El origen de las especies



Yüklə 3,74 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə33/215
tarix02.12.2017
ölçüsü3,74 Mb.
#13657
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   215

blancas, por ser las más expuestas a destrucción. Por consiguiente, la se-

lección natural pudo ser efiicaz para dar el color conveniente a cada es-

pecie de Lagopus y en conservar este color justo y constante una vez ad-

quirido. No debemos creer que la destrucción accidental de un animal de

un color particular haya de producir pequeño efecto; hemos de recordar

lo importante que es en un rebaño de ovejas blancas destruir todo corde-

ro con la menor señal de negro. Hemos visto cómo el color de los cerdos

que se alimentan de paint-root (Lachnanthes tinctoria) en Virginia deter-

mina el que hayan de morir o vivir. En las plantas, la vellosidad del fruto

y el color de la carne son considerados por los botánicos como caracteres

de importancia la más insignificante; sin embargo, sabemos por un exce-

lente horticultor, Downing, que en los Estados Unidos las frutas de piel

lisa son mucho más atacadas por un coleóptero, un Curculio, que las que

tienen vello, y que las ciruelas moradas padecen mucho más cierta enfer-

medad que las ciruelas amarillas, mientras que otra enfermedad ataca a

los melocotones de carne amarilla mucho más que a los que tienen la car-

ne de otro color. Si con todos los auxilios del arte estas ligeras diferencias

producen una gran diferencia al cultivar las distintas variedades, segura-

mente que, en estado natural, en el que los árboles tendrían que luchar

con otros árboles y con una legión de enemigos, estas diferencias decidi-

rían realmente el que hubiese de triunfar un fruto liso o pubescente, un

fruto de carne amarilla o de carne morada.

Al considerar las muchas diferencias pequeñas que existen entre

especies -diferencias que, hasta donde nuestra ignorancia nos permite

juzgar, parecen completamente insignificantes- no hemos de olvidar que

el clima, comida etc. han producido indudablemente algún efecto direc-

to. También es necesario tener presente que, debido a la ley de correla-

ción, cuando una parte varía y las variaciones se acumulan por selección

natural, sobrevendrán otras rnodificaciones, muchas veces de naturaleza

la más inesperada.

Así como vemos que las variaciones que aparecen en domesticidad en

un período determinado de la vida tienden a reaparecer en la descenden-

cia en el mismo período -por ejemplo: las variaciones en la forma, tama-

ño y sabor de las semillas de las numerosas variedades de nuestras plan-

tas culinarias y agrícolas, en los estados de oruga y crisálida de las varie-

dades del gusano de seda, en los huevos de las aves de corral y en el co-

lor de la pelusa de sus polluelos, en las astas de los carneros y ganado

vacuno cuando son casi adultos-, de igual modo, en la naturaleza, la se-

lección natural podrá influir en los seres orgánicos y modificarlos en

cualquier edad por la acumulación, en esta edad, de variaciones útiles, y



72


por su herencia en la edad correspondiente. Si es útil a una planta el que

sus semillas sean diseminadas por el viento a distancia cada vez mayor,

no puedo ver yo mayor dificultad en que esto se efectúe por selección

natural que en que el cultivador de algodón aumente y mejore por selec-

ción los pelos lanosos en las cápsulas de sus algodoneros. La selección

natural puede modificar y adaptar la larva de un insecto a una porción

de circunstancias completamente diferentes de las que conciernen al in-

secto adulto, y estas modificaciones pueden influir, por correlación, en la

estructura del adulto. También, inversamente, modificaciones en el adul-

to pueden influir en la estructura de la larva; pero en todos los casos la

selección natural garantizará que no sean perjudiciales, pues si lo fuesen,

la especie llegaría a extinguirse.

La selección natural modificará la estructura del hijo en relación con el

padre, y la del padre en relación con el hijo. En los animales sociales

adaptará la estructura de cada individuo para beneficio de toda la comu-

nidad, si ésta saca provecho de la variación seleccionada. Lo que no pue-

de hacer la selección natural es modificar la estructura de una especie sin

darle alguna ventaja para el bien de otra especie; y, aunque pueden ha-

llarse en los libros de Historia Natural manifestaciones en este sentido,

yo no puedo hallar un solo caso que resista la comprobación. Una con-

formación utilizada sólo una vez en la vida de un animal, si es de suma

importancia para él, pudo ser modificada hasta cualquier extremo por

selección natural; por ejemplo: las grandes mandíbulas que poseen cier-

tos insectos utilizadas exclusivamente para abrir el capullo, o la punta

dura del pico de las aves antes de nacer, empleada para romper el huevo.

Se ha afirmado que, de las mejores palomas tumbler o volteadoras de pi-

co corto, un gran número perecen en el huevo porque son incapaces de

salir de él; de manera que los avicultores ayudan en el acto de la salida.

Ahora bien: si la Naturaleza hubiese de hacer cortísimo el pico del palo-

mo adulto para ventaja de la misma ave, el proceso de modificación ten-

dría que ser lentísimo, y habría simultáneamente, dentro del huevo, la

selección más rigurosa de todos los polluelos que tuviesen el pico más

potente y duro, pues todos los de pico blando perecerían inevitablemen-

te, o bien podrían ser seleccionadas las cáscaras más delicadas y más fá-

cilmente rompibles, pues es sabido que el grueso de la cáscara varía co-

mo cualquier otra estructura.

Será conveniente hacer observar aquí que en todos los seres ha de ha-

ber mucha destrucción fortuita, que poca o ninguna influencia puede te-

ner en el curso de la selección natural; por ejemplo: un inmenso número

de huevos y semillas son devorados anualmente, y éstos sólo podrían ser



73


Yüklə 3,74 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   215




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə