Microsoft Word El origen de la familia, la pro Friedrich Engels rtf



Yüklə 4,8 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə51/55
tarix02.12.2017
ölçüsü4,8 Kb.
#13658
1   ...   47   48   49   50   51   52   53   54   55

95
equilibradas, que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta
independencia momentánea respecto a una y otra. En este caso se halla la monarquía
absoluta de los siglos XVII y XVIII, que mantenía a nivel la balanza entre la nobleza y la
burguesía; y en este caso estuvieron el bonapartismo del Primer Imperio francés
[83]
, y sobre
todo el del Segundo, valiéndose de los proletarios contra la clase media, y de ésta contra
aquéllos. La más reciente producción de esta especie, donde opresores y oprimidos
aparecen igualmente ridículos, es el nuevo imperio alemán de la nación bismarckiana: aquí
se contrapesa a capitalistas y trabajadores unos con otros, y se les extrae el jugo sin
distinción en provecho de los junkers prusianos de provincias, venidos a menos.
Además, en la mayor parte de los Estados históricos los derechos concedidos a los
ciudadanos se gradúan con arreglo a su fortuna, y con ello se declara expresamente que el
Estado es un organismo para proteger a la clase que posee contra la desposeída. Así sucedía
ya en Atenas y en Roma, donde la clasificación era por la cuantía de los bienes de fortuna.
Lo mismo sucede en el Estado feudal de la Edad Media, donde el poder político se
distribuyó según la propiedad territorial. Y así lo observamos en el censo electoral de los
Estados representativos modernos. Sin embargo, este reconocimiento político de la
diferencia de fortunas no es nada esencial. Por el contrario, denota un grado inferior en el
desarrollo del Estado. La forma más elevada del Estado, la república democrática, que en
nuestras condiciones sociales modernas se va haciendo una necesidad cada vez más
ineludible, y que es la única forma de Estado bajo la cual puede darse la batalla última y
definitiva entre el proletariado y la burguesía, no reconoce oficialmente diferencias de
fortuna. En ella la riqueza ejerce su poder indirectamente, pero por ello mismo de un modo
más seguro. De una parte, bajo la forma de corrupción directa de los funcionarios, de lo
cual es América un modelo clásico, y, de otra parte, bajo la forma de alianza entre el
gobierno y la Bolsa. Esta alianza se realiza con tanta mayor facilidad, cuanto más crecen las
deudas del Estado y más van concentrando en sus manos las sociedades por acciones, no
sólo el transporte, sino también la producción misma, haciendo de la Bolsa su centro. Fuera
de América, la nueva república francesa es un patente ejemplo de ello, y la buena vieja
Suiza también ha hecho su aportación en este terreno. Pero que la república democrática no
es imprescindible para esa unión fraternal entre la Bolsa y el gobierno, lo prueba, además
de Inglaterra, el nuevo imperio alemán, donde no puede decirse a quién ha elevado más
arriba el sufragio universal, si a Bismarck o a Bleichröder. Y, por último, la clase poseedora
impera de un modo directo por medio del sufragio universal. Mientras la clase oprimida —
en nuestro caso el proletariado— no está madura para libertarse ella misma, su mayoría
reconoce el orden social de hoy como el único posible, y políticamente forma la cola de la
clase capitalista, su extrema izquierda. Pero a medida que va madurando para emanciparse
ella misma, se constituye como un partido independiente, elige sus propios representantes y
no los de los capitalistas. El sufragio universal es, de esta suerte, el índice de la madurez de
la clase obrera. No puede llegar ni llegará nunca a más en el Estado actual, pero esto es
bastante. El día en que el termómetro del sufragio universal marque para los trabajadores el
punto de ebullición, ellos sabrán, lo mismo que los capitalistas, qué deben hacer.
Por tanto, el Estado no ha existido eternamente. Ha habido sociedades que se las
arreglaron sin él, que no tuvieron la menor noción del Estado ni de su poder. Al llegar a
cierta fase del desarrollo económico, que estaba ligada necesariamente a la división de la
sociedad en clases, esta división hizo del Estado una necesidad. Ahora nos aproximamos
con rapidez a una fase de desarrollo de la producción en que la existencia de estas clases no
sólo deja de ser una necesidad, sino que se convierte positivamente en un obstáculo para la


96
producción. Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día.
Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad,
reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de
productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de
corresponder: al museo de antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronce.
* * *
Por todo lo que hemos dicho, la civilización es, pues, el estadio de desarrollo de la
sociedad en que la división del trabajo, el cambio entre individuos que de ella deriva, y la
producción mercantil que abarca a una y otro, alcanzan su pleno desarrollo y ocasionan una
revolución en toda la sociedad anterior.
En todos los estadios anteriores de la sociedad, la producción era esencialmente
colectiva y el consumo se efectuaba también bajo un régimen de reparto directo de los
productos, en el seno de pequeñas o grandes colectividades comunistas. Esa producción
colectiva se realizaba dentro de los más estrechos límites, pero llevaba aparejado el
dominio de los productores sobre el proceso de la producción y sobre su producto. Éstos
sabían qué era del producto: lo consumían, no salía de sus manos. Y mientras la producción
se efectuó sobre esta base, no pudo sobreponerse a los productores, ni hacer surgir frente a
ellos el espectro de poderes extraños, cual sucede regular e inevitablemente en la
civilización.
Pero en este modo de producir se introdujo lentamente la división del trabajo, la
cual minó la comunidad de producción y de apropiación, erigió en regla predominante la
apropiación individual, y de ese modo creó el cambio entre individuos (ya examinamos
anteriormente cómo). Poco a poco, la producción mercantil se hizo la forma dominante.
Con la producción mercantil, producción no ya para el consumo personal, sino para
el cambio, los productos pasan necesariamente de unas manos a otras. El productor se
separa de su producto en el cambio, y ya no sabe qué se hace de él. Tan pronto como el
dinero, y con él el mercader, interviene como intermediario entre los productores, se
complica más el sistema de cambio y se vuelve todavía más incierto el destino final de los
productos. Los mercaderes son muchos y ninguno de ellos sabe lo que hacen los demás.
Ahora las mercancías no sólo van de mano en mano, sino de mercado en mercado; los
productores han dejado ya de ser dueños de la producción total de las condiciones de su
propia vida, y los comerciantes tampoco han llegado a serlo. Los productos y la producción
están entregados al azar.
Pero el azar no es más que uno de los polos de una interdependencia, el otro polo de
la cual se llama necesidad. En la naturaleza, donde también parece dominar el azar, hace
mucho tiempo que hemos demostrado en cada dominio particular la necesidad inmanente y
las leyes internas que se afirman en aquel azar. Y lo que es cierto para la naturaleza,
también lo es para la sociedad. Cuanto más escapa del control consciente del hombre y se
sobrepone a él una actividad social, una serie de procesos sociales, cuando más abandonada
parece esa actividad al puro azar, tanto más las leyes propias, inmanentes, de dicho azar, se
manifiestan como una necesidad natural. Leyes análogas rigen las eventualidades de la
producción mercantil y del cambio de las mercancías; frente al productor y al comerciante
aislados, surgen como factores extraños y desconocidos, cuya naturaleza es preciso
desentrañar y estudiar con suma meticulosidad. Estas leyes económicas de la producción
mercantil se modifican según los diversos grados de desarrollo de esta forma de producir;


Yüklə 4,8 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   47   48   49   50   51   52   53   54   55




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə