Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə33/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

110

111


ÁREA SECTORIAL: CALIDAD DEL AIRE 

actividades típicas del sector: 

Gestión integral de la calidad del aire y su relación con la salud, diversidad biológica y el cambio climático.

Investigación sobre calidad del aire.

Regulación y monitoreo sobre calidad de aire.



Bases para la acción

datos

La 


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2012) advierte que de no aplicarse nuevas 

políticas, la calidad del aire en las ciudades seguirá deteriorándose en todo el planeta. Se prevé que para el 

año 2050, la contaminación del aire exterior podría haberse convertido en la principal causa de muertes 

relacionadas con el medio ambiente a nivel mundial. En Paraguay ya existe una Ley de aire, residuos sólidos 

y de residuos patológicos. 

En Paraguay existe la Ley N° 251/93 “Que aprueba El Convenio sobre Cambio Climático adoptado durante 

la Conferencia de Las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo - La Cumbre para La Tierra” y 

actualmente se está trabajando en un Anteproyecto de “Ley Marco de Cambio Climático”. 

Reuniones para Ley de control de armas químicas biológicas y radiológicas, se está llevando a cabo liderado 

por INTN.

Además de sus efectos sobre la salud, la contaminación atmosférica también ejerce un efecto negativo sobre 

la agricultura y los ecosistemas. El ozono a nivel del suelo también afecta a la vegetación y algunos ecosis-

temas sensibles, como bosques, parques, refugios de vida silvestre y otras áreas silvestres. Por encima de 

determinados niveles, el ozono que penetra en las hojas de algunas plantas sensibles puede interferir con su 

capacidad para producir y almacenar su alimento, UNEP (2014). El Ozono troposférico está incorporado a 

la Ley de calidad del aire para que pueda ser controlado a través de una resolución SEAM. Ya se cuenta con 

una resolución sobre emisiones de fuentes fijas y móviles de la municipalidad y parámetros permisibles de 

calidad de aire de la SEAM. 

El INTN tiene normas de construcción sostenible, con capítulos de energía y atmósfera. A su vez, el Ministe-

rio de Salud está reglamentado el aire interior. La Municipalidad de Asunción tiene una ordenanza sobre aire 

interior y también una ordenanza de emisiones de gases. Además, hay un Decreto sobre nivel de contenido 

de azúfre en los vehículos diesel. 

El Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC) se inició en Paraguay en 1996 con el objetivo de 

cumplir con los compromisos de la 

Convención de cambio climático, para lo cual se realizaron dos inven-

tarios nacionales de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (1990 – 1994).  Además de la 

Primera y la Segunda 

comunicación nacional que incluye estudios técnicos de construcción de escenarios climáticos, análisis de 

vulnerabilidad y adaptación en el sector agropecuario y el sector salud, y las medidas de mitigación.

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) del 2000 (SEAM/PNUD/GEF, 2011), 

el dióxido de carbono (CO2) es el principal gas emitido con 70.838 Gg , seguido del monóxido de carbono 

(CO) con 2.179 Gg, el metano (CH4) con 742 Gg,  los óxidos de nitrógeno (NOx) con 88 Gg, los com-

puestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM) con 59 Gg, el óxido nitroso (N2O) con 28 Gg, 

y finalmente, el dióxido de azufre (SO2) con 0,16 Gg.

Las emisiones de CO2 provienen en su gran mayoría de las actividades del Sector Cambio de Uso de la tierra y 

Silvicultura, que aportó el 94,85%. El Sector Energía fue el siguiente de mayor aporte en las emisiones de CO2, 

con el 4,59%, seguido por el Sector Procesos Industriales, con el 0,56% (SEAM/PNUD/GEF, 2011).

Para el CO, la mayor contribución proviene del sector Cambio de Uso de la tierra y Silvicultura con el 79%, 

seguida por el aporte del sector Energía con el 21% (SEAM/PNUD/GEF, 2011).

Con respecto a las emisiones de CH4, el sector Agricultura fue el de mayor aporte, con el 70%. En segundo 

lugar está el sector Cambio de Uso de la tierra y Silvicultura con el 26%. Luego están el sector Energía con 

el 2% y el sector Desperdicios con el 1,5% (SEAM/PNUD/GEF, 211). 

Para el ozono, la concentración máxima para el año 2014 fue de 53 ppbv y el promedio anual fue de 24 ppbv 

(DGEEC, 2016).

El consumo de derivados del petróleo en el año 2014 creció en 5,1 % respecto al año anterior. Los consu-

mos de diesel y gasolina de motor crecen en 3,9 % y 8,4 % respectivamente, siendo éstos los combustibles 

de mayor participación porcentual en el consumo de derivados del petróleo a nivel nacional, VMME (2015).

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2014, DEEC (2015), el porcentaje de hogares que uti-

lizan GLP como combustible principal en la cocción de alimentos se redujo del 58,4 % en el año 2013 al 

56,1 % en el año 2014, lo que significa, según cálculos estimados, que alrededor de 33 mil hogares optaron 

por otras fuentes de energía para la cocción de alimentos, básicamente la electricidad y en menor cuantía 

la leña, esta última, básicamente en el área rural. 



Presiones e impactos

Los grandes proyectos de infraestructura sin medidas adecuadas de mitigación y el uso inadecuado del 

suelo producen efectos o impactos negativos muy importantes sobre la atmósfera.

El uso de combustibles fósiles y/o de biomasa en fuentes móviles y fijas producen contaminación del aire 

interior y exterior. 

El sistema de transporte inadecuado sin alternativas para el transporte público lleva a un parque automotor 

de crecimiento incontrolado.

El transporte terrestre público y particular que no poseen tecnologías o mantenimientos adecuados tam-

bién contribuye a la contaminación exterior. 

Las prácticas de quema realizadas en los campos y residuos urbanos contaminan la atmósfera con humo

material particulado y otros elementos, los cuales aumentan la incidencia de enfermedades respiratorias 

principalmente. La Ley N° 4014 de prevención y control de incendios permite la quema prescrita como 

aquella que es efectuada bajo condiciones tales que permiten suponer que el fuego se mantendrá dentro 

de un área determinada. Esta misma ley insta a la coordinación de propietarios con la Policía Municipal para 

la realización de dichas quemas.

Las investigaciones técnico-científicas sobre el recurso atmosférico son puntuales, poco difundidas y con 

escaso financiamiento.

Falta laboratorios de referencias para aire, agua, suelo; con acreditaciones ONA (Organismo Nacional de 

Acreditación).

La información pública (reglamentaciones, investigaciones y publicaciones en general) acerca de la calidad de 

aire es insuficiente; la existente se concentra sólo en algunas instituciones y no se difunde apropiadamente.

Existe una gestión incompleta de residuos sólidos en el país, ya que son pocos los Municipios que cuentan 

con un ciclo de vida completo de los residuos sólidos.

Conflictos

El país cuenta con escasos mecanismos de control sobre emisiones de contaminantes atmosféricos. 

Las normativas sobre algunos temas específicos falta aún completar.

Los desechos líquidos, sólidos y gaseosos (incluyendo residuos peligrosos, hospitalarios  e industriales) son, 

en su mayoría, depositados en la naturaleza sin ningún tipo de tratamiento.

Los centros urbanos, donde se producen la mayoría de los contaminantes, no cuentan con plantas de tra-

tamiento de desechos.

No existen suficientes datos cuantitativos y cualitativos sobre los niveles de concentración de los contami-

nantes directos o indirectos al aire.

Las ciudades no están adecuadas a nuestro clima subtropical y tropical, resultando en infraestructuras que 

aumentan la temperatura de los centros urbanos. 

Mejorar y ampliar la articulación de la gestión interinstitucional por temas específicos con respecto a la 

calidad del aire.

objetivos generales

Formular e implementar las políticas nacionales en materia de gestión de la adecuada calidad del aire y de la 

atmósfera.



Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   29   30   31   32   33   34   35   36   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə