Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə17/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   57

para acumular una gran variedad de invertebrados, pero los peces son
atraídos rápidamente. Varias especies de importancia económica mues-
tran afinidad con estos objetos, y en algunas áreas los pescadores usan
balsas ancladas para atraerlas.
Desde un punto de vista zoogeográfico puede observarse el mismo
fenómeno que se mencionó para peces asociados a medusas. Formas
que no parecen bien adaptadas al hábitat pelágico pueden migrar a tra-
vés de barreras oceánicas acompañando restos flotantes. Esto ocurre
con Abudefduf saxatilis (Pomacentridae) y Canthidermis maculatus
y Alutera scripta (Balistidae), que presentan distribución circuntropi-
cal.
La asociación de peces con objetos flotantes ha recibido cierta aten-
ción, en especial porque ha sido explotada en diversas pesquerías. Peces
de mucha importancia económica como el "atún de aleta amarilla"
Thunnus albacares o Katsuwonus pelamis (Fig. 22) dan una mayor cap-
tura por unidad de esfuerzo cuando están asociados a objetos. Lo mis-
mo ocurre con Coryphaena hippurus en Japón, y con varios clupeidos
y engráulidos en Indonesia.
Aparte hay aspectos biológicos o ecológicos más generales que han
sido tratados de manera muy atractiva por Hunter y Mitchell (1966).
Estos autores estudiaron los peces asociados a objetos flotantes en el
Pacífico frente a Costa Rica. Capturaron 32 especies de peces de 12 fa-
milias (Lobotidae, Carangidae, Coryphaenidae, Mullidae, Kyphosidae,
Pomacentridae, Blennidae, Scombridae, Stromateidae, Mugilidae, Poly-
nemidae y Balistidae). Casi todos los peces eran juveniles.
Nueve de las especies eran carángidos, incluyendo las mayores. Dos
especies, de los géneros Abudefduf y Seriola eran de mayor tamaño
cuando más alejado estaba el objeto de la costa. Algunas especies se ha-
llaron en una serie completa de estadios juveniles, otras en uno solo de
ellos.
El número de peces era mayor bajo los objetos de mayor tamaño.
El número de individuos presentes cerca de un objeto a los 20 días no
difería del que se encontraba a los cinco días.
Se halló que la coloración estaba relacionada con la conducta res-
pecto a los objetos flotantes; las especies más oscuras se acercaban más
que las plateadas.
La mayoría de los adultos aparecía bajo un objeto sólo temporaria-
mente, pero Canthidermis maculatus mantuvo estrecho contacto como
adulto y como juvenil. También se observaron tiburones adultos (Car-
charhinus limbatus y C. azureus) y cardúmenes de Caranx caballus,
Selar crumenophthalmus, Coryphaena hippurus y Euthynnus lineatus
también adultos, pero por períodos cortos y nunca tan cerca como los
juveniles.
52


b) La zona mesopelágica
Corrientemente (Hedgpeth, 1957; Marshall, 1971; Briggs, 1974)
se considera que la zona mesopelágica o crepuscular se extiende aproxi-
madamente entre los 200 y los 1000 m. Estos límites pueden natural-
mente variar en función de las condiciones hidrográficas en el área. En
este sentido es interesante el análisis de las masas de agua en el Golfo
de Guinea que hace Voss (1966): "El término 'media agua' es también
usado en varios sentidos por diferentes autores. En general, los intentos
de definir zonas verticales en los océanos se han basado en la profundi-
dad, pero Brunn (1957) ha puesto de relieve que los límites de varias
zonas sólo son significativos cuando se basan en características físico-
químicas. En el Atlántico tropical oriental, la barrera principal entre la
fauna de superficie y la de profundidad, es la termoclina superficial,
que se encuentra a una profundidad de 30 a 50 m. Por lo tanto, la fauna
de media agua como se la discute aquí, será la fauna que habita el área
desde la termoclina. . . hasta el fondo.. . De datos tomados de los estu-
dios Equalant. . . se sabe que se encuentran cuatro regímenes de tempe-
ratura en estas aguas: 27°-20°C (superficie a 50 m); 20°-10°C (50 a
300 m); 10°-4°C (300 a 1000 m); y menos de 4°C (1000 m al fondo)...
basándose en las temperaturas, en el Golfo de Guinea oriental la zona
epipelágica se extiende desde la superficie a unos 50 m. La mesopelágica
de 50 a 300 m, seguida por la batipelágica desde los 300 a 1000 m o
más".
En la zona mesopelágica, los organismos dependen de una "lluvia"
de plancton y de restos orgánicos, y de la depredación. Pero hay algu-
nos datos que indican que el plancton es más abundante de lo que se
suponía clásicamente.
En esta zona hay poca variación estacional de la temperatura, pero
ésta varía rápidamente con la profundidad, de modo que el estrato me-
sopelágico coincide con la termoclina, siendo el rango de unos 18°C en
el límite superior a 6
o
C en el inferior.
Hay poca luz, en el rango del azul y el violeta. Puede considerarse
a los organismos que la habitan como sciáfilos o scotófilos, es decir,
adaptados a la oscuridad.
La variación que los límites del mesopelagial pueden sufrir debido a
las características de las masas de agua, y la movilidad de los peces me-
sopelágicos, complican el estudio de este grupo. Paralelamente, la pesca
a ciertas profundidades en aguas libres no es tan eficaz como la de arras-
tre, y a menudo es difícil obtener capturas comparables.
Backus et al. (1970), han señalado que las dificultades que se en-
cuentran en el estudio de los organismos mesopelágicos radican en que:
"el ordenamiento de los peces en la columna de agua está cambiando
continuamente de un momento a otro y de lugar a lugar". Pearcy
(1964), indicó, al tratar los peces mesopelágicos del Pacífico, que "este
micronecton es capaz de cruzar gradientes de densidad como la termo-
53


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   13   14   15   16   17   18   19   20   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə