Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Prácticas agrícolas del cultivo del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə10/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   48

Prácticas agrícolas del cultivo del maíz
25
estructura de los múltiples estratos del multicultivo
en donde funcionan principios ecológicos de un
ecosistema. En primer lugar porque existe diversidad
de especies, razas y variedades, que constituyen ele-
mentos fundamentales del agroecosistema para las
interacciones simbióticas o “cooperativas” entre
plantas. En primer lugar la caña del maíz en la
parte del dosel aporta sostén al frijol que se enreda
en ella para apoyarse y crecer. El frijol en un estrato
medio, intercalado con el maíz produce más nódu-
los de raíces por planta, lo que indica un aumento
de la capacidad de fijar nitrógeno, el cual puede ser
tomado por las plantas del maíz y calabaza. Las
plantas de calabaza parecen beneficiar al maíz y al
frijol en la lucha contra las malezas: las hojas anchas,
gruesas y horizontales de las calabazas forman una
densa capa sobre el suelo, lo que reduce el estable-
cimiento y crecimiento de las malezas y ayudan a
mantener la humedad del suelo. Además las hojas de
calabaza producen compuestos alelopáticos (las cu-
curbitacinas) que la lluvia extrae por lixiviación y es-
tas sustancias pueden inhibir el crecimiento de ma-
lezas y alejar a los insectos (Altieri, 1987, 1995;
Gliessman, 1983, 1990). Lo anterior enfatiza el pa-
pel del maíz como la especie pilar de la milpa en el
agroecosistema mexicano.
Una característica particular de las milpas es el
manejo campesino de las “malas hierbas”. En la
milpa no todas son perjudiciales pues hay quelites,
plantas medicinales y forrajeras. Aunque estas plan-
tas aparecen espontáneamente, el campesino puede
manejar aquellas que tienen características deseables,
modificándolas paulatinamente hasta el punto en
que ya no se parecen a sus parientes silvestres. En las
últimas décadas han empezado a cultivarse quelites
que antes eran espontáneos como el papaloquelite
(Porophyllum macrocephalum) y la verdolaga (Portu-
laca oleracea). La milpa es por lo tanto un hábitat en
el cual evolucionan las especies incrementando la
biodiversidad de los ecosistemas en los cuales se
dan y de las plantas útiles para el ser humano (Agui-
lar et al. 2003).
Finalmente la variedad de productos obtenidos
de un multicultivo proveen los nutrientes necesa-
rios para una buena dieta. A manera de ejemplo el
consumo de semillas, guías, flores y frutos tiernos
o maduros de la calabaza aportan carbohidratos,
proteínas, grasas, vitaminas y fibra. Por otra parte
el papel nutricional de los quelites es absoluta-
mente vital ya que aportan riboflavina (vitamina
B2), niacina (vitamina B3) y ácido ascórbico (vi-
tamina C), nutrientes que son deficientes en la
dieta del maíz y que son usados como una fuente
de proteína vegetal en una dieta que es pobre en
proteínas (González, 2001).
Los agricultores intercalan cultivos porque les in-
teresa reducir la monotonía de la dieta y no tanto la
estabilidad del rendimiento (Setyawati, 1996).
La introducción de herbicidas durante la moder-
nización de la agricultura ha impedido continuar
con los cultivos asociados y ha acelerado la desapa-
rición de las distintas especies y variedades locales de
frijol y calabaza.
Prácticas agrícolas del cultivo
del maíz
En la actualidad en cualquier mes del año se
siembra maíz en algunas partes del país. La prepa-
ración del terreno puede ser de a) la roza-tumba-
quema, especialmente en la península de Yucatán,
en las zonas tropicales del Golfo y en las zonas
montañosas del sureste; b) movimiento del suelo a
mano o con azadón; c) la roturación con tracción
mecánica o animal y d) el “arrope de humedad”.
Hay aplicación generalizada de fertilizantes quími-
cos y en algunos casos se sigue aplicando estiércol.
Más del 70 % de las siembras se hacen con semilla
del mismo agricultor y el resto con semilla de varie-
dades mejoradas por diferentes procesos genéticos.
La forma de siembra y la cantidad de semilla utili-
zada por hectárea, es la resultante de una conjuga-
ción de variedad, periodo de crecimiento, humedad
disponible y fertilidad del suelo.
En México se siembran poblaciones desde 25
000 a 80 000 plantas por hectárea: En Puebla en tie-
rras con arrope de humedad se siembra cuando aún
hay peligro de heladas; el maíz “cajete” en Oaxaca
se deposita en hoyos hasta 40 cm de profundidad de
la superficie; la siembra de “pul-já” en la ciénaga de


26
Comitán, Chiapas, se hace con semilla remojada 24
horas, en suelos con arrope de humedad y con la
adición de un poco de agua en cada piquete (Her-
nández X., 1985a).
La semilla se puede escoger por uniformidad de
color, tamaño y forma; bajo condiciones de preci-
pitación limitante, a veces mezclando varios tipos de
semillas. Entre los huicholes, en medio de la milpa
se siembra la “mamá maíz” y sus cuatro hijas, una
en cada punto cardinal, cada una de diferente color
de grano de la raza nativa Bofo; de Sonora a Yucatán
se ha encontrado la costumbre de sembrar unos gra-
nos de maíz rojo, “maíz eclipsa” para proteger la
milpa de siniestros (Hernández X., 1985a).
De acuerdo con este mismo autor, en el arrope
de humedad, una vez germinada la semilla, viene la
“descamaronada” para liberar plántulas de una costra
dura que se forma en los suelos areno limosos de la
Mesa Central. La resiembra se hace de los 15 a 30
días de la germinación cuando los depredadores no
han permitido lograr la población deseada y las es-
cardas o deshierbes cuando las arvenses amenazan
competir con el maíz por agua, minerales y luz.
Cada proceso está guiado por su ciencia y arte o co-
nocimiento empírico. Para proteger a la semilla se
pueden usar venenos químicos; los zapotecos de los
valles centrales para proteger sus siembras contra la
hormiga distribuyen brotes tiernos de “pájaro bobo”
(Ipomoea intrapilosa) muy preferida por dicha hor-
miga de tal forma que mientras ésta come los brotes,
el maíz crece. Por lo que se refiere a las arvenses, se
comen (Amaranthus, Chenopodium); cuando son
eliminadas, esto se hace por medios físicos (a mano,
con azadón, con arado egipcio, con implementos
arrastrados por tractor) o se matan con herbicidas.
Durante varias semanas, dependiendo del pe-
riodo de crecimiento de la variedad de maíz, las
plantas presentan únicamente vainas y láminas de
las hojas. Luego, en un periodo corto, los entrenu-
dos se alargan, la inflorescencia terminal masculina
emerge y las inflorescencias femeninas (el jilote) sa-
len de las axilas de las hojas medias superiores con
su mechón de estigmas (pelos). En varias de las zo-
nas elevadas de México, ésta es la fase en que se da
la “aterrada”, práctica de apilar tierra en la base de
las tres a cinco plantas sembradas juntas a lo largo
de las hileras, con el objeto de evitar que el viento
derribe (acame) las plantas y aportar humedad y nu-
trientes a las raíces adventicias.
La lluvia amarilla de polen señala el periodo de
fertilización y el principio del llenado de grano.
Cuando el grano está en camagua, que es el estado
masoso-lechoso de desarrollo, se efectúan algunas de
las siguientes prácticas para proteger la mazorca,
apresurar el secado de grano y aprovechar residuos
agrícolas para forraje: a) despunte, corte del tallo
arriba de la mazorca superior; b) deshoje; c) doblado,
quiebre del tallo debajo de la mazorca; d) “abrir ca-
rril”, agobio de hileras contiguas para facilitar la
“pizca” y evitar robo y e) en la Mesa Central, corte de
las plantas para hacer mogotes y despejar la mayor
parte del terreno para roturar en octubre, con el fin
de arropar la humedad, de las lluvias invernales para
las siembras a fines de febrero. Si no se han usado her-
bicidas (desde agosto en la Mesa Central), empieza
la cosecha de arvenses forrajeras (Simsia, Amaranthus,
Brassica, Tithonia, Bidens, Cosmos) que son de impor-
tancia para las unidades pecuarias familiares.
La cosecha de la mazorca es el momento de
prueba. Para el agricultor de subsistencia una buena
cosecha significa otro año de supervivencia, atención
a sus ceremonias, agradecimiento a sus dioses; una
mala cosecha, inicia un periodo de pobreza, migra-
ción a otras zonas agrícolas o a las ciudades.
En la actualidad el maíz cubre más de la mitad
de la superficie cultivada del país. Del total cultivado,
sólo el 14% se realiza bajo riego, en las áreas de me-
jores tierras, alta utilización de insumos industriales,
altos rendimientos y destino comercial. El resto,
86% corresponde a áreas de temporal, fundamental-
mente a cargo de pequeños agricultores campesinos,
que cultivan sobre todo para el autoconsumo, en sis-
temas donde se combinan técnicas prehispánicas, co-
loniales y modernas, aplicando algunos insumos in-
dustriales. Las mayores superficies sembradas con
maíz se encuentran en la zona sub-húmeda tropical
y en la templada húmeda y subhúmeda.
A continuación se presentan en el Cuadro 2 la re-
gión ecológica, las razas de maíz y los grupos étnicos
de cada región mencionada. La información para
El maíz. Aspectos biológicos


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   6   7   8   9   10   11   12   13   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə