Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Teoría unicéntrica del origen del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə25/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   48

Teoría unicéntrica del origen del maíz
efecto del cromosoma 10 anormal en la segregación
preferente de los nudos (dirección meiótica). Este
fenómeno consiste en que los nudos en condición
heterocigótica y en presencia del cromosoma 10
anormal se transmiten preferentemente los nudos
de mayor tamaño en la inflorescencia femenina
(mazorca) en un 70% en lugar del 50% esperado;
esta segregación preferente tiende a favorecer a los
nudos grandes sobre los de menor tamaño (Rhoa-
des y Dempsey, 1966). Sin embargo, como fue
mostrado en páginas anteriores, los nudos tienen
una estructura compleja y participan en varias fun-
ciones por lo que son sujetos de selección. Entre las
premisas que Buckler et. al. (1999) consideran en sus
modelos se encuentra que hacen la suposición erró-
nea de que en las poblaciones, tanto de teocintle
como de maíz, la frecuencia del cromosoma 10 anor-
mal (Ab10) es uniforme; si se observa la Figura 10
hecha con datos de McClintock et al. (1981), cla-
ramente destaca el hecho de que la frecuencia de
este cromosoma es bastante baja entre las poblacio-
nes del maíz analizadas lo que causa que grandes re-
giones de México muestran ausencia del cromo-
soma Ab10. Entonces, ¿cómo se puede suponer
que la frecuencia de Ab10 en las poblaciones es
constante? Una cosa similar se puede decir de los
nudos en cada posición: muchas poblaciones en
cada raza pueden no tener nudo alguno en ciertas
posiciones y en otras su frecuencia puede ser mode-
rada o alta; esto puede suceder también entre razas.
Por esta razón, es imposible explicar con el meca-
nismo de dirección meiótica cómo, en diferentes re-
giones de Mesoamérica, pudieron formarse ger-
moplasmas primigenios con constituciones de
nudos diferentes que, además, se distribuyeron si-
guiendo rutas muy específicas entre ellas, como las
Figura 10. Distribución de las colecciones de maíz de México analizadas indicando aquellas que poseían
al cromosoma 10a. Mapa preparado con datos de Kato (1976) y McClintock et al. (1981).
59


Teorías sobre el origen del maíz
60
mostradas por McClintock (1978), McClintock et
al. (1981), y Kato (1984). Por otro lado, Kato
(1984) siguiendo la manera en que se distribuyen
geográficamente los nudos de cada una de las po-
siciones de nudo en comparación de los nudos ca-
racterísticos de los diferentes complejos arriba des-
critos, estimó la constitución de nudos originales de
cada uno de los germoplasmas primigenios de maíz.
Esto no significa que se está negando la existencia
de la dirección meiótica, lo que se sugiere es que
este mecanismo no parece explicar todas las situa-
ciones de constituciones de nudos cromosómicos y
su distribución racial y geográfica. Por lo tanto, los
resultados de Buckler et al. (1999) no son acepta-
bles para negar la validez de la teoría multicéntrica
del origen del maíz con base en la distribución ge-
ográfica y racial de los nudos cromosómicos, debido
a que las premisas con que analizan e interpretan sus
modelos no son las adecuadas.
Otra premisa que Matsuoka et al. (2002) consi-
deraron para la interpretación de sus resultados es
que las poblaciones de teocintle no han cambiado
desde el tiempo de la domesticación del maíz hasta
el presente (más de 5,000 años), tanto en su com-
portamiento genético como en su distribución ge-
ográfica, es decir, que el teocintle no ha evolucio-
nado desde la época en que ocurrió la domesticación
del maíz y que solamente éste ha tenido cambios
evolutivos. Esto no parece muy razonable ya que
existen evidencias sobre la posibilidad de que nece-
sariamente las poblaciones de ambas especies han te-
nido que cambiar con el paso del tiempo desde que
ocurrió el proceso que dio origen al maíz. Dos ejem-
plos que pueden visualizarse para estos cambios con
la información existente son: a) el desarrollo de los
mecanismos de aislamiento posterior a la domesti-
cación del maíz cuando las poblaciones de éste em-
pezaron a ser cultivadas en presencia de las del teo-
cintle, debe haber cambiado de muchas maneras al
teocintle; de otra manera se esperaría que habría di-
ficultades para mantenerse distinguibles el maíz del
teocintle, ya que se cruzan con relativa facilidad
produciendo híbridos fértiles (Kato y Sánchez,
2002; Kermicle, 2006); b) un cambio más reciente
ocurrió cuando llegaron los españoles al continente
americano y trajeron consigo diferentes animales do-
mésticos (caprinos, vacunos, etc.). Crosby (1972)
menciona hechos que indican que los vacunos se es-
capaban del control humano y adaptándose a las
nuevas condiciones con rapidez se distribuyeron
ampliamente a nuevos territorios antes que los co-
lonizadores españoles. Así, relata que cuando los es-
pañoles llegaron a colonizar Texas encontraron que
la región previamente ya había sido colonizada por
vacunos. Si esto sucedió en los territorios donde cre-
cía el teocintle muy probablemente redujo la exis-
tencia de sus poblaciones a los lugares protegidos,
naturalmente por accidentes geográficos o por el
control humano dentro de los campos de maíz.
Benz (2006) hace una revisión de literatura sobre
este tópico y encuentra que, aun cuando hay opinio-
nes muy variadas, en general hay evidencias de que
hubo cambios climáticos considerables durante la
prehistoria de Mesoamérica.
También hay otros argumentos que apoyan la
idea de que la distribución del teocintle en el pasado
fue diferente a lo que se conoce en el presente. Así
Holst et al. (2007) indican que la biogeografía y la
abundancia del presente pueden no asegurar que en
el pasado haya sido de igual manera, y que prácti-
camente no se conoce nada sobre la intensidad con
que el hombre modificó el ambiente durante la era
precolombina que pudo alterar la abundancia y
distribución del teocintle.
Los datos presentados por Matsuoka et al.
(2002) no indican que la domesticación del maíz
haya sido un evento único, es decir, que el maíz se
originó a partir de un solo individuo de teocintle
transformado a maíz. Lo que sí sugieren es que un
grupo de poblaciones, de una región definida de la
cuenca del Balsas de lo que ahora se denomina Zea
mays, ssp. parviglumis, posiblemente fue el precursor
del maíz cultivado. Hay dos situaciones que habrían
hecho casi imposible que un solo individuo haya
sido el ancestro de todo el maíz: 1) es muy impro-
bable que un individuo mutante del teocintle haya
llamado la atención del hombre y que éste lo haya
recolectado e iniciara el proceso de domesticación;
2) este individuo mutante del teocintle habría tenido
muchas limitaciones para que sus descendientes


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə