Etan es for pdf



Yüklə 6,68 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə9/67
tarix27.02.2018
ölçüsü6,68 Kb.
#28293
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   67

Política científica de la Unión Europea
En la tabla 2.1 se muestra el porcentaje de los puestos docentes universitarios ocupados por
mujeres en el conjunto de todas las disciplinas. En el caso de los catedráticos, la comparación
presenta una triste imagen, pues las mujeres no superan el 13%-18% ni siquiera en los Estados
miembros situados en los niveles superiores, como Finlandia, Francia y España. En otros
Estados, como Austria, Bélgica, Irlanda, los Países Bajos, Alemania y Dinamarca, alcanzan como
máximo el 7%. Su número es superior entre los profesores asociados y titulares, aunque en casi
todos los Estados miembros siguen constituyendo una pequeña proporción del profesorado de
dichas categorías.
Tabla 2.1: Porcentaje de profesoras universitarias (diferentes categorías, todas
las disciplinas)
País                     Año          



(catedráticas)
(titulares)
(asociadas)
Turquía
1996/7
21,5
30,7
28,0
Finlandia
1998
18,4
Portugal a
1997
17,0
36,0
44,0
Francia
1997/8
13,8
34,2
España
1995/6
13,2
34,9
30,9
Noruega
1997
11,7
27,7
37,6
Suecia
1997/8
11,0
22,0
45,0
Italia
1997
11,0
27,0
40,0
Grecia
1997/8
9,5
20,3
30,6
Reino Unido
1996/7
8,5
18,4
33,3
Islandia
1996
8,0
22,0
45,0
Israel
1996
7,8
16,0
30,8
Bélgica (Fr)
1997
7,0
7,0
18,0
Dinamarca
1997
7,0
19,0
32,0
Irlanda
1997/8
6,8
7,5
16,3
Austria
1999
6,0
7,0
12,0
Alemania
1998
5,9
11,3
23,8
Suiza
1996
5,7
19,2
25,6
Bélgica (Fl)
1998
5,1
10,0
13,1
Países Bajos
1998
5,0
7,0
20,0
Australia
1997
14,0
23,0
40,7
EE.UU.
1998
13,8
30,0
43,1
Canadá
1998
12,0
Nueva Zelanda
1998
10,4
10,2/23,5
45,5
Actualizado a partir de Osborn (1998)
Los países europeos y no europeos se han ordenado en dos grupos teniendo en cuenta el porcentaje
de catedráticas en el total de puestos.
Nota: Bélgica elabora dos series de estadísticas paralelas, una sobre la comunidad de habla francesa (Fr)
y otra sobre la flamenca (Fl).
a Las cifras correspondientes a Portugal sólo incluyen al personal académico que se dedica a
actividades de investigación y desarrollo.
Nota: Las fuentes de las cifras y las notas de la tabla se pueden consultar en el apéndice III.
Con algunas excepciones, las mujeres de los Estados miembros meridionales parecen prosperar
más en las profesiones científicas que las de los Estados miembros septentrionales (véase la
tabla 2.1). Entre las mujeres de los distintos Estados miembros hay diferentes patrones de
actividad económica a lo largo de la vida. Así, mientras que las interrupciones de la carrera
profesional y el trabajo a tiempo parcial son habituales en algunos Estados del norte de Europa
como el Reino Unido y los Países Bajos, en otros, como España, Francia e Italia, las mujeres
suelen trabajar a tiempo completo y durante toda su vida adulta. Estas diferencias son un
reflejo de los sistemas de apoyo y las expectativas culturales en los distintos países. El tema
precisa un estudio más profundo (véase Rubery et al, 1998).
10
Fue así como muchos de los
puestos universitarios quedaron
ocupados por mujeres.
El Programa CIENCIA (500
millones de euros financiados en
un 75% por la UE y en un 25%
por Portugal) dio lugar a:
• la creación y el equipamiento
de nuevos institutos como el
IBMC, el IPATIMUP y el ITQB;
• un aumento enorme del
número de jóvenes (tanto
mujeres como varones)
atraídos por las ciencias y por
las posibilidades de obtener
becas; y
• el establecimiento de un
sistema de financiación de la
investigación.
Un segundo programa, PRAXIS
XXI, se está ejecutando entre
1994 y 2000. Una vez más, su
presupuesto, de 525 millones de
euros, se financia en un 75% con
fondos comunitarios
(procedentes del FEDER) y en
un 25% con fondos nacionales.
Los fondos los distribuye la
Fundacao Para a Ciencia e
Tecnologia siguiendo el
procedimiento de la evaluación
por pares. Las prioridades del
programa son:
• Las ayudas a la investigación;
• Las becas (las primeras becas
postdoctorales se introdujeron
en 1994 y está previsto iniciar
próximamente un programa
de becas para jóvenes jefes de
grupo).
(Contribución de Maria Carmo-
Fonseca, Universidad de Lisboa)


Cambios a lo largo del tiempo
Las cifras de la tabla 2.1 proporcionan una imagen simplificada. El aumento del porcentaje de
catedráticas en varios países a lo largo del tiempo se muestra en la figura 2.3. En muchos
países, los porcentajes se mantuvieron estables durante los años 80 y empezaron a registrar un
aumento lento pero constante a principios de los 90. Por otra parte, en ocasiones se producen
aumentos espectaculares debido a circunstancias concretas; por ejemplo, en 1998 todos los
profesores titulares finlandeses fueron ascendidos a catedráticos, lo que dio lugar a un aumento
en la proporción de catedráticas, que pasó del 13% al 18% en un año. Del mismo modo, el fin
de la "división" entre universidades y centros de estudios politécnicos en el Reino Unido, por
ejemplo, aumentó la cifra de catedráticas, pues el número de mujeres que ocupaban altos
cargos en los centros que se convirtieron en universidades era superior al de hombres.
En los Países Bajos, la reestructuración de los niveles universitarios superiores causó un grave
retroceso de las mujeres:
"Pero el crecimiento no ha sido automático ni siquiera en los países donde la
industrialización es más antigua. Por ejemplo, en los Países Bajos… la situación ha
empeorado durante las dos últimas décadas. El porcentaje de catedráticas, que en 1970 era
del 2,7%, se reducía al 2,2% en 1980 y al 2,1% en 1988. Pero se trata de un país pequeño,
por lo que las cifras brutas resultan más gráficas: en 1970 había 65 catedráticas; en 1988
sólo 50. El nivel intermedio de donde procedían también se redujo, en este caso de 312 a
105 profesoras" (Rose 1994, p. 103).
Un dato estadístico importante es el porcentaje anual de nombramientos de mujeres en cada
nivel, que permite calcular la velocidad a la que es probable que se produzcan cambios en las
cifras globales. Sólo disponemos de datos al respecto sobre dos países:

Polonia: En 1977 el 9,4% de las cátedras se concedieron a mujeres; en 1988 se les
concedió el 16,6%; en 1990, el 20%; y en 1996, el 21,9%.

Alemania: En 1997, el 12,4% de los puestos de nivel C4 (catedráticos) y el 17,8% de los
de nivel C3 (profesor titular) se concedieron a mujeres, y en 1998 las mujeres obtuvieron
el 9,7% de los puestos de nivel C4 y el 17,3% de los de nivel C3.
Suponiendo que un profesor de nivel C4 ocupe su puesto durante una media de 18 años y
que aproximadamente el 5,5% de los profesores de nivel C4 sean mujeres, en circunstancias
normales una tasa de nombramientos en torno al 13% anual conllevaría un aumento del 0,5%
por año.Y esa es la tasa que corresponde a Alemania de acuerdo con la figura 2.3. Si se
doblase la proporción de nombramientos de mujeres en este nivel, también se multiplicaría
por dos la tasa de aumento.
La participación actual de las mujeres en la ciencia
11
Las mujeres y la ciencia
más allá de la UE
Este informe se centra en las
mujeres de los Estados
miembros. Sin embargo, hay
otros dos bloques de países
cuyos datos y análisis resultan
de especial interés:
• Los 15 Estados asociados al
Quinto Programa Marco, que
incluyen países de Europa
Central y Oriental. Es
interesante saber qué estatus
tienen actualmente las mujeres
en la ciencia y qué
consecuencias han tenido los
recientes cambios sociales,
económicos y políticos.
• Los países del programa INCO
MED, que incluyen a los
Estados mediterráneos ajenos
a la Unión Europea. En algunos
de esos países, las mejoras de
la situación de las mujeres en
la ciencia deben asociarse a un
proceso más prolongado en el
que las medidas educativas
son, sin lugar a dudas, muy
importantes.


Yüklə 6,68 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   67




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə