Ayala desigualdad fedea final2



Yüklə 0,58 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə15/22
tarix15.10.2018
ölçüsü0,58 Mb.
#74149
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   22

36 

Esta redistribución de los hogares por grupos de renta en un contexto de caída 

general  de  ésta  y  de  mayor  participación  en  el  total  del  segmento  más  rico  dibuja  un 

retrato  general  de  la  crisis  muy  poco  favorable  en  el  plano  distributivo:  la  población 

española  perdió  una  parte  importante  de  su  renta  –la  renta  disponible  de  los  hogares 

cayó en términos reales a niveles inferiores a los que había hace década y media – y ésta 

pasó a estar acumulada de una manera creciente por los más ricos. 

 

Gráfico 8. Distribución de la población por grupos de renta disponible 

(2014: umbrales de 2007 actualizados según IPC) 

 

 



Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta de Condiciones de Vida (INE). 

 

Si  se  compara  este  cambio  con  el  registrado  por  otros  países  de  renta  alta, 



destaca que España fue uno de los que registraron una mayor pérdida de peso del grupo 

de renta media, con la excepción de Reino Unido. En casi todos estos países, la pérdida 

de peso demográfico de los estratos medios se ha debido, sobre todo, al empeoramiento 

del segmento de rentas medio-bajas (Ayala y Cantó, 2015). En el otro componente del 

grupo  –rentas  medio-altas–  los  cambios  han  sido  menos  uniformes.  Mientras  que  en 

España y el Reino Unido la crisis originó una significativa pérdida de peso relativo de 

este grupo, en el resto de países se dio el proceso contrario.  

 

 

En suma, el intenso crecimiento de la desigualdad en España durante la crisis y 

las  dificultades  para  reducirla  durante  el  período  de  bonanza  invitan  a  pensar  que  el 

shock  que  supuso  el  deterioro  de  las  condiciones  macroeconómicas  a  partir  de  2007 

podría  tener  efectos  duraderos  sobre  la  distribución  de  la  renta.  Existe  gran 

0

10


20

30


40

50


60

70


<75% mediana

75-200% mediana

>200% mediana

2007


2014


37 

incertidumbre  sobre  la  capacidad  que  podría  tener  la  reducción  del  desempleo  por  sí 

sola  para  recuperar  los  niveles  de  desigualdad  anteriores  a  la  crisis,  que  ya  eran 

elevados.  Por  un  lado,  la  experiencia  de  cambios  de  ciclo  anteriores,  como  el  de  los 

primeros  años  noventa  y  la  expansión  posterior,  cuando  no  se  recuperaron  los 

indicadores anteriores a la recesión a pesar del crecimiento del empleo, alerta de que el 

ensanchamiento  de  las  diferencias  de  renta  puede  dar  lugar  a  niveles  de  desigualdad 

considerablemente superiores a los de las últimas décadas, que se pueden prolongar en 

el tiempo. 

 

 



Por otro lado, algunos de los factores que podrían identificarse como parte de un 

componente  estructural  en  la  desigualdad  en  la  distribución  de  la  renta  en  España  no 

parece que pudieran modificarse sustancialmente en una posible coyuntura económica 

más  expansiva.  Si  bien  es  cierto  que  una  parte  importante  de  las  desigualdades 

relacionadas con el mercado de trabajo en el período reciente guardan relación con el 

deterioro del empleo y el aumento del desempleo, hay otros factores que explican que 

los niveles de desigualdad salarial sean altos en el contexto comparado, sujetos además 

a posibles fluctuaciones relacionadas con los cambios de ciclo económico. En relación 

al  primer  aspecto,  algunos  trabajos  han  tratado  de  identificar  el  efecto  del  desempleo 

sobre  la  desigualdad  en  las  rentas  del  trabajo,  encontrando,  como  era  previsible,  un 

efecto muy importante, mayor que en otros países (OCDE, 2015). No es fácil predecir, 

sin  embargo,  que  la  recuperación  de  un  ritmo  alto  en  la  creación  de  empleo  pudiera 

tener un efecto suficientemente compensador del aumento de la desigualdad causado en 

la  crisis.  La  evidencia  empírica  disponible,  no  muy  abundante,  parece  mostrar  que  el 

impacto de las fases expansivas de la economía sobre la situación de los hogares en la 

parte baja de la distribución es considerablemente inferior al que tienen las recesiones, 

en las que el efecto regresivo del desempleo es indudable (Hines et al., 2001, Ayala et 

al., 2011). 

 

 



La  relación  entre  los  posibles  cambios  en  el  empleo  y  la  desigualdad  está 

determinada, en cualquier caso, no solo por la evolución de los flujos sino por el tipo de 

empleo.  Uno  de  los  rasgos  más  característicos  del  empleo  creado  en  la  incipiente 

recuperación es su marcado carácter temporal y el aumento del trabajo a tiempo parcial. 

Ambos  rasgos  dificultan,  dada  la  menor  remuneración  asociada  a  estas  formas  de 

empleo,  la  reducción  de  las  desigualdades  salariales,  a  la  vez  que  contribuyen  a    una 




38 

mayor  incidencia  del  empleo  de  bajos  salarios  respecto  a  otros  países.  La  tasa  de 

pobreza del 13% de los ocupados en 2014, según la Encuesta Europea de condiciones 

de Vida, sólo es superada por Rumanía en el conjunto de la UE-27. La extensión de este 

problema está limitada, además, en términos cuantitativos, por el hecho de que en ese 

año la tasa de desempleo todavía era muy elevada (24%), lo que excluye de la categoría 

de ocupados a los asalariados con menores remuneraciones, que fueron los primeros en 

salir  del  mercado  y  son  los  que  más  dificultades  tienen  para  retornar  a  él.  Hay  que 

señalar  también  que  el  problema  del  trabajo  de  bajos  salarios  y  de  pobreza  de  los 

ocupados  no  es  una  manifestación  exclusiva  de  la  crisis,  ya  que  su  incidencia  era  ya 

elevada incluso antes del comienzo de ésta, superando sólo en vísperas del cambio de 

ciclo Rumanía, Polonia y Grecia el nivel existente en España. 

 

Esta  persistencia  en  el  tiempo  de  un  segmento  de  trabajadores  con  bajas 



remuneraciones, incluso en las fases expansivas de la economía, refuerza la idea de un 

componente enquistado en la estructura salarial claramente determinante de las amplias 

diferencias  de  renta.  De  tal  rasgo  no  debe  inferirse,  sin  embargo,  una  tendencia 

permanente al aumento de las desigualdades salariales. Los resultados de los distintos 

trabajos  disponibles  para  España  parecen  mostrar  que  la  desigualdad  tiene  un 

comportamiento  contracíclico,  disminuyendo  durante  las  expansiones  y  aumentando 

durante las recesiones (García Serrano y Arranz, 2014). Mientras que el aumento de la 

desigualdad  salarial  en  la  crisis  parece  claro  con  las  distintas  fuentes  (Bonhomme  y 

Hospido, 2013), existe también coincidencia en señalar los años previos a ésta como un 

período de reducción de las diferencias salariales. España fue, de hecho, según los datos 

de  la  OCDE  (2015),  uno  de  los  dos  únicos  países  donde  la  desigualdad  salarial 

disminuyó entre comienzos de los años noventa y finales de la década siguiente.  

 

Los  trabajos  que  han  intentado  identificar  las  razones  de  la  moderación  de  las 



diferencias salariales en la etapa de bonanza enfatizan, en primer lugar, el efecto de la 

reducción  de  la  prima  salarial  de  los  titulados  debido  al  aumento  de  su  oferta.  Los 

problemas  de  sobrecualificación  y  las  mayores  dificultades  del  mercado  de  trabajo 

español  en  el  contexto  comparado  para  absorber  con  puestos  de  trabajo  apropiados  el 

gran  incremento  de  titulados  universitarios  han  sido  puestos  de  relieve  por  distintos 

autores, subrayando sus consecuencias tanto sobre la reducción de las diferencias entre 

los  distintos  grupos  educativos  como  en  el  aumento  de  las  desigualdades  salariales 



Yüklə 0,58 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   22




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə