El origen de las especies



Yüklə 3,74 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə21/215
tarix02.12.2017
ölçüsü3,74 Mb.
#13657
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   215

realizar por fin su idea, mas esto lo conseguirá a costa de admitir mucha

variación, y la realidad de esta admisión será muchas veces discutida por

otros naturalistas. Cuando pase al estudio de formas afines traídas de pa-

íses que hoy no están unidos -caso en el cual no puede tener la esperanza

de encontrar eslabones intermedios- se verá obligado a fiarse casi por

completo de la analogía, y sus dificultades llegarán al máximum.

Indudablemente, no se ha trazado todavía una línea clara de demarca-

ción entre especies y subespecies -o sean las formas que, en opinión de

algunos naturalistas, se acercan mucho, aunque no llegan completamen-

te, a la categoría de especies-, ni tampoco entre subespecies y variedades

bien caracterizadas, o entre variedades menores y diferencias individua-

les. Estas diferencias pasan de unas a otras, formando una serie continua,

y una serie imprime en la mente la idea de un tránsito real.

De aquí que yo considere las diferencias individuales, a pesar de su

pequeño interés para el clasificador, como de la mayor importancia para

nosotros, por ser los primeros pasos hacia aquellas variedades que ape-

nas se las considera dignas de ser consignadas en las obras de Historia

Natural. Y considero yo las variedades que son en algún modo más dis-

tintas y permanentes como pasos hacia variedades más intensamente ca-

racterizadas y permanentes, y estas últimas como conduciendo a las su-

bespecies y luego a las especies. El tránsito de un grado de diferencia a

otro puede ser en muchos casos el simple resultado de la naturaleza del

organismo y de las diferentes condiciones físicas a que haya estado exp-

uesto largo tiempo; pero, por lo que se refiere a los caracteres más impor-

tantes de adaptación, el paso de un grado de diferencia a otro puede atri-

buirse seguramente a la acción acumulativa de la selección natural, que

se explicará más adelante, y a los resultados del creciente uso o desuso

de los órganos. Una variedad bien caracterizada puede, por consiguien-

te, denominarse especie incipiente, y si esta suposición está o no justifica-

da, debe ser juzgado por el peso de los diferentes hechos y consideracio-

nes que se expondrán en toda esta obra.

No es necesario suponer que todas las variedades o especies incipien-

tes alcancen la categoría de especies. Pueden extinguirse o pueden conti-

nuar como variedades durante larguísimos períodos, como míster Wo-

llaston ha demostrado que ocurre en las variedades de ciertos moluscos

terrestres fósiles de la isla de la Madera, y Gaston de Saporta en los vege-

tales. Si una variedad llegase a florecer de tal modo que excediese en nú-

mero a la especie madre, aquélla se clasificaría como especie y la especie

como variedad; y podría llegar a suplantar y exterminar la especie

45



madre, o ambas podrían coexistir y ambas se clasificarían como especies

independientes. Pero más adelante insistiremos sobre este asunto.

Por estas observaciones se verá que considero la palabra especie como

dada arbitrariamente, por razón de conveniencia, a un grupo de individ-

uos muy semejantes y que no difiere esencialmente de la palabra varie-

dad, que se da a formas menos precisas y más fluctuantes. A su vez, la

palabra variedad, en comparación con meras diferencias individuales, se

aplica también arbitrariamente por razón de conveniencia.



Las especies comunes, muy difundidas y muy extendidas son las que

más varían

Guiado por consideraciones teóricas, pensé que podrían obtenerse re-

sultados interesantes respecto a la naturaleza y relaciones de las especies

que más varían, formando listas de todas las variedades de diversas flo-

res bien estudiadas. Al pronto parecía esto un trabajo sencillo; pero mís-

ter H. C. Watson, a quien estoy muy obligado por valiosos servicios y

consejos sobre este asunto, me convenció en seguida de que había mu-

chas dificultades, como también lo hizo después el doctor Hooker, toda-

vía en términos más enérgicos. Reservaré para una obra futura la discu-

sión de estas dificultades y los cuadros de los números proporcionales de

las especies variables. El doctor Hooker me autoriza a añadir que, des-

pués de haber leído atentamente mi manuscrito y examinado los cua-

dros, cree que las siguientes conclusiones están bien e imparcialmente

fundadas. Todo este asunto, sin embargo, tratado con mucha brevedad,

como es aquí necesario, es algo desconcertante, y no pueden evitarse las

alusiones a la lucha por la existencia, divergencia de caracteres y otras

cuestiones que han de ser discutidas más adelante.

Alphonse de Candolle y otros han demostrado que las plantas que tie-

nen una gran dispersión presentan generalmente variedades, lo que po-

día ya esperarse por estar expuestas a diferentes condiciones físicas y

porque entran en competencia con diferentes conjuntos de seres orgáni-

cos, lo cual, como veremos después, es una circunstancia tanto o más im-

portante. Pero mis cuadros muestran además que en todo país limitado

las especies que son más comunes -esto es, más abundante en individ-

uos- y las especies muy difundidas dentro del mismo país -y éste es un

concepto diferente de ocupar mucha extensión y, hasta cierto punto, de

ser común- son las que con más frecuencia originan variedades lo sufic-

ientemente caracterizadas para ser registradas en las obras de botánica.

De aquí el que las especies más florecientes o, como pueden llamarse,

46



Yüklə 3,74 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   215




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə