Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə50/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   46   47   48   49   50   51   52   53   ...   57

La reproducción de la merluza fue estudiada con mucho detalle
por Christiansen (1971) que hizo la descripción histológica del cyclo
del ovario y por Christiansen y Cousseau (1971) que estudiaron la
reproducción en relación con otros aspectos biológicos de la especie.
En este último trabajo se propone una nueva escala de madurez de
7 estadios, basada en 8 reconocibles histológicamente.
Posteriormente la biología pesquera de esta especie entró en la
etapa de evaluación. Castello (1974) realizó una estimación de la abun-
dancia para el área entre 40 y 48°S, calculando el efectivo real en 2,3
millones de toneladas, y considerando este valor una subestimación.
De acuerdo a los límites de confianza de los métodos empleados y a la
tasa de mortalidad que se considere, la cantidad que se podría pescar
en un año oscila entre 256.000 y 996.000 Tm. En trabajos posteriores
el máximo señalado es de 430.000 Tm. Castello et al. (1975) analizan
la abundancia relativa de la merluza en el período 1966-1973, en base a
la captura por unidad de esfuerzo. Indican que las grandes capturas de
1967 (más de 600.000 Tm) a las que ya nos referimos, y de las cuales
510.000 Tm correspondieron a la flota rusa, produjeron una declina-
ción del 30% en el índice de captura por unidad de esfuerzo. En 1969
el stock se había recuperado, pero su vulnerabilidad quedó demostra-
da. De acuerdo al modelo de Gulland y a la información disponible,
el máximo capturable en el mar argentino sería de 430.000 Tm. En el
año 1973 los argentinos extrajeron menos de un tercio de esa cifra.
Para la unidad de esfuerzo se tuvo en cuenta el análisis de Rojo y
Silvosa (1970) para comprobar la relación más directa entre el tama-
ño de la red (medido en la relinga superior) y el tonelaje de registro
bruto y la potencia de máquina. El coeficiente de correlación más
alto se obtuvo para el par longitud de relinga y potencia de máquina;
como unidad de esfuerzo se tomó entonces el producto HP X hora de
pesca.
Datos muy semejantes para el área de distribución estival (40 a
48°S) hallaron Otero y Simonazzi (1979). Estos autores, utilizando
el método de área barrida calcularon una biomasa (= standing stock =
parte explotable de una población, en peso) de 2.642.715 Tm. El ren-
dimiento máximo potencial fue calculado en 399.578 Tm.
La anchoita
Engraulis anchoita se encuentra desde la costa del estado brasileño
de San Pablo hasta el Golfo San Jorge en aguas de la plataforma. Duran-
te la noche los cardúmenes tienden a concentrarse cerca de la superfi-
cie formando una capa más homogéneamente dispersa, y de día des-
cienden a media agua o cerca del fondo, agrupándose de forma que pro-
ducen característicos bastones y copos en los ecogramas.
147


En 1970 Boschi mencionaba que se habían podido determinar en
la plataforma bonaerense distintos efectivos de adultos de anchoíta,
en varios meses del año, y que la integración de trazos ecoicos frente a
la boca del Río de la Plata (Aasen, 1958) permitía una estimación de
2,1 millones de Tm.
Complementariamente se realizaron estimaciones de abundancia
mediante el recuento de huevos en el plancton, concluyéndose que
frente a la costa de la provincia de Buenos Aires existían 8,5 millones
de Tm de anchoíta adulta, aunque esta estimación, por las caracterís-
ticas del método, puede variar en más o en menos en un 50% (Cie-
chomsky y Capezzani, 1970).
Una estimación de Aasen y Castello (1968) sobre el talud entre
38°30' y 40°30'S dio 600.000 Tm en un área de 10.890 km
2
. La ma-
yor parte de la anchoíta se encontró en aguas con temperaturas entre
los 16 y los 18° C, y la isohalina de 34%o parece ser el límite superior
de su distribución. La cantidad señalada es considerada como una pe-
queña parte del banco de anchoíta de verano.
Diversas campañas indican que se halla anchoíta en la plataforma
bonaerense durante todo el año. La especie se reproduce también du-
rante todo el año, con un pico máximo en primavera y otro menos
pronunciado en otoño.
Castello (1975) comenta el lugar de la anchoíta en el ecosistema del
mar Argentino, y su exposición puede tomarse como un ejemplo con-
creto, en una especie local, de las características, o parte de ellas, que
se dieron como generales para las especies neríticas al tratar el medio
pelágico. Dice este autor que "Como es sabido, la anchoíta (Engraulis
anchoita) es la especie clave del ecosistema del mar Argentino en el
sector comprendido aproximadamente entre 35 y 47° S por su papel
en las relaciones tróficas interespecíficas de las comunidades del eupela-
gial (Angelescu y Fuster de Plaza, 1965). Su ubicación en el tercer nivel
trófico correspondiente a los consumidores de zooplancton herbívoro le
otorga una función de 'enlace' entre los organismos del zooplancton co-
nectados directamente con la producción primaria y la producción de
peces ictiófagos de nivel superior. Esta función hace que las fluctua-
ciones de abundancia y los cambios que se experimenten en la estruc-
tura de este recurso eventualmente repercutan en los niveles tróficos
superiores. A su vez, la anchoíta está sujeta a las fluctuaciones que se
dan en los primeros niveles de la cadena.
Es conocido el hecho de que estas especies que ocupan niveles
tróficos inferiores, caracterizadas en general por su gran abundancia
y ciclos de migración muy definidos, como forma de adaptación a
la abundancia (Nikolski, 1969) suelen sufrir cambios importantes
en su dinámica poblacional. Así la sardina del mar del Japón (Sardinops
melanosticta) en un lapso de 50 años varió su abundancia por un factor
de 15, en tanto que la sardina de California (Sardinops caerulea) lo hizo
por un factor del orden de 1000 (Yamanaka, 1960). Con igual agudeza
148


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   46   47   48   49   50   51   52   53   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə