Electricidad y Electrónica



Yüklə 6,66 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə26/117
tarix24.12.2017
ölçüsü6,66 Kb.
#17240
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   117

Pero, también, son útiles los materiales de condición intermedia entre la con-
ducción y la aislación, sea porque deban tener cierta resistencia eléctrica para la
función que cumplen o, simplemente, porque son baratos y no se necesita una
conductividad mayor.
El cable de media tensión de la figura tiene un alma conductora de 19 alambres
de cobre estañado, un aislante de polietileno amarillo, una envoltura de tierra de
papel metálico, una malla protectora de acero y una funda de plástico rojo. Pero,
entre el cobre y el aislante hay unas
capas negras de un plástico semicon-
ductor, cuya función es la de evitar
que dentro del cable  quede aire so-
metido a un campo eléctrico intenso,
porque haría chispas que en pocos años destruirían la aislación.
7
En este caso no se buscó, especialmente, que esas envolturas fuesen semicon-
ductoras; servirían, igualmente, si condujesen tanto como un metal. 
Los teclados de controles remotos y computadoras, suelen tener contactos de
goma semiconductora, pero si la goma fuera muy conductora, serviría igualmente.
De hecho, la hacen todo lo conductiva que pueden.
En otros casos se necesita, en cambio, que el material tenga cierta resistencia.
Por ejemplo, para pintar las líneas calefactoras en la luneta trasera de los coches,
que evitan la condensación de humedad, se usa una pintura de polvo de cobre
que conduce bastante menos que un cable del mismo material.
8
Otro ejemplo en el que la conducción parcial es
útil, es el de los terminales de media y alta tensión,
en los que no alcanza con pelar el cable, simple-
mente. Donde termina la malla de tierra hay que
arrollar  cinta  semiconductora  en  forma  de  cono,
para repartir el efecto de borde y evitar chispas.
9
Aislantes orgánicos e inorgánicos
Por su relación con los organismos vivientes y la antigua creencia de que sólo
E l e c t r i c i d a d   y   e l e c t r ó n i c a
68
Contacto  ingenioso.
La  unión  eléctrica
entre  los  contactos
de oro de la pantalla
de cristal líquido y el
circuito  impreso  de
cobre, se hace a pre-
sión, a través de tiras
de goma aislante con
segmentos conducto-
res intercalados. 
En vez de oro se usan,
también, compuestos
conductores transpa-
rentes de estaño y de
indio.
l
7
Ese efecto de chisporroteo débil pero, permanente, se conoce como descargas parciales. Se las estudia –y se las
trata de evitar– desde hace sesenta años. En un cable se admiten descargas parciales de hasta cinco picocoulomb.
8
Recordemos que la potencia eléctrica, en watt, se calcula como P = U
2
/R, donde es la tensión en volt, y la resis-
tencia, en ohm. La tensión de la batería de un coche es de 12 V; si se quiere una potencia de calefacción de 36 W, la
resistencia de calefacción tiene que ser de 4 
. 
9
La subestación transformadora Azopardo, que abastecía a más de un millón de habitantes en Buenos Aires, quedó
destruida por completo en 1999, tres meses después de su inauguración. Se ha especulado que el siniestro se pudo
deber a una confusión entre la cinta aislante y la conductora, usadas para empalmar cables de 132 kV.
Cap 06:Maquetación 1  06/10/2010  03:30 a.m.  Página 68


ellos los podían producir, hoy se llaman materiales orgánicos los compuestos del
carbono en general, con excepción de los carburos, los carbonatos y los óxidos.
Por similitud de las uniones químicas, se incluyen entre los materiales orgánicos
los compuestos del silicio del mismo tipo.
Por ejemplo, la glucosa, la celulosa, el polietileno, el ácido acético y la goma
de silicona son materias orgánicas. En cambio el vidrio, el cuarzo, la cerámica, el
aire y la vidia  (carburo de tungsteno, titanio y molibdeno) son materiales inorgá-
nicos, aunque algunos de ellos contengan carbono, o silicio.
En toda época, se usaron aislantes de las dos categorías, por ejemplo, cinta aisla-
dora de tela de algodón impregnada en caucho natural, o gutapercha, que todavía
se vende, y alambres de cobre estañados y aislados en goma y tela,  encerados para
que resbalen dentro de los caños. Para usarlos bajo los
rayos del Sol, sin que se degradasen, se los cubría con
plomo.
10
Si hoy pedimos en una casa de electricidad cor-
dón símil plomo, nos darán uno de apariencia idéntica a
la del antiguo, pero, de plástico gris, estable ante la radia-
ción solar. Esa clase de instalación, tan precaria, hoy está en desuso, y prohibida.
En media y alta tensión, los aislantes tradicionales eran inorgánicos: la porcelana
y el vidrio, que todavía se usan. Hace 60 años no había otros materiales confiables,
que sólo se pudieron desarrollar después de terminada la Segunda Guerra Mundial.
La porcelana es un material cerámico, es decir, que resulta de la cocción de tie-
rras. Se fabrica con una arcilla muy fina y blanca, el caolín, con la que se hace
barro, se le da forma, se lo seca y se lo cuece a temperaturas superiores a los mil
grados. Cuando está bien hecha resulta compacta y sin poros, pero la porcelana
igualmente se esmalta para su uso eléctrico. El color más común para los aisladores
es el marrón oscuro, porque oculta las imperfecciones; por eso los más exigentes
prefieren el blanco,
11 
o el gris, para que se note menos en el paisaje.
En la fabricación de aisladores eléctricos se tiende a un uso cada vez mayor de
materiales orgánicos, muchos de ellos de invención reciente. Sigue un conjunto
de términos técnicos relacionados con esa rama de la industria.
Termoplástico
Un plástico es un material al que se puede dar forma. Si no se aclara otra cosa,
se sobreentiende que se trata de un plástico sintético, resultante de la industria
6 9
M a t e r i a l e s   e l é c t r i c o s
Aislador  inorgánico
roto,  de  porcelana
blanca esmaltada
l
10
Hoy se desalienta el uso del plomo, porque algunas de sus sales son tóxicas. En América y Andalucía todavía llamamos
plomeros a quienes trabajan con instalaciones de agua, aunque usen caños de otro material.
11
El blanco, además, es poco atractivo para los vándalos, porque el aislador queda del mismo color antes y después
de que le hagan saltar el esmalte a pedradas, o con disparos.
La  artista  plástica
Marta Minujin, y una
de  sus  curiosas  es-
culturas  de  yeso.  La
palabra plástico signi-
fica  relacionado  con
las formas.
l
Cap 06:Maquetación 1  06/10/2010  03:30 a.m.  Página 69


Yüklə 6,66 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   117




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə