Turno: 64 / Se reanuda la sesión a las nueve horas



Yüklə 0,94 Mb.
səhifə13/28
tarix18.06.2018
ölçüsü0,94 Mb.
#49660
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   28

La enmienda del Grupo Mixto, también referida a esta disposición, se refiere a que las normas restrictivas sobre contratación del personal por las fundaciones y consorcios se apliquen solo a las de carácter estatal. Las normas que restringen la contratación de personal en los consorcios y fundaciones de todo el sector público constituyen una medida esencial de contención de los gastos de personal que ha habilitado este Gobierno.

En cuanto a la disposición adicional décima tercera, sobre militares de tropa y marinería, hay dos enmiendas, una del PSOE, la 1455, y otra del Grupo Mixto, la 586. La enmienda 1445 introduce un párrafo estableciendo el compromiso del Gobierno para presentar a las Cortes, antes del 30 de junio del 2013, el Plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no parece que el Proyecto de Ley de Presupuestos, se lo digo con toda sinceridad, sea el lugar más adecuado para la iniciativa que ustedes proponen.

La enmienda 586, del Grupo Mixto, propone incrementar el porcentaje de bonificación en la isla de El Hierro. Me imagino que estará confundido respecto de la adicional que se propone, pero, señoría, como ya le dije antes, el Ministerio de Fomento, al objeto de mantener la adecuada competitividad en las islas de La Gomera y El Hierro, ha solicitado varias rutas intercanarias. Esta licitación, cuya operatividad comenzó el pasado 1 de noviembre y que me imagino que usted conocerá, exigirá a este ministerio realizar un nuevo e importante esfuerzo presupuestario, valorado en casi 5 millones de euros para los dos próximos años.

Respecto de la disposición adicional cuarta -y voy a terminar porque creo que tengo veinte minutos, si no me equivoco, señor presidente, y quisiera dejarle al senador Muñoz otros diez minutos aproximadamente y ya voy pasado-, quiero decir que todas y cada una de las muchas enmiendas presentadas -no solamente las 83 a las adicionales, sino las 159 ,ahora 158 una vez que el senador Quintero ha retirado la 595- van por una doble vía: por el incremento de gasto, completamente inaceptable en un ciclo presupuestario en el que, como ya se ha debatido en esta Cámara, es imposible, con la caída de las bases fiscales que ha sufrido el Estado español y todas las comunidades autónomas y ayuntamientos, que podamos soportar habilitar muchas de las enmiendas, que aun teniendo buen sentido, no pueden ser admitidas, y en segundo lugar, y es la parte que más me duele, que por parte de quien tuvo la responsabilidad de gobernar durante los últimos siete años esta nación vengan aquí a dar lecciones de legalidad electoral o ilegalidad electoral sobre las finanzas públicas, deja bastante que desear.

Nada más, señor presidente, y cedo mi turno al senador Muñoz.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador De las Heras.

Tiene la palabra el senador Muñoz.


El señor MUÑOZ MARTÍN: Gracias, presidente.

Señorías, me corresponde explicar la posición del Partido Popular con respecto a las nuevas enmiendas presentadas por los diferentes grupos para añadir a la disposiciones adicionales, es decir, y valga la redundancia, las adicionales a las adicionales.

El total de las presentadas por los diferentes grupos parlamentarios suma 145 nuevas disposiciones adicionales, es decir, el doble de las disposiciones de esta denominación ya existentes en el proyecto de ley y una vez incorporadas al dictamen, las aprobadas y presentadas por el Grupo Popular. Ello muestra una vez más cómo a este epígrafe se incorporan las más variadas iniciativas, que se utiliza más bien como un escaparate para titulares periodísticos, especialmente locales o regionales, para reiterar enmiendas presentadas en otros epígrafes o para intentar modificar otras normas legislativas por un trámite inadecuado, además de como percha para trasladar algunas de ellas de un año para otro y del Congreso al Senado.

Yo esperaba que tras la aludida incorporación al dictamen de las enmiendas del Grupo Popular, se retiraran una buena parte de las enmiendas presentadas, como ha hecho el señor Zerolo con la 595 referente a La Gomera, o la 578 del Grupo Popular, prorrogando los beneficios para Lorca. Deberían haberse retirado también la 20 de Entesa, la 23 del Grupo Mixto o la 197 del PSOE, con la incorporación de la 534 y 677, que entiendo son trascendentales porque han recogido y planteado soluciones para las inquietudes expuestas por las entidades locales que están haciendo un meritorio esfuerzo para lograr los objetivos de control del déficit, porque con la enmienda 534 se permite la refinanciación de las operaciones de crédito para inversiones concertadas antes de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 4/2012, de 24 de febrero, e incluso cabe la posibilidad para entidades con un endeudamiento superior al 75% si aprueban un plan de saneamiento, ratificado después con el ministerio y la comunidad autónoma. Y el punto dos de esta misma enmienda deja sin efecto la obligación de cancelación antes del 31 de diciembre de las operaciones formalizadas en los últimos seis meses.

Con la enmienda 677 se abre la puerta, como reconocía el senador Sen, a la eliminación del artículo 32 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que no cabe derogar aquí en los presupuestos, para poder posibilitar el destino finalista del superávit presupuestario en las corporaciones locales.

Con ello, también deberían haberse retirado enmiendas como las números 25, 27 y 28 del Grupo Parlamentario Mixto, 1969 del Grupo Parlamentario Socialista o las números 2801 y 2840 de CiU. No ha sido así pero, aparte de eso, debo decir que la filosofía de estos presupuestos, como se ha repetido hasta la saciedad en esta Cámara, es la contención del déficit para poder cumplir nuestros compromisos y, una vez niveladas las cuentas, empezar a crecer y a crear empleo. Aunque solo fuera por ella, la casi totalidad de las enmiendas presentadas como nuevas adicionales deben ser rechazadas por conducir a un aumento de gasto o a una reducción de ingresos. Además, tampoco se plantea compensar ese gasto con un ahorro o disminución de otras partidas, como indica la propia normativa del Senado.

Por su orden de presentación el Grupo Parlamentario Mixto ha presentado 18 enmiendas. Seis corresponden a los señores Quintero y Zerolo, que copian miméticamente las referidas a Canarias, que sus paisanos presentaron en el Congreso, por lo que conocen los argumentos para el rechazo. Y en cuanto a la que se refiere al tema eléctrico, me remito a la ley sobre fiscalidad y sostenibilidad de la energía, que está en trámite y que se verá esta semana en el Senado.

Las enmiendas de las señorías de UPN se refieren al Canal de Navarra, este no es el ámbito para presentar esa cuestión. En cuanto a las 11 enmiendas de los senadores Iglesias Fernández y Mariscal Cifuentes, 9 coinciden en su literalidad con otras tantas de la Entesa y repiten lo mismo que alguna del PSOE y con una de CiU. Solo una de ellas es exclusiva, la número 33, en la que piden algo no admisible, como es transferir a la Universidad de Granada unos terrenos afectados a la defensa nacional y ocupados por unidades de Tierra.

El Grupo Vasco presenta dos enmiendas, una ya tradicional, la misma que el año pasado, la número 1171, con respecto a una dotación con un crédito para inversión en maquinaria, que por este aumento de gasto no es admisible como no lo fue en la anterior legislatura. La número 1172, presentada curiosamente por otro grupo diferente en el Congreso, intenta cambiar la Ley regulatoria del IVA, pero no es este el marco para ello, y recuerdo que, por otro lado, tiene un tratamiento específico y hay diferentes aspectos contenidos en la ley que tienen igualmente un tratamiento fiscal reducido.

La Entesa presenta 34 nuevas enmiendas adicionales. Salvo cuatro todas son iguales a otras tantas presentadas por el Grupo Parlamentario Socialista y por el Grupo Parlamentario Mixto. Las diferentes son dos: una de petición de IVA reducido en material escolar y temas culturales, no admisible por una minoración de ingresos. Además, debo recordarles que tanto los libros escolares como el resto de libros, periódicos y revistas siguen teniendo un 4% de IVA. La otra se refiere al desdoblamiento de la N-II a su paso por Gerona, pero tampoco es este el ámbito para tratarlo puesto que lo es el Ministerio de Fomento. Después se mencionan en ella los centros militares de Lleida y Cáceres, que siguen estando a disposición del ejército. Aunque no sabemos lo que pasará en el futuro, para este ejercicio, obviamente, seguirán con el mismo tratamiento.

El Grupo Parlamentario Mixto coincide con la Entesa en tres enmiendas. Hay algunas que podríamos denominar clásicas; una de ellas es la típica referida a la Casa Real. La número 717, de la Entesa, y la 30, del Grupo Parlamentario Mixto, piden transparencia a la Casa Real de los fondos recibidos. Yo creo que se empeñan en no querer leer la Constitución porque esto ya está regulado en su artículo 65. Igualmente, repiten al solicitar, como en años anteriores, un convenio entre la Junta de Andalucía y el Estado español para la playa de El Algarrobico, algo que no está en el ámbito de estos presupuestos por cuanto que en cualquier momento se pueden presentar unos convenios y, además, se trata de un asunto sentenciado por el Supremo y cuyo ámbito debe ser delimitado.

El Grupo Parlamentario Socialista presenta 55 nuevas enmiendas. Solo dos son realmente nuevas, la número 1239 y la número 1240 referentes a la UNED. Ambas se rechazan; la una por solicitar una compensación económica, lo que supone un aumento de gasto, y la otra porque solicita algo que no es necesario. La UNED, como cualquier otra universidad, puede participar en cualquier programa de convocatoria. No hay impedimento alguno para hacerlo. Por tanto, no hay por qué recogerlo en estos presupuestos.

El resto de las 53 enmiendas son las mismas que se han presentado y rechazado en el Congreso, y los argumentos expuestos son igualmente los mismos, pero sí quiero referirme a algo más concreto. Las dos enmiendas referidas a la Agencia Efe, la del fondo para pymes y emprendedores, la del choque del empleo juvenil y otras ya típicas en sus discursos referidas a las grandes fortunas y transacciones financieras repiten miméticamente las de ejercicios presupuestarios anteriores.

El Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió presenta 36 nuevas enmiendas a las disposiciones adicionales, repite 30 del Congreso y añade 6 nuevas para el Senado. Dos de ellas se refieren a una petición de reducción del IVA y a mantener la reducción en el IRPF en obras de reforma. Al suponer una minoración de gasto tampoco cabe que sean admitidas. Y con respecto a una serie de peticiones fiscales para diferentes acontecimientos, no se considera que tengan las características de excepcionalidad, interés público, singularidad y oportunidad política en este caso concreto, lo cual no implica que en próximos ejercicios se puedan ver algunas de ellas y tratar adecuadamente con arreglo a las peticiones que en ellas se manifiesten.

Tanto el PSOE -casi la mitad de las presentadas en la índole a la que me voy a referir- como la Entesa, como CiU, e, incluso el Grupo Mixto, plantean diversas reivindicaciones y peticiones económicas generales o con concreción de montantes específicos en base a los estatutos de diferentes comunidades, especialmente, la catalana, en relación con la disposición adicional tercera y con respecto a peticiones de diferentes ejercicios, años y condiciones.

A todos ellos, además de los argumentos que ya se han dado a lo largo del debate de las diferentes secciones de estos presupuestos, les recuerdo uno general que conocen bien, la Sentencia del Tribunal Constitucional 31/2010, de 28 de junio, que expresamente señala que no se vincula al Estado. La voluntad del legislador no está vinculada por estos acuerdos, que son políticos. Y no se vincula ni en la dotación de crédito ni respecto a su cuantía.

Señorías, voy terminando. Las enmiendas a las disposiciones adicionales, como casi todas las enmiendas presentadas a estos presupuestos, suponen una petición de nuevos gastos. Y los recursos son los que son. Este Gobierno ha tomado una senda de seriedad que representa una austeridad para equilibrar la situación de bancarrota que existía.

Son unos presupuestos austeros, porque, señorías, aquellos días de vino y rosas, de gastar alegremente, ya pasaron. Ahora nos queda solo intentar arreglar sus tristes consecuencias.

Por todo ello, vamos a rechazar todas las enmiendas relacionadas con disposiciones adicionales nuevas presentadas en el Senado por los diferentes grupos.

Muchas gracias. (Aplausos.)


El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Muñoz.

Pasamos al turno de portavoces.

Por el Grupo Parlamentario Mixto, tiene la palabra el senador Quintero.
El señor QUINTERO CASTAÑEDA: Muchas gracias, señor presidente.

Intervendré muy brevemente para agradecer a los portavoces del Grupo Popular la distinción de responder a casi todas las enmiendas. Lo que no agradeceré es su rechazo. Evidentemente, las presentamos otra vez aquí en el Senado porque en el Congreso no fueron aceptadas. Es verdad que muchas de ellas tienen una partida económica que aumenta los presupuestos, pero como se ha aludido a que una de las razones por las que no se pueden aceptar es porque aumentan la cuantía de los presupuestos y eso es inadmisible, me referiré a unas cuantas que no aumentan nada.

Precisamente, hay dos. Una, el certificado de residencia. Lo que hace es descargar el coste que supone para los usuarios, que tienen que pagar por dicho certificado. A la Administración del Estado no le cuesta absolutamente nada y es una garantía. Yo creo que en el siglo en el que estamos, que los canarios tengan que llevar tres documentos para acreditar su residencia y para poder viajar es lamentable.

Y, dos, el 50% de descuento. Si de verdad garantizan el 50% de descuento, ¿por qué ponen esa coletilla? Tampoco les cuesta nada. Ya lo tienen. En el presupuesto está el dinero para el 50% de las bonificaciones aéreas de los territorios no peninsulares. Tampoco cuesta nada. ¿Por qué ponen esa coletilla de que vía orden ministerial pueden reducirla? O, peor todavía, ¿por qué ponen esa coletilla de que según el precio?

Los precios que tenemos para volar a los territorios no peninsulares son los que son. Imagino que como para cualquier territorio. Y, como dije en mi exposición de motivos, o se regula por obligación de servicio público este precio máximo, con lo que sí entendería que no se pague más de un tope, o ustedes estarán tratando ya dentro del territorio español a los no peninsulares como de segunda, porque habrá gente que pueda volar con meses de anticipación y conseguir un precio barato acogiéndose a la reducción del 50%, pero, desgraciadamente, habrá gente que por motivos de salud, económicos, familiares, laborales, etcétera, tengan que viajar de un día para otro, y de uno día para otro los precios no bajan de 300 o 400 euros. Se lo digo y se lo repito. Solo tienen que mirar la web de todas las compañías aéreas que viajan con Canarias a partir del 15 de diciembre. Ninguno baja de 400 euros, solo ida. Si le ponemos cota a eso, mal vamos.

Estas dos medidas, por ejemplo, no tienen coste económico y las podrían haber asumido.

Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Quintero.

¿Por el Grupo Parlamentario Vasco en el Senado? (Denegaciones.)

¿Por el Grupo Parlamentario Entesa pel Progrés de Catalunya? (Pausa.)

Tiene la palabra el senador Bruguera.


El señor BRUGUERA BATALLA: Señor presidente, señorías, intervendré brevemente al objeto de que nuevamente quede constancia en el Diario de Sesiones. Se ha dicho que la sentencia del Tribunal Constitucional no vincula al Estado para las inversiones previstas en la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía de Cataluña. Repetimos nuevamente, senador Muñoz: Primero, léanse toda la sentencia, toda, no únicamente la parte que les conviene. Segundo, si se la leen, verán que efectivamente señala que no vincula pero que añade a continuación: a no ser que haya un acuerdo político. Senador Muñoz, se lo vuelvo a decir. El año pasado, el año 2011, tuvo lugar el último acuerdo político alcanzado entre el Estado español y la Generalitat de Cataluña en el seno de la comisión bilateral. Allí se tomaron unos acuerdos que fueron firmados y que vinculan jurídicamente al Estado español, y por esto nos quejamos. Quiero que quede claro, senador Muñoz. No se trata únicamente del hecho de incumplir una ley aprobada por las Cortes Generales, aparte de refrendada por los catalanes y las catalanas, sino también de incumplir un acuerdo voluntariamente adquirido entre el Estado y la Generalitat de Cataluña.

Muchas gracias.


El señor PRESIDENTE: Gracias, senador Bruguera.

Por el Grupo Parlamentario Catalán en el Senado Convergència i Unió, tiene la palabra el senador Bel.


El señor BEL ACCENSI: Muchas gracias, señor presidente.

Intervengo rápidamente porque son muchos los temas a tratar.

No lo he dicho antes y quiero dejar constancia de que se ha tramitado una modificación de la disposición adicional cuarta bis, que mi grupo ha firmado para facilitar su tramitación pero que vamos a votar en contra porque no se respetan las competencias autonómicas y, además, no estamos de acuerdo con subvencionar el déficit tarifario por esta vía. En todo caso, simplemente quería dejar constancia.

El senador De las Heras dice, respecto a las enmiendas 2766 a 2768, que en la situación actual no es posible asumir estos gastos. Es que no hay gastos, simplemente es un tema de informes, control, recontrol y recontrol de recontrol. No es un tema de gastos.

Ha hecho alguna referencia más pero, si me permite, voy a dedicar esta intervención al señor Muñoz, que ha dicho que esto es un escaparate. ¡Si las enmiendas de los grupos de la oposición son un escaparate y las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular son la necesidad más imperiosa del mundo utiliza usted dos varas de medir! Pero ahora me va usted a explicar qué diferencia hay.

Conferencia mundial de la vacuna para el sida, los juegos olímpicos de los deportes en acción, los Juegos del Mediterráneo en Tarragona 2017, el Mundial de Natación de Barcelona en 2013, el Barcelona Mobile World Capital y el 50º aniversario del Festival de la Porta Ferrada de Sant Feliu de Guíxols. Estos, según usted, no tienen interés, no son oportunos políticamente y no tienen singularidad. ¡Claro, la virgen de la Macarena sí que tiene singularidad! (Risas.) El Año Junípero Serra 2013 –y perdóneme mi ignorancia, pero los de las islas lo van a entender- sí que es singular, sí merece atención y sí que es de interés. ¿Por qué? Porque lo propone el Partido Popular. El quinto centenario del nacimiento de Santa Teresa, que se celebrará en Ávila en el 2015, es singular, es de interés y de oportunidad política. Y lo es porque lo propone el Partido Popular, y no tengo nada contra la santa, contra Ávila, ni contra nada. También es un evento esencial, singular, de interés y de oportunidad política y resulta necesario que tenga los beneficios fiscales la salida de la vuelta al mundo a vela de Alicante en 2014. ¡Un acontecimiento deportivo de primer orden! En cambio, los mundiales de natación en Barcelona en el 2013 no merecen ninguna atención. Y así podría seguir.

Hay una doble vara de medir, algunas son enmiendas de escaparate y otras, interesantes. Pero díganselo a sus compañeros del Partido Popular en Barcelona, díganselo a sus compañeros del Partido Popular en Cataluña, díganles que la Macarena tiene beneficios fiscales –y debe tenerlos-, que el Año Junípero tiene beneficios fiscales y que el campeonato de vela de Alicante tiene beneficios fiscales, pero que los eventos catalanes no porque no son de interés general, ni de oportunidad política y no son singulares. Yo creo que un portavoz se lo ha advertido esta mañana desde esta tribuna. No son conscientes de lo que están haciendo con Cataluña. Pero, bueno, ustedes sabrán.

Después, dice: señor Bel, tendrían que haber retirado dos enmiendas. Y explica que las números 2801 y 2840 quedan perfectamente subsumidas por las enmiendas del Grupo Parlamentario Popular números 534, que habla de refinanciación –y me parece perfecta, pero no tiene nada que ver con lo que estábamos hablando- y 677, que usted dice implicará la derogación del artículo 32. No se han leído la enmienda. No dice eso. Lo que dice la enmienda es que se desarrollará el artículo 32 para hacer una interpretación, no que se va a derogar, ni mucho menos. Y yo me pregunto, ¿por qué no lo hicieron hace dos meses cuando modificamos la ley orgánica? ¿Porque lo pedía Convergència i Unió? ¿Por qué entonces era una enmienda de escaparate y ahora es una enmienda necesaria?

Me han dicho que retire la enmienda 2801. ¿Por qué? Estamos modificando el apartado 3 del artículo 11 de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, no el artículo 32; no tiene nada que ver. Y también me han pedido que retire la enmienda 2840. ¿Por qué? ¿Qué estamos pidiendo con esta enmienda? Simplemente que no se considere inestabilidad presupuestaria con un informe del interventor cuando ésta venga derivada de la financiación de determinadas obras y de determinados gastos mediante remanente de Tesorería positivo. No tiene nada que ver una cosa con la otra. Al menos, respeten el trabajo de los demás senadores. Discrepen. Digan que no les parece bien, lo que ha dicho antes, que no son de interés general, pero no nos digan que tenemos que retirar estas enmiendas porque sus enmiendas cubren las nuestras cuando no tienen nada que ver, y lo digo con todo respeto.
El señor PRESIDENTE: Vaya terminando, señoría.
El señor BEL ACCENSI: Termino, señor presidente.

Señoría, nuestras enmiendas ya no hacen referencia ni a la disposición adicional tercera para ejercicios como éste, como hemos dicho anteriormente. ¿A ustedes les vinculan los acuerdos que adoptó el Estado español con la Generalitat de Catalunya en julio de 2011 en la comisión bilateral? ¿Se sienten vinculados? Si es así, cúmplanlo, y no esgriman la sentencia del Tribunal Constitucional porque respecto a estos acuerdos de la comisión mixta el Tribunal Constitucional todavía no se ha pronunciado, y no se va a pronunciar, porque nadie los ha llevado a este tribunal.

Muchas gracias.
El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, senador Bel.

Por el Grupo Parlamentario Socialista, tiene la palabra el senador Medina.


El señor MEDINA TOMÉ: Gracias, señor presidente.

Dos cuestiones generales y dos particulares. Llevamos ayer y toda la mañana de hoy planteando desde los grupos de la oposición enmiendas a los presupuestos con argumentos y, sinceramente, lo que desde aquí se percibe es que la respuesta del Partido Popular, que siempre es no, no se basa en argumentos sino en el argumentario, la misma letra, la misma música. Entendemos por tanto que es hora de cambiar, entre otras cosas, por lo que acaba de decir el senador Bel, por el respeto que nos merecemos.

En cuanto a dar lecciones, no se trata de eso sino de ejercer un derecho democrático de decir en esta Cámara lo que creemos sin ofender ni insultar a nadie. Los socialistas de este país podemos ir con la cabeza muy alta por las calles; ustedes también. No queremos dar lecciones pero desde luego no nos gusta que nos las intenten dar. Y entre ustedes y nosotros hay una gran diferencia: mientras nosotros nos ocupamos, y nos ocuparemos, de las personas ustedes están muy empeñados en ocuparse de las cuentas de resultados y del beneficio de lo público. Esa es una gran diferencia que se está viendo a lo largo de la tramitación de estos presupuestos.

Y dos cuestiones concretas que afectan a mi tierra, a Canarias, de las que no he oído ningún pronunciamiento. Con relación a las bonificaciones, si lo que se pretende es evitar la carestía, lo van a tener muy fácil. El Grupo Socialista acaba de presentar en la Comisión de Fomento una moción para que se active la obligación de servicio público entre Canarias y la Península. Si tan claro tienen que esa introducción sutil -que, insisto una vez más, ha supuesto una tomadura de pelo a esta Cámara-, repito, si esa introducción sutil persigue evitar la carestía, tienen ustedes la oportunidad de demostrarlo cuando en la Comisión de Fomento se debata la moción del Grupo Socialista. (La señora vicepresidenta, Vicente González, ocupa la Presidencia.)


Yüklə 0,94 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   9   10   11   12   13   14   15   16   ...   28




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə