Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Teorías sobre el origen del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə18/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   48

Teorías sobre el origen del maíz
44
(2002); la teoría tripartita en su forma modificada
ha sido mantenida por Mangelsdorf et al. (1981) y
Wilkes (1979); y la teoría del ancestro común ha
sido mantenida viva por Weatherwax (1918, 1955)
y Randolph (1952, 1955, 1959, 1976).
Teoría tripartita
La teoría tripartita postula: 1) que el maíz culti-
vado fue domesticado de un maíz silvestre palo-
mero-tunicado sin nudos cromosómicos; 2) que el
maíz sin nudos cromosómicos se hibridó con el
Tripsacum que tiene muchos nudos cromosómicos
terminales dando origen a un nuevo tipo de planta,
el teocintle; 3) que la hibridación directa de maíz con
Tripsacum o la introgresión de germoplasma de Trip-
sacum vía teocintle a maíz dio origen a la mayoría de
los tipos modernos de maíz que existen en América
(Mangesdorf y Reeves, 1939, 1959 a,b,c; Mangels-
dorf, 1947, 1958, 1961, 1974; Reeves y Mangels-
dorf, 1959 a,b).
Que el maíz tunicado es monstruoso y estéril han
sido dados por Weatherwax (1955b) y Randolph
(1955, 1959) como evidencia de que no podría
existir el maíz silvestre postulado por la teoría tripar-
tita, porque un maíz con esas características no sería
capaz de sobrevivir en la naturaleza. Esta objeción
contra la postulación del maíz tunicado ha sido ex-
plicada por el descubrimiento de que el locus Tu es
complejo y que hay varios alelos y genes modifica-
dores que hacen al carácter tunicado menos mons-
truoso y más fértil (Mangelsdorf, 1947, 1958, 1974;
Mangelsdorf y Reeves, 1959 a; Mangelsdorf y Ga-
linat, 1964). Estos descubrimientos demuestran el
Figura 5. La planta del teocintle. A. Vista general de la planta. B. Inflorescencia femenina “mazorca”
inmadura descubierta. C. Inflorescencia femenina “mazorca madura. D. Cápsulas de fruto “granos” dispersos.
(Fotografías: Takeo Angel Kato Yamakake)
A
B
C
D


Teoría tripartita
45
hecho de que la expresión fenotípica del locus de un
gene puede ser modificado de una manera dada me-
diante la estructuración de un fondo genético apro-
piado. Brieger et al. (1958) también han objetado
que como no se ha encontrado el tunicado domi-
nante en un tipo racial especial, sino que puede
ocurrir en un campo de maíz ordinario, parece pro-
bable que sea una mutación reciente.
La mayor dificultad de la teoría tripartita, sin em-
bargo, parece residir en su segundo postulado, de
que el teocintle fue originado de la hibridación entre
un maíz silvestre, sin nudos cromosómicos, con
Tripsacum, con cromosomas con muchos nudos ter-
minales, y que esta parte ahora ha sido rechazada por
uno de sus autores (Mangelsdorf, 1974). A continua-
ción se dan algunas de las objeciones históricas para
este postulado moribundo. Los híbridos maíz-Trip-
sacum conocidos han sido obtenidos artificialmente
y sólo con la ayuda de técnicas especiales que hacen
la ocurrencia natural de la hibridación improbable.
Los híbridos obtenidos generalmente son muy esté-
riles. De hecho, no se han encontrado híbridos
maíz-Tripsacum naturales que pudieran evidenciar
que el Tripsacum pudo haber participado en el origen
del maíz; sin embargo, existe el caso de T. andersonii
en que se ha encontrado que consta de 64 cromoso-
mas de los cuales 54 forman bivalentes y 10 se pre-
sentan en forma de univalentes (Levings, Timothy y
Hu, 1976; Dewald y Kindiger, 1998); además, los
estudios morfológicos y taxonómicos de de Wet et al.
(1976, 1983) y moleculares de Talbert et al. (1990)
y Larson y Doebley (1994) han proporcionado evi-
dencias que indujeron a la interpretación de que esta
especie es un híbrido intergenérico entre Tripsacum
y maíz, aunque todavía no está claro qué especie del
primero y qué tipo del segundo fueron los progeni-
tores. Entonces, T. andersonii no pudo haber estado
involucrado en el origen del maíz por dos razones:
a) si el maíz fue uno de sus progenitores, el origen de
esta especie debe haber ocurrido posterior a la do-
mesticación del maíz cultivado; y b) T. andersonii es
poliploide, macho estéril y se propaga vegetativa-
mente. Por otro lado, los híbridos artificiales entre
maíz y Tripsacum no han mostrado que producen
una progenie de tipos de plantas semejantes al teo-
cintle (Weatherwax, 1955; Randolph, 1952, 1955,
1959; de Wet y Harlan, 1972). También la cápsula
de los frutos de teocintle es mucho más especializada
y difiere de la de Tripsacum respecto a su grado de
endurecimiento, el desarrollo de los poros de la raíz
y la plúmula y en el método de la desarticulación del
raquis, caracteres que han sido importantes en la su-
pervivencia evolutiva del teocintle en la naturaleza.
Por lo tanto, si el teocintle es producto híbrido del
maíz y el Tripsacum, como alguna vez lo postuló la
teoría tripartita, es difícil explicar, satisfactoriamente,
por qué las cápsulas de los frutos del teocintle y Trip-
sacum no muestran similitud en su morfología (Ga-
linat, 1970, 1971).
Ha sido establecido por de Wet et al. (1972) que
“aun cuando la transferencia de genes de Tripsacum
a maíz es posible, sería extremadamente difícil que
se logre en la naturaleza. Las semillas híbridas tienen
un endospermo poco desarrollado y la probabilidad
de que produzcan descendencia viable en competen-
cia natural es realmente pequeña. Además, tanto la
selección gametofítica como la esporofítica contra la
introgresión operan siempre que quedan trazas de
contaminación de Tripsacum”.
Otra evidencia que debilita el concepto de un
origen híbrido del teocintle está relacionada con los
hallazgos controvertidos respecto de la asignación del
grano de polen fósil al maíz o al teocintle. Barghoorn
et al. (1954) e Irwin y Barghoorn (1965), exami-
nando polen fósil del suelo en las barrenas de perfo-
raciones profundas en el Palacio de Bellas Artes en
la ciudad de México, han encontrado granos grandes
de polen que ellos interpretaron como granos de po-
len de un maíz antiguo que estuvo creciendo ahí mu-
cho antes de la domesticación de esta planta. Sin em-
bargo, hay algunos estudios que contradicen esta
conclusión. Kurtz et al. (1960) encontraron que los
factores ambientales influyen tanto en la longitud del
eje como en el diámetro del poro de los granos de
polen, concluyendo que la diferenciación entre polen
de maíz, teocintle y Tripsacum con base en estas ca-
racterísticas no siempre es confiable. También Gali-
nat (1973) ha ofrecido datos sobre tamaño de granos
de polen mostrando que el polen de teocintle tiene
una gran amplitud en variación y que tres muestras


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə