Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Transformaciones culturales de la época colonial



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə16/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   48

Transformaciones culturales de la época colonial
reservorio de los bienes, a lo largo de una ruta de
traslado entre las culturas del centro y del sur de Mé-
xico (de Cholula, Puebla a Oaxaca) (Yoneda, 1997;
Bye y Linares, 2007).
Transformaciones culturales
de la época colonial
Durante la época colonial, los Tlacuilos, maes-
tros en el arte de escribir, continuaron pintando los
aspectos de la cultura y el desarrollo histórico de los
pueblos mesoamericanos (Valle, 1997). Los códices
presentaban un lenguaje glífico-literario (iconos y
texto), además de algunas representaciones pictóri-
cas todavía dentro de la tradición autóctona meso-
americana. Los documentos se escribieron en carac-
teres latinos que permiten, a través de las tradiciones
registradas en ellos, conocer la importancia que di-
cha planta tuvo no sólo como alimento sino tam-
bién en las cosmogonías y en otros aspectos de las
religiones prehispánicas.
Las representaciones y descripciones que Saha-
gún (1970) presenta en el Códice Florentino son los
más conocidos respecto a las tradiciones del modo
de vida de la población prehispánica de la cuenca de
México al inicio del siglo XVI. Las cocinas y uten-
silios descritas por los informantes de Sahagún se pa-
recen mucho a los espacios y objetos tradicional-
mente empleados para estos menesteres en la
actualidad en las zonas rurales del país: el tlecuil con
su comal; el metate y metlapil y las actividades lle-
vadas a cabo para la preparación del maíz para su
consumo en diversas formas.
Como se mencionó en la descripción de las
modificaciones técnicas del cultivo de maíz, du-
rante un periodo relativamente corto, de aproxima-
damente tres siglos, los pueblos mesoamericanos se
transformaron en núcleos con nuevas características
socioculturales, económicas y políticas. Sin em-
bargo, los cultivos principales, incluyendo maíz, fri-
jol, chile y calabaza entre muchos otros, no dejaron
de ser importantes para la población indígena. El
cultivo del maíz, poco a poco se fue concentrando
en las zonas de más densa población nativa, como
los valles de Atlixco, Puebla, Tlaxcala, México y
parte de Morelos. El maíz en particular nunca dejó
de ser el producto básico en la alimentación indí-
gena, y los españoles se vieron obligados a destinar
parte de las tierras para la producción del maíz y
parte para la del trigo. Incluso, en algunos casos de
escasez grave se llegó a requerir el cultivo del maíz,
exigiendo el tributo en maíz en lugar de dinero
(Lira y Muro, 1976).
A partir de 1575, la hacienda comenzaba a ad-
quirir fuerza como sistema productor y concentra-
dor de bienes, tanto para el consumo regional como
la exportación. A mediados del Siglo XVII, la pro-
ducción agrícola ya no se concentraba en manos de
la población indígena. La agricultura indígena se
veía forzada a ceder ante la superioridad técnica, or-
ganizativa y económica de la hacienda. Sin embargo,
el maíz nunca dejó de ser el cultivo obligado para la
población indígena y mestiza, además de ser el in-
grediente básico de diversas tradiciones culinarias re-
gionales en desarrollo (McClung, 1997).
Ritos y simbolismos del maíz
entre grupos indígenas actuales
El cultivo del maíz proporciona el contexto cul-
tural dentro del cual se transmiten los valores fami-
liares, del grupo y del trabajo. El ritual es un acto de
poder en lo simbólico, en donde el grupo social
participante reitera y afirma su identidad y su exis-
tencia. Reitera la dependencia de los humanos hacia
lo sagrado, pero favorablemente bajo el principio de
39
(Fotografía: Robert Bye)


Aspectos socioeconómicos y culturales
40
dar para recibir entre iguales. En algunos rituales se
construye una visión unitaria entre el hombre-tra-
bajo-naturaleza y lo sagrado. Se percibe la naturaleza
de una visión social que integra al hombre dentro de
su lógica. Con frecuencia los investigadores pregun-
tan a sus informantes indígenas el ¿por qué? de sus
acciones en el contexto ritual; la respuesta también
con frecuencia, es: porque es la costumbre (Galinier,
1990) o somos gente de costumbre (Boege, 1987).
¿Por qué enfatizar las creencias y costumbres
milenarias de grupos étnicos en un México en vías
de modernización como lo hace Galinier (1990)?:
1) Los grupos étnicos son los guardianes del ger-
moplasma in situ de las razas de maíz el cual contiene
el potencial para diversificar aún más la especie.
2) A pesar del impacto del cambio cultural los
mexicanos mantienen las tradiciones, especialmente
las alimenticias, de la cual el maíz proporciona una
base fundamental para platillos regionales y estacio-
nales, que se ven reflejadas en las fiestas patronales
en las épocas de cosecha del cereal.
En suma, el maíz y sus múltiples manifestacio-
nes son símbolos de las sociedades que se han des-
arrollado en el territorio americano desde hace más
de 10,000 años.
Evidencias arqueológicas
Las investigaciones arqueológicas en América
han centrado su atención en conocer cómo ha sido
el proceso de desarrollo o proceso evolutivo asociado
con la domesticación de plantas y en particular con
la agricultura del maíz (Staller, 2006).
Los avances y resultados de estas investigaciones
son sintetizadas por Staller (2006) ellos compilan
trabajos de varios autores donde se menciona que:
1) la importancia de maíz en el periodo paleolítico
estaba más relacionado con el desarrollo del proceso
sociocultural que como fuente alimenticia. Registros
arqueo-botánicos sugieren que en Mesoamérica el ce-
real cultivado más antiguo fue una especie de Setaria,
un tipo de mijo que fue una fuente de alimento muy
importante. Se reporta por Callen (1965, 1967) que
fue reemplazado por el maíz en 5000 AC., pero con-
tinuó invadiendo los campos de cultivo y que fue uti-
lizado como cereal en el noroeste de México, donde
fue sembrado por los habitantes de la cueva de
Ocampo hace 6000 años. Los primeros cultivos
que predominaron por mucho tiempo en la dieta
prehispánica fueron calabaza, frijol y chile. El maíz
fue ganando terreno poco a poco. La calabaza fue
(Fotografía: Robert Bye)


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   12   13   14   15   16   17   18   19   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə