El mundo griego después de alejandro



Yüklə 4,24 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə70/208
tarix17.11.2018
ölçüsü4,24 Mb.
#80706
1   ...   66   67   68   69   70   71   72   73   ...   208

 

152 


Egeo,  les  rindieron  homenaje  por  conceder  a  su  ciudad  la  ciudadanía  etolia  y  un 

asiento en el consejo anfictiónico: 

Resuelto por el [consejo y el pueblo]; el [presidente mensual] de 

los polemarcas ... [propuso]: 

ya  que  la  liga  [etolia],  debido  al  parentesco  y  [a  la  amistad] 

ancestrales que existen entre [nuestro] pueblo y los etolios, votó antes el 

concedernos  la  ciudadanía  [y]  prohibió  todo  saqueo  de  la  propiedad  de 

[los quianos] desde cualquier punto [bajo] la pena de comparecer ante los 

[consejeros] por el cargo de dañar los intereses comunes de los etolios: 

por  esto  el  pueblo  gentilmente  [aceptó]  su  devoción  y  votó  que 

los [etolios] debían ser ciudadanos y compartir todos los derechos que los 

quianos comparten, y decidió que debían tener preferencia [en el acceso] 

al consejo y a la asamblea, [y] ser invitados a sentarse en los lugares de 

honor (proedria) en todos los certámenes organizados [por la ciudad]; 

y  ahora  los  emisarios  sagrados  y  los  embajadores  han  vuelto  e 

[informaron] a la ciudad de la buena voluntad [hacia nuestra] ciudad que 

abriga la liga etolia... 

Por  tanto  ...  sea  resuelto  por  el  consejo  y  el  pueblo  elogiar  a  la 

[liga etolia] por la buena voluntad y el celo que muestra en cada ocasión 

[hacia nuestro pueblo y] coronarla con la corona de oro más grande según 

la ley, evaluada en 100 monedas [de oro de Alejandro]... 

(Austin 52, Syll3 443) 

Durante el siglo III se adscribieron como miembros del koinon etolio lugares 

remotos, en cierto sentido. Se sabe que Lisimaquea en Tracia, Quíos en Asia Menor 

y  Calcedonia  en  el  mar  Negro  disfrutaron  de  derechos  de  isopoliteia  («ciudadanía 

equivalente»)  o  de  sympoliteia  («ciudadanía  conjunta»).

83

  No  se  trataba  de  un 



imperio;  la  koinon  era  percibida  como  poderosa  (estaba  a  ambos  lados  de  la  ruta 

terrestre de los macedonios a Grecia meridional, aunque podía ser evitada por mar) y 

atrajo  a  nuevos  estados  miembros  para  que  participaran  en  la  toma  de  decisiones 

colectiva  y,  en  algunas  ocasiones,  para  reunir  fuerzas  militares  y  navales.  Fue  la 

principal protagonista en los asuntos griegos durante el avance del poder romano. 

La otra liga principal del siglo  III  fue la aquea, originalmente centrada  en el 

noroeste del Peloponeso.

84

 Polibio, historiador del siglo II, ciudadano de Megalópolis 



en el Peloponeso central, era hijo de un importante jefe aqueo. En su historia ofrece 

un esbozo bastante partidista de la liga y su historia: 

Son  muchos  los  que  intentaron  tiempo  atrás  reunir  a  los 

peloponesios  en  una  comunidad  de  intereses,  pero  nadie  logró 

conseguirlo porque la libertad común no era lo que buscaban todos sino 

su propia dominación. Pero en nuestro tiempo esta perspectiva ha gozado 

de  gran  auge  y  perfección:  los  peloponesios  no  sólo  han  llegado  a  una 

comunidad  política  fundada  en  la  alianza  y  la  amistad,  sino que  utilizan 

las  mismas  leyes,  pesos,  medidas  y  monedas,  y  además  nombran 

magistrados, consejeros y jueces comunes. En suma: sólo falta una cosa 

para que todo el Peloponeso no tenga la organización de una sola ciudad: 

que sus habitantes no se ven circundados por una sola muralla... 

¿Cómo y porqué motivo, entonces, los aqueos gozan de tan buena 

fama  que  todos  los  demás  peloponesios  han  adoptado  su  nombre  y  su 

constitución? ... La causa, creo, es la siguiente: sería imposible encontrar 



 

153 


un régimen de igualdad política y de libertad de palabra más puro que el 

que prefieren los aqueos. Entre los peloponesios no hubo algunos que lo 

eligieron  libremente,  a  muchos  les  atrajo  su  poder  de  persuasión  y  su 

racionalidad.  Otros,  en  fin,  se  vieron  obligados  a  adoptarlo,  pero  sus 

rasgos  hicieron  que  éstos  que  se  habían  visto  forzados  lo  aprobaran 

inmediatamente. 

(Polibio, 2, 37 y 38; Austin 53) 

Polibio explica la historia de la liga, que hasta principios del siglo IV era una 

asociación  de  unas  doce  ciudades,  más  bien  pequeñas,  pasando  un  período  de 

desunión  después  de  Alejandro,  en  que  se  instalaron  guarniciones  macedonias  en 

algunas  de  las  ciudades  miembro,  hasta  su  resurgimiento  desde  aproximadamente 

280  en  que  varias  ciudades  expulsaron  a  las  guarniciones  y  a  los  tiranos.  Su 

patriotismo  lo  lleva  no  sólo  a  exagerar  el  grado  de  democracia  de  su  época  —

probablemente escribía antes de su derrota ante Roma en 146

85

—, sino que también 



incurre en descuidos, ya que, aunque las ciudades emitían una moneda común, cada 

una  mantuvo  sus  propias  leyes.  No  había  una  ceca  federada;  cada  ciudad  emitía 

monedas  de  plata  con  los  emblemas  de  la  liga  así  como  los  propios,  y  monedas  de 

bronce que llevaban su nombre completo así como el de los aqueos.

86

 

Parece  probable  que  tanto  la  boule  como  la  asamblea,  a  la  cual  todos  los 



ciudadanos tenían derecho a asistir, se reunía cuatro veces al año.

87

 Como los etolios, 



tenían  una  boule  y  magistrados  colectivos,  incluidos  un  jefe  strategos  y  diez 

damiourgoi  («trabajadores  del  pueblo»,  un  título  común  para  los  magistrados 

griegos). Cualesquiera que fueran los límites teóricos al poder de estos funcionarios, 

parece  claro  que  las  ciudades  individuales  (aunque  como  todos  los  estados  griegos 

habrán tenido asambleas de algún tipo) estaban dominadas por las élites propietarias 

que, a su vez, dominaban la política de la liga. Veremos después que el interés propio 

de estos jefes incidió en la conducta de la liga a finales del siglo III. 

Polibio  pasa  por  alto  la  incorporación  forzada  de  ciudades,  de  lo  que  él 

mismo da testimonio en otra parte.

88

 El auge de la liga a mediados del siglo III fue 



incentivado  por  las  ambiciones  de  las  ciudades  aqueas  y  sus  jefes.  El  momento 

decisivo  para  la  liga  fue  la  incorporación  de  su  primera  ciudad  no  aquea,  la  doria 

Sición.  Los  sicionios,  dirigidos  por  Arato,  de  veinte  años  de  edad,  expulsaron  a  su 

tirano,  Nicocles  en  251.  Esto  no  fue  en  sí  mismo  un  paso  antimacedonio  —Arato 

incluso pidió ayuda a Antígono Gónatas (Plut. Arat. 4. 3)— pero Nicocles era tal vez 

muy promacedonio. Megalópolis expulsó también a su tirano, y un rey dio a Aratos 

veinticinco talentos (Plut. Arat. 11.2) —pudo tratarse de Antígono o de Ptolomeo II 

(quien  más  tarde  se  convirtió  en  protector  de  Arato),  para  apoyar  la  causa 

antimacedonia. El regreso de casi seiscientos sicionios exiliados por Nicocles parece 

haber desatado disputas intestinas; la decisión de Arato de incorporar la ciudad a la 

liga  aquea  habría  sido  tomada  para  estabilizar  la  situación  (Plut.  Arat.  9.  3-4). 

Alrededor  de  249,  Arato  atacó  la  propia  Corinto,  y  el  gobernador  Alejandro,  como 

hemos  visto,  se  pasó  al  bando  rebelde.  Alejandro  resucitó  la  liga  de  las  ciudades 

eubeas y se habría proclamado rey. 

Sólo  en  este  momento  la  liga  aquea  se  convirtió  en  un  foco  de  resistencia 

antimacedonia  para  los  estados  del  sur.  Al  comienzo  parecía  posible  que  Gónatas 

apoyara  a  Arato;  una  generación  después  Arato  se  volvería  otra  vez  a  Macedonia. 

Entretanto los  aqueos, como las poleis en todo  este periodo, dependían de la ayuda 




Yüklə 4,24 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   66   67   68   69   70   71   72   73   ...   208




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə