Takeo Ángel Kato Yamakake Cristina Mapes Sánchez


Análisis de fitolitos y granos de almidón



Yüklə 1 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə28/48
tarix02.12.2017
ölçüsü1 Mb.
#13653
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   48

Análisis de fitolitos y granos de almidón
65
evolución del maíz se pueda entender mejor el ori-
gen y la evolución de este cereal tan importante en
la vida de la humanidad.
Análisis de fitolitos
y granos de almidón
En párrafos previos ya se ha mencionado que el
estudio del tamaño de los granos de polen no es con-
fiable en la distinción entre los de maíz y teocintle.
Por esta razón, en años recientes se han desarrollado
dos nuevas metodologías para la identificación de
evidencias de la presencia de maíz y teocintle en ma-
teriales sedimentarios palinológicos y de excavaciones
arqueológicas: el análisis de fitolitos y de granos de
almidón fósiles. Los fitolitos son pequeñas formacio-
nes silícicas opalinas que se forman en la epidermis
de diferentes órganos de las plantas (hojas, glumas,
pedicelos, en las cúpulas de las cápsulas de fruto, olo-
tes, etc.). Estos fitolitos tienen tamaños y formas dis-
tintas cuyo complejo sirve para identificar patrones
que son característicos de órganos de diferentes es-
pecies. Los fitolitos están controlados en parte por el
gene tga1, como claramente lo mencionan Dorwei-
ler y Doebley (1997, página 1320) “tga1 está de al-
guna manera involucrado en la ruta de activación de
la deposición del sílice en ciertas células, o en la re-
presión en otras. La diferencia debida al fondo gené-
tico sugiere que otros loci también están involucrados
in este proceso.” También hay evidencias que sugie-
ren que el maíz puede ser distinguible del teocintle
mediante las proporciones relativas de cada tipo de
fitolito (Piperno, 1984).
La utilidad del análisis de granos de almidón para
identificar al maíz en el área geográfica de su origen
ha sido investigada encontrándose que funciona al
igual que los fitolitos mediante patrones de formas
y tamaños. Además, tanto los fitolitos como los gra-
nos de almidón se encuentran en las hendiduras de
los utensilios de piedra que sirvieron para procesar
alimentos a partir del maíz (Holst et al. 2007; Pear-
sall et al. 2003).
En la actualidad, generalmente se toma como
un hecho la antigüedad del origen del maíz en la
parte central de la Cuenca del Balsas estimada con
datos de microsatélites, de 9188 años AP (antes
del presente) de Matsuoka et al. (2002). Los trabajos
hechos mediante las dos metodologías (fitolitos y
granos de almidón) en varias partes de México,
Centro y Sudamérica evidencian que la presencia
del maíz en esos lugares tienen menor antigüedad
que la edad estimada del maíz en la Cuenca del Bal-
sas: Así, en el Valle de Iguala, Guerrero, el maíz ya
era cultivado alrededor de 7,500 años AP; Guilá
Naquitz, Oaxaca, 5,412 años AP; en San Andrés,
Tabasco (en este caso la datación fue basada en gra-
nos de polen fósil) de 7,000 años AP; en Panamá,
hace 7,000 años AP; en la región de altitud media
de Colombia, 7,500 años cal. AP (6,600 años AP);
hace 5,800 años cal. AP (5,000 años AP) en Ama-
zonia colombiana y ecuatoriana; y hace 4,000 años
cal. AP (3,700 años AP) en Perú y 4,700 años cal.
AP (4,000 años AP) en el sur de Uruguay; esto ha
sido interpretado en el sentido de que el maíz fue
domesticado en la región central de la Cuenca del
Balsas, Guerrero, fue dispersado a través del Istmo
de Tehuantepec hacia San Andrés, Tabasco, y de ahí
hacia Centroamérica y Sudamérica (Piperno et al.
2007; Pohl et al. 2007).
Si se considera solamente los datos de antigüe-
dad del maíz en diferentes lugares, entonces parece
correcta la interpretación; sin embargo, ¿son com-
parables la antigüedad de la domesticación con
base en los datos de microsatélites y los obtenidos
mediante fitolitos y granos de almidón? ¿Con la
dispersión lineal, que presentan los datos de análisis
de fitolitos y granos de almidón, cómo se formó la
gran diversidad racial que actualmente muestra el
maíz en toda América? Con este modelo simplista
de dispersión del maíz a partir de su lugar de ori-
gen, ¿cómo explicar que los maíces de Sudamérica
muestran claramente que la costa del Atlántico fue
colonizada por maíces del sur y del oriente de Mé-
xico y los de la costa sudamericana del Pacífico re-
cibieron materiales provenientes del occidente me-
xicano?, es decir, existieron al menos dos corrientes
migratorias independientes de maíz de México a
Sudamérica, como se muestra en la siguiente sec-
ción “El origen multicéntrico del maíz y su diver-
sificación racial en México”.


Teorías sobre el origen del maíz
66
El análisis bibliográfico de Benz (2006) sobre los
estudios moleculares de algunos genes conocidos re-
lacionados a las diferencias entre teocintle y maíz, ha
resultado en que, como en el caso de los fitolitos y
granos de almidón fósiles, sirven para estimar la an-
tigüedad del proceso de domesticación y, además,
conducen a conocer la duración del periodo predo-
mesticación, es decir, cuando ocurrió una reducción
genética de la población fundadora que originó la
especiación. Considera que las estimaciones genéti-
cas tienen intervalos grandes aunque la mayoría
coinciden en que el promedio de fechas están entre
10,000 y 11,000 años AP. Todo este nuevo conoci-
miento contribuye a un mejor entendimiento sobre
el origen y domesticación del maíz desde el punto
de vista cronológico.
El origen multicéntrico del maíz
y su diversificación en México
Muchas de las teorías sobre el origen del maíz se
han concentrado en el origen del maíz propiamente
dicho, es decir cómo pudo ocurrir la formación de
la inflorescencia femenina del maíz, tan extraordina-
ria entre las plantas, y no han considerado si este fe-
nómeno ocurrió en un lugar o en varios sitios inde-
pendientes. Sin embargo, la idea de la domesticación
multicéntrica ha sido al menos mencionada por va-
rios autores previo a la propuesta de origen del maíz
en varias regiones (Mangelsdorf y Reeves, 1959c;
McClintock, 1959, 1960; Randolph, 1959; Grob-
man et al. 1961; Mangelsdorf y Galinat, 1964; Kato
y Blumenschein, 1967; Brandolini, 1970; Mangels-
dorf, 1974).
El estudio sistemático de la variación racial del
maíz existente en México se inició con Vavilov
(1951) y Anderson y Cutler (1942). Posteriormente
con la formación de la Oficina de Estudios Especia-
les (SAG-Fundación Rockefeller) en 1943 se llevó
a cabo una recolección de muestras de maíz de
todo el territorio mexicano y con el estudio de ese
material y, considerando la definición del concepto
de raza “como un grupo de individuos relacionados
con suficientes características en común que permi-
ten su reconocimiento como un grupo” según An-
derson y Cutler (1942), se hizo la primera publica-
ción sobre la variación racial y su distribución geo-
gráfica del maíz en México (Wellhausen et al. 1951).
Además, con la genealogía de cada una de las razas
identificadas y caracterizadas fueron agrupadas en
razas Antiguas Indígenas, Exóticas Precolombinas,
Modernas Incipientes, y Mestizas Prehistóricas. Para
esta agrupación fue considerado el concepto de ca-
racterística “tripsacoide” de Mangelsdorf y Reeves
(1939), es decir, la influencia del Tripsacum sobre el
maíz mediante la introgresión del teocintle. Well-
hausen et al. (1951) identifican 25 razas y diez gru-
pos no bien definidos racialmente. Además, deter-
minan que cada raza tiene una distribución
geográfica definida. Este número fue incrementado
en cinco razas por Hernández y Alanís (1970). Ac-
tualmente el número de razas identificadas para
México se ha incrementado a 59 (Sánchez et al.
2000) considerando las 35 de Wellhausen et al.
(1951), las cinco de Hernández y Alanís (1970), 10
de Ortega et al. (1973, 1979, 1985, 1991), las
cinco de Benz (1981, 1986) y las cuatro de Sánchez
(1989). Según estimación de Ortega (2003) el nú-
mero de razas de maíz en México puede ser mayor
que lo establecido conforme se vayan haciendo nue-
vas recolecciones de muestras principalmente en
regiones mal comunicadas del país.
En este punto es necesario que se deje claro lo re-
ferente a cómo se incrementó la diversidad racial en
México de acuerdo con Wellhausen et al. (1951). Se-
gún estos investigadores las razas Cacahuacintle y
Maíz Dulce fueron originadas y desarrolladas en
Sudamérica y posteriormente, en tiempos prehistó-
ricos, fueron introducidos a México. El argumento
para esta interpretación ha sido la de que en Sudamé-
rica este tipo de maíces se encuentran en cultivo en
grandes áreas, especialmente en las alturas de los An-
des, lo que hizo suponer que son muy antiguas en
esos territorios; aunado a esto y, siguiendo la teoría
tripartita de Mangelsdorf y Reeves (1939), de que el
maíz silvestre hipotético también estuvo creciendo
en esos territorios y, por lo tanto, las mencionadas ra-
zas pudieron tener origen a partir de ese maíz. An-
teriormente se ha discutido ampliamente la nula
posibilidad de la existencia del maíz silvestre y de que


Yüklə 1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   24   25   26   27   28   29   30   31   ...   48




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə