Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Teoría unicéntrica del origen del maíz



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə27/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   48

Teoría unicéntrica del origen del maíz
63
la presencia de algunos granos de polen que identi-
ficaron como de teocintle. Sin embargo, los estudios
de Ludlow-Wiechers et al. (1983), Cervantes y Kato
(1994) y Holst et al. (2007) indican que el tamaño
de grano de polen no es una característica confiable
para diferenciar maíz de teocintle debido a que ac-
tualmente se ha encontrado que la variación en los
tamaños de polen se traslapa con mucha frecuencia
en las muestras analizadas mediante diferentes mé-
todos de medición y montaje de polen. Especímenes
de fragmentos de mazorcas similares a los de Guilá
Naquitz también fueron encontrados en Tehuacán,
Puebla, pero con una antigüedad de 700 años me-
nos. Tanto Guilá Naquitz, Oaxaca como Tehuacán,
Puebla, se localizan cerca de la periferia de lo que ac-
tualmente se conoce de la distribución geográfica del
teocintle raza Balsas o Z. mays ssp. parviglumis de
acuerdo a Wilkes (1986) y Sánchez et al. (1998),
quienes han recolectado teocintle de este tipo en
Amatlán y Huilotepec, municipio de Tepoztlán en
Morelos y en San Cristóbal Honduras, municipio de
San Pedro Juchatengo en Oaxaca, por lo que los des-
cubrimientos de mazorcas fósiles podrían ser eviden-
cia de que el maíz pudo haber sido domesticado en
más de un sitio, después de haberse aislado la semilla
de plantas con características más similares a las del
maíz. Si esta interpretación de las mazorcas fósiles de
Puebla y Oaxaca es aceptable, entonces, sería un
apoyo más para la hipótesis del origen multicéntrico
de maíz propuesta por Kato (1976, 1984), McClin-
tock (1978) y McClintock et al. (1981).
La teoría multicéntrica también propone que el
origen y domesticación del maíz no sólo ocurrió en
un sitio y tiempo dados sino que pudo haber suce-
dido en varios lugares y tiempos, de tal manera que
la diferencia de 700 años no es problema si se está
hablando de periodos de miles de años en este pro-
ceso. Por otro lado, también existe la posibilidad de
que una vez llegado el momento de la práctica de
una agricultura establecida, haya habido un inter-
cambio entre diferentes sitios de domesticación del
maíz. Esto porque no es concebible que en los mo-
mentos de inicio del proceso de domesticación
también haya habido dicha comunicación e inter-
cambio entre pobladores de los diferentes lugares.
Una vez lograda la domesticación de poblaciones
estables de maíz y se haya establecido la agricultura
propiamente dicha y la estabilidad alimentaria, la
actividad de cacería-recolección se habría dismi-
nuido y así los pobladores de diferentes lugares de
domesticación, no sólo de maíz sino también de
otras especies, habrían tenido tiempo para pensar en
viajar e intercambiar alimentos y otros productos.
Antes de esto, a los habitantes no les hubiera con-
venido separarse de sus asentamientos temporales ni
tampoco hubieran podido hacerlo por sus activida-
des diarias de consecución de alimentos y otros
materiales para su bienestar.
Los estudios morfológicos comparativos de la
variación del raquis de la inflorescencia femenina del
teocintle, el maíz y el híbrido maíz x teocintle dan
soporte a la teoría de la domesticación multicéntrica
del maíz. En el caso del teocintle, los entrenudos se
invaginan formando lo que se conoce como cúpula
en cuya oquedad se aloja una sola espiguilla (la se-
gunda es abortiva), que se convierte en el cariópside
después de la fecundación; la cúpula conteniendo el
cariópside es sellada por la gluma externa endure-
cida, conjunto que se denomina cápsula de fruto o
segmento de raquis. En la madurez estos segmentos
de raquis forman capas de abscisión en los nudos
que facilitan su dispersión. En cambio, en el maíz
las copillas compactadas en el olote de la mazorca
son abiertas con dos granos fuera de ellas debido a
que los pedicelos se alargan perpendicularmente al
eje del raquis y las glumas no se encuentran endu-
recidas. En el híbrido maíz x teocintle la raquilla se
acorta y el par de espiguillas parcialmente quedan
dentro de la copilla. Con base en estas observaciones
Galinat (1963, 1970, 1985, 1988, y 1995) postula
que el primer paso hacia la domesticación del maíz
a partir del teocintle debe haber sido la reactivación
de la segunda espiguilla femenina. Los estudios del
desarrollo ontogenético de las inflorescencias mas-
culinas y femeninas de los teocintles anuales mexi-
canos (Zea mays ssp. mexicana Z. mays ssp. parvi-
glumis) concuerda con lo que Galinat (1985)
considera a la reactivación de la segunda espiguilla
(pedicelada) como el inicio del proceso de origen
del maíz. Sin embargo, los resultados de Sundberg


Teorías sobre el origen del maíz
64
y Orr (1990) indican que la reactivación no está
asociada con la iniciación de la espiguilla pedicelada,
sino que más bien se manifiesta en el primordio de
una espiguilla pedicelada previamente existente en
una inflorescencia muy joven del teocintle y permite
continuar el desarrollo de la espiguilla pedicelada
hasta su madurez. Es decir, se evita la aborción de
la espiguilla pedicelada. También Galinat (1988)
dice que “El apareamiento de las espiguillas feme-
ninas en poblaciones silvestres de teocintle ocurre en
baja frecuencia. Su significado puede ser cuestio-
nado porque, en vez de ser parte de una variación
natural en el teocintle, podría ser simple resultado
de la introgresión del maíz”. La evidencia de que
esta mutación de dos espiguillas por copilla en te-
ocintle no es producto de la introgresión del maíz,
ha sido descubierta por Dewald y Dayton (1985) en
el Tripsacum, que al igual que en el teocintle, las co-
pillas contienen una sola espiguilla y no se conoce
hasta ahora la formación de híbridos espontáneos
entre maíz y Tripsacum.
Este tipo de inflorescencia femenina en el teocin-
tle, cúpulas con dos espiguillas, consecuencia de la re-
activación de la segunda espiguilla abortiva, sería el
intermedio o eslabón entre el teocintle y el maíz; en-
tonces, una posibilidad es que las poblaciones ances-
trales de teocintle de la región central de la Cuenca
del Balsas que según Matsuoka et al. (2002) son las
que dieron origen al maíz, deben haber formado
plantas con el fenotipo intermedio que ahora sí lla-
maron la atención del hombre, ya que dio la posibi-
lidad de que se formaran en una frecuencia mayor
dentro de las poblaciones del teocintle y, así, se inició
la domesticación de la nueva planta. Esto significa
que hubo una etapa en la evolución del propio teo-
cintle que a la vez que las poblaciones originales fue-
ron distribuidas más extensamente desarrollaron
plantas con cápsulas de fruto con doble grano con
mayor frecuencia, lo que facilitó la domesticación del
maíz. Así, este proceso de domesticación pudo haber
ocurrido no sólo en un sitio y momento dados sino
en diversos lugares durante un periodo de tiempo
más o menos amplio (¿predomesticación de varios
milenios?). En el trabajo mencionado se postula que
solamente la raza Balsas o Z. mays ssp. parviglumis fue
la que dio origen al maíz; sin embargo, Fukunaga et
al. (2005) encuentran que la ssp. parviglumis, a la vez
que originó al maíz, también formó lo que ahora se
conoce como raza Chalco y Mesa Central o ssp. me-
xicana; si, como se mencionó anteriormente, hubo
un periodo de evolución del teocintle en el que se ex-
pandió su distribución geográfica y en ese periodo
ocurrió la diversificación en otra subespecie, la ssp.
mexicana, también pudo haber originado la variación
genética de plantas con cúpulas de doble grano. Si
esto ocurrió así, entonces esta nueva raza o subespecie
también pudo haber sido parte del primer paso hacia
la posibilidad del origen múltiple del maíz (Galinat,
1963, 1970, 1988 y 1995).
Lo antes discutido indica que los resultados de
Matsuoka et al. (2002) pueden ser interpretados de
forma alterna a la que ellos dieron a lo obtenido en
el análisis de microsatélites en muestras de maíz y te-
ocintle. De esta forma los resultados de varios inves-
tigadores (Doebley, 1990, 2004; Galinat, 1963,
1970, 1988, 1995; McClintock, 1978; McClintock
et al. 1981; Kato, 1984; Benz, 2001; Matsuoka et
al. 2002; y Fukunaga et al. 2005) pueden ser inte-
grados en una sola teoría sobre el origen del maíz
que serviría como punto de partida para futuras in-
vestigaciones. Posiblemente Wilkes (2004) tiene
razón al decir que conocemos muchos aspectos so-
bre el teocintle y el maíz, pero en realidad no cono-
cemos cómo se originó el maíz a partir del teocintle.
El piensa que lo que se necesita es incrementar el re-
gistro arqueológico para confirmar lo que se piensa
que se conoce acerca del origen del maíz. Esto sig-
nifica que es muy difícil o, más bien casi imposible,
saber lo que en realidad pasó hace unos ocho mil o
10 mil años antes del presente si no hay evidencias,
principalmente materiales, sobre los cambios ocu-
rridos en el teocintle mediante la selección natural
y posterior a esto los efectos causados por el hombre
prehistórico en los productos de esa evolución na-
tural. Más recientemente, Benz (2006) con base en
una revisión de literatura sobre el tema arqueológico
también concluye que existe la necesidad de incre-
mentar la búsqueda de macrofósiles, tanto de maíz
como de teocintle, de tal manera que aunado al aná-
lisis molecular de los genes que participaron en la


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə