¿El psicoanálisis de niños una pedagogía



Yüklə 109,38 Kb.
səhifə2/2
tarix02.10.2017
ölçüsü109,38 Kb.
#2722
1   2

BANKS-LEITE, L. Y DE SOUZA, R. M. (2000): “O des(encontro) entre Itard e Victor: os fundamentos de uma Educação Especial. En: Banks-Leite, L y Galvao, I (org): A Educação de um Selvage. As experiências pedagógicas de Jean Itard. San Pablo, Cortez Editora: pp.57-81.

BEHARES, L. (2004a): “Enseñanza-Aprendizaje revisitados. Un análisis de la ‘fantasía’ didáctica” En: Behares, L. (2004) (director): Didáctica Mínima. Los Acontecimientos del Saber. Montevideo, Psicolibros Waslala, pp.11-30.


BEHARES, L. (2004b): “Materialidades del saber en didáctica a partir del concepto de ‘transposición’”. En: Behares, L. (2004) (director): Didáctica Mínima. Los Acontecimientos del Saber. Montevideo, Psicolibros Waslala, pp. 31-64.

BEHARES, L. (2005a): Acontecimiento didáctico. Un sistema nada simple para su escucha y análisis. Montevideo. (inédito).

BEHARES, L. (2005b): “Didáctica Moderna: ¿Más o menos preguntas, más o menos respuesta?”. En: Behares, L. y S. Colombo de Corsaro (2005) (Comps.): Enseñanza del Saber-Saber de la Enseñanza. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la F.H.C.E., pp. 9-15.

BLOCH, M. (1987): Introducción a la historia. México, Fondo de Cultura Económica.

BORDOLI, E. (2004): “Didáctica: ¿tecnología o disciplina de la mediación? Apuntes para pensar la problemática”. En: Behares, L. (2004) (director): Didáctica Mínima. Los Acontecimientos del Saber. Montevideo, Psicolibros Waslala, pp. 65-84.

COMENIO, J.A. (1922): Didáctica Magna. Madrid, Editorial Reus.


DE LAJONQUIERE, L. (1999): Infancia e Ilusión (Psico)Pedagógica. Escritos de Psicoanálisis y Educación. Bs. As. Nueva Visión.

DE LAJONQUIERE, L. (2000): “Itard Victor!!! Ou do que noã debe ser feito na educação das crianças”. En: Banks-Leite, L y Galvao, I (org): A Educação de um Selvage. As experiências pedagógicas de Jean Itard. San Pablo, Cortez Editora, 2000, pp.105-116.


DESCARTES, R. (1998): Discurso del método. Barcelona, Edicomunicación.

DESCARTES, R. (1980): Meditaciones Metafísicas. En: Obras Escogidas. Bs.As., Charcas.

FERNÁNDEZ, A.M. (2004): “Un estudio sobre el lugar del Saber científico y el Saber enseñado en la didáctica”. En: Behares, L. (2004) (director): Didáctica Mínima. Los Acontecimientos del Saber. Montevideo, Psicolibros Waslala, 85-122.

FERNÁNDEZ, A.M. (2005): “¿Qué de la transferencia en el acontecimiento didáctico? Amor y Saber en la imparidad subjetiva”. En: Behares, L. y S. Colombo de Corsaro (2005) (Comps.): Enseñanza del Saber-Saber de la Enseñanza. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la F.H.C.E., pp. 37-45.

FERNÁNDEZ, A.M. (2006): “Si de actualizaciones se trata: ¿Qué nos enseña sobre el saber y el aprendizaje un antiguo discurso con más de dos mil años? En: XVII Jornadas uruguayas de psicología. Múltiples miradas acerca de niños/as y adolescentes del Uruguay de hoy. WWW.sociedadpsicología@adinet.com.uy.

FIGUEIREDO, L. C. (1992): A invenção do psicológico. Quatro séculos de subjetivação. San Pablo, Editora Escuta.

FOUCAULT, M. (2002): La hermenéutica del sujeto. México, Fondo de cultura económica.

FREUD, A. (1999): “La relación entre fantasías de flagelación y un sueño diurno”. En: Colección Diva. No. 9, marzo de 1999.

FREUD, A. (1951): Psicoanálisis del niño. Bs. As. Editorial Imán.

FREUD, A. (1980): El yo y los mecanismos de defensa. Bs. As. Piados.

FREUD, S. (1976a): “Tres ensayos de teoría sexual”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo VII, pp. 109-121.

FREUD, S. (1976b): “Sobre las teorías sexuales infantiles”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo IX, pp. 183-201.

FREUD, S. (1976c): “Análisis de la fobia de un niño de cinco años”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo X, pp. 7-117.

FREUD, S. (1976d): “Pegan a un niño. Contribución al conocimiento de la génesis de las perversiones sexuales”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo XVII, pp. 173-200.

FREUD, S. (1976e): “Más allá del principio de placer”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo XVIII, pp. 1-61.

FREUD, S. (1976f): “Análisis terminable e interminable”. En: J. Strachey (comp.) Sigmund Freud Obras Completas. Bs. As., Amorrortu Editores. Tomo XXIII, pp. 211-253.

KLEIN, M. (1971a): “Los estadios precoces del complejo de Edipo”. En: Contribuciones al Psicoanálisis. Bs. As. Hormé, 1971.

KLEIN, M. (1971b): “La importancia de la formación del símbolo en el desarrollo del niño”. En: Contribuciones al Psicoanálisis. Bs. As. Hormé, 1971.

KLEIN, M. (1971c): “El psicoanálisis de niños”. En: Contribuciones al Psicoanálisis. Bs. As. Hormé, 1971.

KLEIN, M. (1987): Envidia y gratitud. Bs. As. Hormé.

LACAN, J. (1975): La Familia. Bs. As., Editorial Axis.

LACAN, J. (1995a): Seminario 1. Los escritos técnicos de Freud. Bs. As., Paidós.

LACAN, J. (1995b): Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Bs. As. , Paidós, 1995.

LACAN, J. (1995c): Seminario 3. Las Psicosis. Bs. As. , Paidós.

LACAN, J. (1997): Seminario 4. La relación de objeto. Bs. As., Paidós.

LACAN, J. (1996): Seminario 5. Las formaciones del inconsciente. Bs. As., Editorial Paidós, 1996.

LACAN, J. (1958-59): Seminario 6. El deseo y su interpretación. (inédito). Versión de la EFBA.

LACAN, J. (1969): “Dos notas sobre el niño”. En: Intervenciones y textos 2. Bs. As., Manantial.

LACAN, J. (1988): “Conferencia en Ginebra sobre el síntoma”. En: Intervenciones y textos 2. Bs. As., Editorial Manantial, 1988, pp. 115-144.

LANE, H. (1984): El niño salvaje de Aveyron. Madrid, alianza Editorial, 1984.

ROUDINESCO, E. (1998): Historia del Psicoanálisis en Francia. La batalla de cien años. Madrid, Fundamentos.

ROUDINESCO, E. Y M. PLÖN: (1997): Diccionario de psicoanálisis. Bs. As. Paidós.

SOUVAL, M. (2004): “Reportaje a Marie-Claude Thomas”. En: Fort-Da. Revista de psicoanálisis con niños. WWW.psiconet.com.

THOMAS, M-C. (2006): “Temple-Cyborg. Una filosofía muy menor”. En: Me cayó el veinte. Revista de Psicoanálisis. No. 12, École Lacanienne de Psychanalyse, México, 2006.

VILLALBA, A. (2005): “La sublimación, ese afán tan doloroso como imposible”. En: Behares, L. y S. Colombo de Corsaro (2005) (Comps.): Enseñanza del Saber-Saber de la Enseñanza. Montevideo, Departamento de Publicaciones de la F.H.C.E., pp.103-106.

YOUNG-BRUEHL, E. (1991): Anna Freud. Bs. As., Emecé editors.

Ana María Fernández

Lic. en Psicología, Lic. en Lingüística, Maestranda en Psicología y Educación, Psicoanalista.



Miembro de la Línea de Investigación “Estudio de lo didáctico como acontecimiento discursivo e intersubjetividad”, dirigido por la Prof. Luis Behares, (Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR, Montevideo-Uruguay).

amfernándezc@adinet.com.uy (005982) 707-4078


1 Este trabajo se inscribe dentro de la Línea de Investigación “Estudio de lo didáctico como acontecimiento discursivo e intersubjetividad”, dirigido por el Prof. Luis Behares, (Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UdelaR) y, en particular, dentro del subprograma “Cuerpo y Enseñanza” que se lleva adelante en acuerdo con el Departamento de Investigación del Instituto Superior de Educación Física.

2 Como afirma rotundamente Marie-Claude Thomas “No hay psicoanálisis de niños”. A partir de Melanie Klein la práctica con niños es la misma que con los adultos. La diferencia con respecto al análisis con adultos es el material comprometido en la partida analítica: el juego. (Declaración en entrevista con Sauval, 2004).

3 Todos los resaltados en “negrita” de las citas son nuestros.

4 En este trabajo estamos excluyendo los planteos provenientes del mundo antiguo y de los latinos, dado que ameritarían una exposición por sí misma. Sobre esta temática Cf. Behares, 2005a y Fernández 2005 y 2006.

5 La modernidad constituyó una transformación de la sociedad, de la cultura occidental, de los modos de producción, en los aspectos económicos, en el trabajo, en la conformación de los conglomerados humanos.

6 Es evidente que esa no fue la propuesta inicial de Descartes, ésta es una lectura que realizamos a posteriori.

7 Estos pares antitéticos fueron establecidos fuertemente en la Ilustración.

8 Más específicamente el texto reza: “Didáctica Magna. Que expone el artificio universal para enseñar a todos todas las cosas. O sea, modo cierto y exquisito para todas las comunidades, plazas y aldeas de cualquier reino cristiano, de erigir escuelas de tal naturaleza, que la juventud toda, de uno y otro sexo, sin exceptuar a nadie, pueda ser informada en las letras, reformada en las costumbres, educada en la piedad e instruida durante los años de la pubertad en todo aquello que hace relación a esta vida y la futura. Con brevedad, agrado y solidez.” (Comenio, 1922: 5).

9 Al respecto ver: Behares, 2005b y Bordoli, 2004.

10 Para un estudio más detallado, Cf. Behares, 2005a y Fernández, 2005 y 2006.

11 Dicho enigma no es otro que el de la constitución del sujeto. Es decir, saber cómo se constituye un sujeto. Freud en textos de 1905 y 1908 respectivamente (FREUD 1976a y 1976b) nos enseña también sobre los enigmas de sexualidad infantiles, a los que califica de “teorías” y de “investigación”.

12 Capturado en el bosque, a los 12 años, Victor fue llevado a la Institución de Sordomudos de París. Este caso dio lugar a numerosos comentarios (incluso fue llevado a la pantalla por Francois Truffaut).

13 Al respecto Cf. Banks-Leite y de Souza (2000) y Lajonquiére (2000).

14 Si bien el juego había sido estudiado por psicólogos, filósofos, pedagogos, éstos señalaban aspectos parciales o describían el fenómeno sin considerar la dimensión inconsciente.

15 Sobre la temática desarrollada en este punto y el siguiente consultar: Roudinesco, 1998; Roudinesco y Plön, 1997, Aberasturi, 1996.

16 “Este caso ha suscitado numerosos comentarios hasta hoy, se trata de “(...) un niño que ahora sería llamado autista, analizado por Melanie Klein en 1929, del cual dio cuenta en ‘La importancia de la formación del símbolo en el desarrollo del yo’, caso releído por Lacan en 1954 durante su Seminario Los escritos técnicos de Freud; y por el cual tuvo que modificar su concepto de estadio del espejo con el esquema llamado del ‘ramo invertido’, esquema que no ha dicho su última palabra en cuanto a la cuestión del autismo y a la del signo, en el campo freudiano.” (M-C. Thomas, 2006, p. 9).

17 Esta corriente está representada por los diversos partidarios de Anna Freud después del período de las Grandes Controversias. Al igual que la Ego Psychology, a la que está próxima, dicha corriente se desarrolló en el interior de la IPA, esencialmente en Gran Bretaña y los Estados Unidos, donde los vieneses inmigrantes se esforzaron en defenderla.

18 Médica y pedagoga italiana, heredera de la tradición de las Luces, Montessori aplica sus métodos educativos de jardín de infantes en 1906, en los barrios populares de Roma. Allí fundó la Casa dei Bambini. Su método que consistía en dejar al niño en libertad para que aprendiera por sí mismo y sin coacciones, dio origen a numerosas experiencias similares. Anna Freud se inició en la pedagogía en la escuela de Montessori de Viena, la Haus des Kinder, y aplicó en la Nursery dicho modelo.

19 Frente a esta disputa Freud sostuvo una postura en 1927 que consistió en decir que “la experiencia tendrá la última palabra”.

20 Sobre este concepto y su importancia en el psicoanálisis y la educación, ver: Villalba, 2005.

21 Entendiendo por dispositivo: “un discurso, una disposición que incluye la dirección de la cura, la teoría freudiana, obligaciones y la técnica. (SOUVAL, 2004).

22 En 1950 cuando Henry Ey organizaba el Congreso Mundial del Psiquiatría le solicitó a Lacan que intercediera para que MK asistiera (la presencia de MK resultaba importante dado que ella representaba el lado progresista del psicoanálisis, al contrario de Anna Freud y los Vieneses). En dicha oportunidad, MK le ofrece a Lacan su libro El psicoanálisis de niños, para que lo traduzca al francés, y si bien dicha empresa no se produjo, en 1959 cuando aparece la traducción en Francia, Lacan (1958-59) habla de ello en su Seminario El deseo y su interpretación.

23 La pulsión de muerte también es uno de los punto de mayor coincidencia.

24 MK da cuenta de esa cura en “La importancia de la formación de símbolos en el desarrollo del yo” de 1929 (KLEIN 1971).

25 Para Lacan el juego es un fantasma, tornado inofensivo y conservado en su estructura.

26 Sobre esta temática ver: de Lajonquiére, 1999.




Yüklə 109,38 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə