0984 162-202 Historia del Paraguay unidad I la historia- concepto


Consolidación de las usurpaciones portuguesas



Yüklə 171,5 Kb.
səhifə3/6
tarix15.10.2018
ölçüsü171,5 Kb.
#74191
1   2   3   4   5   6

Consolidación de las usurpaciones portuguesas.

En 1680 el gobernador de Río de Janeiro, Manuel Lobos, protagonizó la más audaz de las penetraciones en el estuario del Río de la Plata, con la ocupación de la isla San Gabriel en 1680, y la fundación de la Colonia do Sacramento, hoy la ciudad de Colonia, en el Uruguay. Con el Tratado de Permuta se consolidó la ineptitud de la diplomacia española y la habilidad portuguesa, ya que estipulaba la devolución de la Colonia de Sacramento que llegaba hasta los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, en este último sector la entrega incluía a los pueblos jesuíticos. Este Tratado produjo la repulsa y alzamiento de los pueblos que desembocó en la Guerra Guaranítica. En 1767 la Orden jesuítica fue expulsada de España.



El Tratado de San Ildefonso.

Se ajustó en octubre de 1777 entre las Coronas de España y Portugal. Se ratificó los límites entre Portugal y España en América fijados en el Tratado de 1750. Portugal volvió a la Colonia de Sacramento, isla de San Gabriel y otros puntos usurpados en la Banda Oriental y a cambio España le cedió los 7 pueblos jesuíticos de la banda izquierda del río Paraguay pero esto provocó la guerra guaranítica. Portugal tampoco respetó este acuerdo y fueron expulsados de Igatimí por el Gobernador Pinedo.



Félix de Azara y las demarcaciones.

Azara oficial de la marina, formó parte de la comisión demarcadora de los límites establecidos por el Tratado de San Ildefonso, llegó al Río de la Plata en 1780 y se encontró con los portugueses quienes tenían ya la inexistencia de los 2 ríos fundamentales para la conexión del Paraná con el Paraguay: el Ygurey, y Corrientes. Pretendían establecer como al línea fronteriza a 2 ríos, uno ubicado al sur de los Altos del Guairá y el otro al sur del Apa, con lo que se extendería la jurisdicción portuguesa. Informados los portugueses de la posición de Azara, su firmeza e intransigencia en defensa de la jurisdicción española, optaron por presentar sus demarcadores. La discusión trascendió el tiempo de vigencia de ambas coronas y el litigio heredaron sus seguidores, Paraguay y Brasil, ni la guerra del 1664 – 1770 significó una solución definitiva.



Fundaciones portuguesas en el Alto Paraguay.

A partir de 1719 expediciones portuguesas, establecieron poblaciones permanentes en el Alto Paraguaya. Las más importantes fueron: Cuyabá, Coímbra, Albuquerque, luego al amparo del Tratado de San Ildefonso, fundaron Corumbá, Miranda, Igatimí. Ya terminaba casi el siglo XVIII, 1792 cuando el coronel Zavala Delgadillo asentó en la banda derecha del río Paraguay, el fuerte de Borbón, actual Fuerte Olimpo.



Segunda mitad del siglo XVIII.

Esta época fue de vital importancia para la Provincia y su imagen trascendió a la vida independiente, una dirigencia criolla integrada por civiles, militares y eclesiásticos convertidos a breve plazo en próceres de la independencia. Se registró un notable auge poblacional: Ajos (Cnel. Oviedo), Carayaó. Los Arroyos (San José), Barrero Grande, Caacupé, Piribebuy, Caraguatay. La apertura de carreteras hizo posible la intercomunicación terrestre con la capital.



Gobiernos de la época. Agustín Fernando de Pinedo.

Visitó gran parte de la Provincia y la defendió contra los portugueses, su preocupación; San Lorenzo del Campo Grande y Paraguarí, Quyquyhó, Quiindy, en territorios que fueron de los jesuitas. En el Guairá, Hyaty y Remolinos sobre el Río Paraguay. Fundó Villa Real de la Concepción. Desalojó a los portugueses de Villa Igatimí. Presentó al Rey un informe completo sobre la situación del Paraguay. Pinedo, el Cabildo de Asunción y el Obispo JJ de Priego y Caro, gestionaron para la apertura de una Universidad en Asunción. La Cédula Real autorizó el funcionamiento del Real Colegio Seminario de San Carlos o Colegio Carolino. Pinedo elevó el memorable documento donde revelaba su apreciación de los males que aquejaban a la Provincia, refirió las negativas gravitaciones de la encomienda, el servicio militar, el Puerto Preciso, el éxodo poblacional, el peligro portugués, etc.



El Virreinato del Río de la Plata.

Con la creación del virreinato el 1º de agosto de 1776, se produjo el cambio de dependencia a cuya jurisdicción paso la Provincia del Paraguay. El primer virrey fue Pedro de Cevallos. Abarcaba la actual Argentina, actuales territorios uruguayos, sur del Brasil, Paraguay., Bolivia. La capital del nuevo virreinato fue establecida en Bs. As. Los objetivos principales fueron: defender el Plata de la penetración lusitana por la vía de la Banda Oriental, haciendo guerra a los portugueses fronterizos de la Colonia del Sacramento. Buscar mejor, más rápida y más recta administración de justicia. Fomentar la producción, la industria y el comercio.



Pedro Melo de Portugal 1778-1787.

Fue el primer gobernador de Intendencia. Partícipe de la época de resurgimiento socio-económico de la Provincia. Impulsó la agricultura, la ganadería y el comercio. Fundó Villa del Pilar de Ñeembucú (12 de octubre de 1779), Villa de San Pedro del Ycuamandyjú (16 de marzo de 1786), Itacurubí del Rosario, Caapucú, Acahay, Yvytymí, Humaitá y Curupayty. Al dejar el Gobierno del Paraguay. Fue designado Virrey del Plata.



Las intendencias.

A pocos años de la creación del Virreinato y con la decidida intención de proveer todas las medidas para el mejor desenvolvimiento administrativo de la Real Ordenanza de Intendentes. Esta disposición basada en 8 intendentes y 4 gobernaciones militares: Intendencia de Bs. As, intendencia de Córdoba, Intendencia de Salta, Intendencia del Paraguay., Intendencia de La Paz, Intendencia de Potosí, Intendencia de Charcas, La Plata o Chuquisaca, Intendencia de Cochabamba o Sta. Cruz. Las 4 gobernaciones militares fueron: la Banda Oriental, Misiones, Mojos y Chiquitos.



  • Intendencia de Buenos Aires: Santa fe, entre los ríos Corriente y Patagonia.

  • Intendencia de Córdoba: San Juan, Mendoza, San Luis, La Rioja.

  • Intendencia de Salta: Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Jujuy.

  • Intendencia del Paraguay.

  • Intendencia de La Paz.

  • Intendencia de Potosí.

  • Intendencia de Charcas, La Plata.

  • Intendencia de Santa Cruz.

La Audiencia.

Se creó en virtud de la Real Cédula del 25 d julio de 1783. Comenzó a funcionar en agosto de 1785. La instalación de la Audiencia en Bs. As. Significó la vigencia en la capital del Virreinato, de las más altas jerarquías, una política y otra judicial. Significó el cese de la jurisdicción del Virreinato del Perú y su Audiencia, sobre el Paraguay.



Joaquín Alós y Bru 1787-1796.

Fundó el fuerte de Borbón para frenar las invasiones portuguesas. Exploró el Chaco y mandó una importante expedición al Bermejo, no se puede negar su obra progresista. Dispuso la fundación de Laureles y la reorganización de otras poblaciones sujetas a las autoridades de la Villa del Pilar. La razón era una mejor organización para enfrentar el peligro indígena y la penetración clandestina de los correntinos. Continuó el resurgimiento económico de la Provincia, mediante la reapertura del comercio con el Río de la Plata. A la yerba mate, la madera, los cueros, se sumó el tabaco como valor de exportación y el comercio fluvial.



Lázaro de Rivera y Espinoza de los Monteros 1796-1806.

Estudió los problemas provinciales. Levantó un censo general poblacional de la Provincia. Organizó y comandó una expedición para desalojar a los portugueses de Coímbra. Fomentó la construcción de navíos en los astilleros de Angostura y Pilar. Dedicó mucha atención al peligro indígena, recurrió al asfixiante servicio militar y al ramo de guerra. Con los indios guanas fundó San Juan Nepomuceno. Incrementó la producción del tabaco y la fabricación de cabos y calabrotes con fibras de karaguatá. Es también suya una Cartilla Real con la cual se buscó neutralizar algunas ideas nocivas. Proyecto educativo de Lázaro de Rivera al Cabildo; la buena educación es absolutamente necesaria, esto se consigue por medio de buenas escuelas primarias de buenas letras.



Bernardo de Velazco y Huidobro. 1806-1811

Era Gobernador Militar del Territorio de Misiones, viajó al Río de la Plata para colaborar en la defensa contra los ingleses, de regreso se ve envuelto en la corriente revolucionaria, la misión Espínola y Peña, la convocatoria del Congreso del 24 de julio de 1810, la defensa del régimen español de la Provincia. Entregó el Poder en la Revolución triunfante el 15 de mayo de 1811. Su presencia en el Triunvirato o Gobierno Provisorio fue nominal y declaratoria. Durante su gobierno, en 1809 asumió la titularidad de la Diócesis el franciscano fray Pedro García de Panés.



UNIDAD VI

SOCIEDAD Y CULTURA COLONIAL

A fines del siglo XVIII con la sociedad colonial paraguaya totalmente definida, desde la segunda mitad del siglo XVI se perfila ya nítidamente la estructura de esa sociedad, con sus estratos así más divididos de acuerdo con su orden de jerarquía.



Españoles.

El español trajo consigo defectos y vicios consustanciales, la resistencia espontanea a obedecer las leyes, la tendencia a ensanchar el margen del propio arbitrio en la vida particular, la falta de solidaridad social, la ausencia de espíritu de continuidad y perseverancia. Tenían privilegios políticos, sociales y económicos; eran dueños de las grandes tierras, minas, estancias y plantaciones.



Criollos

Fueron los hijos y los descendientes de los europeos que heredaron los privilegios de sus antecesores, pero solo accedieron a los cargos públicos y dignidades menores y rara vez llegaron a puestos de responsabilidad. Fueron destacados protagonistas de las revoluciones comuneras y constituyeron la base del proceso de expansión poblacional del siglo XVIII y procesos de la independencia nacional.



Mestizos

Fueron el fruto de la unión desordenada hispano-guaraní, materializado mediante la discrecional entrega de las doncellas indígenas a los conquistadores. A breve plazo estos mancebos de la tierra superaban largamente en cantidad a españoles y criollos.



Indígenas

Los indígenas sometidos no muy voluntariamente, fueron entregados en encomienda a los conquistadores, para las tareas agrícolas y otros menesteres, como auxiliares de cargas de aquellos durante sus múltiples expediciones. La población indígena cayó en rápido decrecimiento desde el momento en que sus doncellas pasaron masivamente al dominio de los conquistadores y se convirtieron en proliferas madres de los cultivos mestizos.



Negros y Mulatos

Desde el siglo XVI hubo gente de color en la provincia. Los negros fueron traídos a América en calidad de esclavos, eran más apreciados que los indígenas para el trabajo porque tenían más resistencia física y soportaban mejor el clima cálido y húmedo de la tierras tropicales, donde se les ponía a trabajar en las plantaciones de Caña de Azúcar, como los negros no tenían lazos con los indígenas se le empleaba como capataces, a los que el indio temía y obedecía.



Los Censos Poblacionales: El censo de 1782 dispuesto por el gobierno Pedro Merlo de Portugal con el de 1792 realizado por la autoridad eclesiástica Blas M. que reveló 97480 habitantes, 53 parroquias de blancos y mestizos, 14 reducciones de indios y 3 pueblos de negros y mulatos libres.

Economía Colonial.

A partir de la fundación de Asunción comenzó la integración económica hispano-guaraní, solo beneficio a los conquistadores. América aportó sus valores agrícolas, sus bosques de variados tipos de maderas, sus yacimientos minerales de oro, plata, mercurio, hierro, frutas silvestres, animales de caza y pesca, la mano de obra gratuita del indio para todo tipo de trabajo: en las estancias, trabajo domésticos, desmontes, producción agrícolas, construcción de embarcaciones, remeros, construcciones de viviendas; América tuvo sus productos autóctonos los cuales fueron: banana, zapallo, calabaza, tabaco, yerba mate, mandioca, piña, maíz, cacao, batata, aguacate etc. Los europeos aportaron la caña dulce, azúcar, arroz, trigo, cereales, uva, tomates, también implementos agrícolas como la asada, machete, arado de madera y técnicas superiores para el cultivo y construcción de embarcaciones, con el conocimiento de la rueda construyeron carretas y tapiches, también introdujeron la ganadería vacuna, equina, caprina, porcina, ovina. El trabajo de los indios se organizo mediante la encomienda.



Actividades Productivas:

*Agricultura: Los guaraníes cultivaban maíz, mandiocas, porotos, maní, banana, zapallos también estaba lo aportado por los conquistadores; la caña de azúcar, tomates, cítricos además implementos como la asada, machete, azuela, arado de madera y técnicas superiores de cultivo.

*Ganadería: En la época se introdujo el ganado vacuno, equino, mulas, asno, ovejas y cabras. La colonia asuncena, apenas superada la primera mitad del siglo XVI, proveyó planteles de ganado a todas la nuevas poblaciones que iban surgiendo como resultado de su esfuerzo colonizador, la ganadería genero todo un modo de vida, de usos costumbres y diversiones que aún perduran.

*Industria: La transformación de productos primarios originó las primeras industrias, de carácter eminentemente domestico: almidón, harina, jabón, azúcar, dulces, vinos. De los valores propios de la tierra, fue la madera por su variedad y calidad el material más utilizado y en ella se baso toda la riqueza artística y artesanal contenida en las iglesias: imágenes, pulidos, re tablados, entre los más importantes. Hilados y telares domésticos producían telas rusticas con las que cubrían precariamente las necesidades, lo mismo la utilización del cuero para cubrir múltiples necesidades. La yerba y el tabaco constituyeron importantes actividades industriales especialmente

*Comercio El comercio interno siempre fue muy precario en la provincia, debido a la población dispersiva, precariedad de las vías y medios de transporte y comunicación, autoabastecimiento y bajísimo nivel de vida caracterizaba la vida provincial, el rio Paraguay y algunos ríos constituían las vías naturales para la movilización socioeconómica en el interior. Muchas familias de escasos recursos tenían una empresa familiar que los alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas confeccionaban cigarros, tejidos y comidas típicas que vendían por las calles de la ciudad.

*Moneda: En el último cuarto del siglo XVIII ingreso la moneda metálica corriente en la provincia por conducto de la oficina del estanco del tabaco, única autorizada a exportar el producto y mediante el reactivamiento comercial con el Río de la Plata.

*Transporte: Cuando la provincia dejo de ser solamente Asunción, Villa Rica y los pueblos de indios, la necesidad de vincular a las poblaciones del interior con la capital dio origen a los caminos terrestres, la gente circulaba con carretas, mulas o a caballos también utilizaban pequeños carruajes llamados Galeras. Existían también los mensajeros o caballo llamado chasquis quienes llevaban la correspondencia.

* Impuesto: El Paraguay no tenia salida directa al mar, sufría numerosos impuestos y tasas; el almojarifazgo, un 2% sobre todas las importaciones; la alcabala, un 4% sobre las ventas y contratos, el arbitrio; impuesto sobre los tabacos y la yerba para mantener 200 soldados en Santa Fe; la sisa, impuesto sobre los víveres para costear las fortificaciones de Buenos Aires y Montevideo; el estanco, o monopolio por parte del estado de productos como la sal, el cuero, la madera y el tabaco; el diezmo, la decima parte sobre la agricultura, para sostener el culto; el tributo per cápita que debía pagar cada indio en edad de trabajar: el mojorazgo o tributo para cada botella o botija de aguardiente; las derramas o contribuciones voluntarias al tesoro Real; el Puerto Preciso o único puerto comercial; en nuestro país se lo ponía en Santa Fe.

El estanco del Tabaco

Al tiempo que la corona decretaba el comercio libre en el orden externo impuso al Paraguay la regulación interna de una de sus más importantes fuentes de riqueza, en 1779 se estableció el estanco del tabaco, la Real Renta tomo a su cargo el monopolio de compra y venta del tabaco fuerte. Reabriese la fábrica de tabaco negro fundada en tiempo del gobernador Sangust, que había exportado a España tabaco de superior calidad. Se abrió cuenta corriente a los cosecheros que contrataban determinada cantidad por año, se los exceptuó de los servicios de milicia y se les paso el tabaco con moneda metálica, por primera vez introducida en la provincia, hasta ese entonces todo el comercio se hacía por trueque usando como denominador la yerba o el tabaco.

El estanco del tabaco constituyo a vigorizar la economía provincial y tuvo al comienzo repercusión favorable. El cultivo creció y los precios eran buenos pero en 1779 bajo la demanda europea y la real renta limitó la producción paraguaya, lo que desalentó a los cultivadores como en todo monopolio se cayó en abusos y fraudes, como la compra por intermediarios a bajo precio con el tiempo se hizo un verdadero anhelo provincial la supresión del estanco y la libre comercialización del tabaco.

El Criollismo

La unión del europeo y la mujer indígena de hecho termino en el siglo XVI. A partir de ahí, la interacción involucró a criollas y mestizos fundamentalmente y sus frutos constituyen el criollismo paraguayo.



Vivienda

Las casas viviendas en las provincias tuvieron decidida uniformidad horcones, vigas y soleros de madera dura, lapacho y a veces tronco de pindó. Las casas coloniales de las familias de la alta posición eran amplias y sencillas, de material adobe o ladrillo, contaban con dependencia para la servidumbre, jardines, un gran piano de cola que era generalmente el único mueble que se añadía a las sillas y sillones. El material de las casas pobres era en mayor parte de las regiones el adobe, solo en algunos puntos se usaba la piedra tosca, en el campo amenudeo eran simples tabique de cañizo o ramas entrelazadas, se reducían a una sola pieza raras veces a 2 divididos a veces por cañizos o esteras solo la cocina y no siempre formaba una enramada aparte.



Vestidos

En materia de vestidos en las ciudades se aplicaba la moda española hasta en el uso de mantillas, calzado con hebillas, peine tones etc. En el campo era resaltante la extensiva utilización del tejido nacional, en camisas typoi, la pollera, el calzoncillo, el chiripa y los infaltables ponchos y sombreros. La gente del pueblo en su mayoría vestían muy pobremente usaban una manta y poncho mientras que los colonos aristocráticos se vestían espléndidamente en las ceremonias, las mujeres con vestidos de tisú o terciopelos, los hombres con casaca bordada de seda, capa española y tricornio.



Expansiones

Las expansiones se limitaban a juegos de naipes, riñas de gallos, carreras de caballos, corridas de toros, carrera de sortija, bailes, serenatas, toro candil, comidas etc.

Ruy Díaz de Guzmán: Con él, la historia se hace por primera vez paraguaya. Nieto de Irala, murió en 1629 sin ver impresa su obra, su lema fue: ‘El alma de la historia es la pureza y la verdad.

Educación y cultura

La educación académica impartida en las escuelas y colegios fue escasa en cantidad y pobre en calidad; los medios y recursos eran precarios y las autoridades no mostraron mayor interés en su promoción, salvo una excepción que fue Hernandarias.

Recién desde el siglo XVII se conocen algunos nombres de licenciados, doctores, todos estos religiosos la mayoría graduados en Colegios Superiores y Universidades extra Provinciales; en Córdoba, Charcas, Lima y Santiago de Chile, los costos de estas universidades no estaban al alcance de todos, solo de poca gente.

El Colegio Seminario Conciliar de San Carlos

En el siglo XVIII el Obispo Dr. Juan José Priego, pidió autorización para fundar un instituto de enseñanza superior. Por la cedula del 23 de agosto de 1776, la corana autorizo la fundación de un Colegio Seminario en Asunción; en abril de 1783 bajo el gobierno de Melo de Portugal, se inauguró con toda solemnidad del Colegio Seminario Conciliar de San Carlos siendo su primer rector el Dr. Gabino de Echeverría. Para la creación fueron destinados los bienes que habían pertenecido a la extinguida Compañía de Jesús. Es esta la primera y única institución de enseñanza superior que funcionó durante el período colonial en nuestra nación.

Se estableció que los postulantes para las cátedras debían haber cursado como mínimo 3 años de Filosofía o 4 de Teología, Las cátedras debían ser ocupadas en concurso de oposición.

En 1810 con motivo de la invasión del ejército de Belgrano el local del colegio fue convertido en cuartel de milicias. Dos años después fue reabierto por la junta Superior Gubernativa, siendo clausurado en 1822, durante la dictadura del Dr. Francia, el colegio había vivido cuarenta años.



Orígenes de la Historiografía Paraguaya

Las crónicas con los memoriales y relaciones, constituyen los orígenes de nuestra historiografía. Sus Autores:



Alvar Núñez Cabeza de Vaca: el 2do. Adelantado del Río de la Plata produjo un referencia documental de innegable valor que incluye los preparativos, sus viajes, expediciones hasta su derrocamiento. Fue dictada en 1555 en España, y es la primera de las historias referentes al Río de la Plata y el Paraguay.

Ulrico Schmidl: era un soldado Alemán llego al Río de la Plata con la expedición del primer adelantado y el segundo. Abandono el Paraguay en el 1552 y se embarco a Europa. Su crónica “Viaje y derrotero de España y las Indias” la segunda referida al Río de la Plata, se hizo en 1567 en Alemán con gran valor para el conocimiento de los pasos iníciales de la conquista del Río de la Plata, de ella se han hecho ediciones en español con el título de “Viaje al Río de la Plata”.

Martín Barco de Centenera: llego a Asunción en 1575, con el primer grupo de Franciscanos. En 1602 publico “Argentina, conquista del Río de la Plata con otros acontecimientos de los Reinos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil”. La obra contiene referencias de gran interés; expediciones fundadoras, lucha contra los indígenas, descripción de la naturaleza etc.

Ruy Díaz de Guzmán : este mestizo asunceno, nieto de Irala posee un singular privilegio en la historiografía del Río de la Plata con su historia “ Anales del descubrimiento, Población y Conquista del Río de la Plata” contiene interesantes referencias sobre la naturaleza regional, terminada de escribir en 1612, su primera edición fue en 1835por la Colección de Angelis. La primera edición Paraguaya es de 1845.

Juan Francisco Aguirre: Oficial de la marina española designado Jefe de la cuarta Comisión demarcadora de límites, llego a Asunción en 1784, se dedicó a trabajar en el Archivo de Asunción y recorrer la provincia por 12 años, todas sus observaciones fueron publicadas en 1948 y 1951 en 4 tomos, bajo el título de “Diario” contiene informaciones de gran valor.

Félix de Azara: Nació en 1772, designado jefe de la comisión Demarcadora. Empleo investigación sobre naturaleza y la historia. En 1793 a pedido del cabildo trazo un mapa y una descripción de la provincia. Murió en 1821. Se lo presenta como científico español del siglo XVII que se salvo del olvido.

Historiadores Jesuitas

Eran prolijos narradores y minuciosos retratistas de la vida del Paraguay, de sus pueblos y costumbres, de sus ríos y montañas, de su fauna y flora. Recogieron fabulas y leyendas con tan gran material informativo, pocas regiones de América podían competir con Paraguay. Los más destacados fueron Antonio Ruiz de Montoya, Nicolás del Techo, Pedro Lozano, José Sánchez Labrador, José Guevara.



UNIDAD VII

Yüklə 171,5 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   2   3   4   5   6




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə