación de la paralaje solar. Este consiste en la observación, desde a lo menos dos lugares de la Tierra, del transito de Venus frente al disco solar. Presento sus argumentos en una memoria publicada en 1716 "Methodus singularis, qua solis parallaxis, ope Veneris..." En ciertas conjunciones inferiores el planeta Venus pasa frente al Sol, viéndose come un punto negro ' ., que se desplaza sobre la faz del Sol. Esto ocurre solo dos veces per siglo. En el memento del transito Venus se encuentra a la distancia mínima de la Tierra. Dos observadores en distintos lugares de la Tierra verán a Venus proyectados sobre distintos lugares del disco solar



 

Para el observador "a" Venus describirá la cuerda gh, mientras el observador "b" vera a Venus sobre ef. Midiendo el tiempo que demora el transito para cada observador se puede determinar la distancia angular "cd". Conociendo la distancia entre los dos observadores y la razón TV/VS que se deduce de la tercera ley de Kepler, se puede determinar el valor de "cd", en kilometros. Por tanto, al conocer el ángulo cUd y el valor de cd en km se obtiene el valor VS en kilómetros y, por ende, la medida de la unidad astronómica de distancia.

 

Los tránsitos de Venus de 1761 y 1769 permitieron a los astrónomos del siglo XVIII probar el método propuesto por Halley. A pesar de presentar dificultades mayores que las que Halley previo, tal como veremos mas adelante, los resultados obtenidos mejoraron bastante la determinación de Cassini del paralaje solar.



 

Dos anos después de la publicación de su método para determinar el paralaje solar, Halley hace un descubrimiento muy importante, al presentar evidencias acerca del movimiento en el cielo de algunas estrellas brillantes. En su memoria titulada "On the change of some of the principal fixed stars", publicada en 1718, Halley afirma que Arturo, Sirio, Aldebaran y Betelgeuse cambiaron su posición en el cielo desde los tiempos de Ptolomeo. Esos cambios, aunque pequeños en valor, eran demasiado grandes para atribuírselo a errores en las posiciones antiguas. Encontró que Arturo se había movido 1° hacia el sur y Sirio 30'. Esta fue la primera prueba del movimiento de las así llamadas "estrellas fijas". Esto ha sido plenamente confirmado, posteriormente y hoy en día se conoce el movimiento de muchos miles de estrellas, respecto de los objetos mas distantes, el así llamado movimiento propio de las estrellas.

 

A los 63 anos, en 1720, fue nombrado como segundo Astrónomo Real, sucediendo en el cargo del Director del Observatorio de Greenwich a Flamsteed. A1 asumir se propuso mejorar las tablas lunares, observando nuestro satélite durante un periodo de los modos lunares (algo mas de 18 anos). De sus observaciones lunares descubrió la aceleración secular de la Luna, que fuera mas tarde explicada por Laplace.



 

Murió a los 86 anos, en 1742.



 

Ref.: Abetti (pp 164-166); Moore (pp 80-83); Papp & Babini Vol. VII (pp 138-143).
Yüklə 33 Kb.

Dostları ilə paylaş:




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə