Her Work and its Contribution to tHe tHeory and PraCtiCe of Conservation and sustainable natural resourCe ManageMent Policy Matters iuCn CoMMission on environMental, eConoMiC and soCial PoliCy issue 19 aPril 2014



Yüklə 1,76 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə15/27
tarix12.08.2018
ölçüsü1,76 Mb.
#62440
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   27


3

Rompiendo paradigmas

Gobernanza de los bienes comunes y ciudadanía en las políticas 

forestal y de conservación Mexicanas

Leticia Merino Pérez


POLICY MATTERS 2014: REMEMBERING ELINOR OSTROM

36

Rompiendo paradigmas:



Gobernanza de los bienes comunes y ciudadanía en las 

políticas forestal y de conservación Mexicanas

Leticia Merino Perez

1

Síntesis 

Retomo en el texto algunas de las aportaciones más relevantes de la obra de Elinor Ostrom, 

considerando el contexto en que emergieron: la polémica con la tesis de la universalidad de 

la “Tragedia de los Bienes Comunes”. Reviso diversas rupturas de la obra de Ostrom con los 

paradigmas sobre la relación sociedad naturaleza, dominantes en las ciencias sociales y en las 

políticas de conservación y manejo de los recursos naturales: el paradigma de la propiedad 

privada o pública como panaceas, la visión de los derechos de propiedad acotados a los 

derechos de alineación; el paradigma de la elección racional y las posiciones neo-malthussianas 

sobre la relación sociedad naturaleza. Analizo las implicaciones políticas y conceptuales de 

estas rupturas y de propuestas: el potencial de la propiedad colectiva como base de arreglos 

institucionales para la conservación, la propiedad vista como “conjunto de derechos” que 

generan incentivos y responsabilidades con la sustentabilidad de los bienes; la posibilidad 

de cooperación, gobernanza y sustentabilidad en contextos de recursos naturales utilizados, 

incluso en condiciones de densidad demográfica relativamente alta. Busco aplicar este esquema 

al análisis de la gestión de recursos forestales en el Sur de México, área con fuerte presencia 

indígena 



Palabras Clave: Gobernanza, bienes comunes, acción colectiva, comunidades, panaceas, 

paradigmas, derechos de propiedad, políticas públicas

Abstract

I reflect on what I consider to be some of the key contributions of Elinor Ostrom’s work, taking 

into account the scholarly context in which it emerged – the debate over the validity of Hardin’s 

“Tragedy of the Commons” argument. I also review diverse ruptures of Ostrom´ s work with 

some of the traditional paradigms with regards to Nature-Society relationships, still dominant 

in the social sciences and frequently referenced in policy discourses—privatization and state 

control as institutional panaceas for nature´s conservation; the concept of property and 

property rights reduced to alienation rights; and, “rational choice” theory and neo-Malthusian 

conservation proposals as self evident givens. I analyze some of the policy and theoretical 

implications of Ostrom’s conceptual proposals, such as: the potential for collective property 

and associated institutional arrangements to enable conservation; property as a “bundle of 

rights” that create incentives and responsibilities towards sustainable resource uses; and, the 

viability of cooperation, governance and sustainability in contexts where natural resources are 

used, even under conditions of relatively high population density. I try to apply these lessons 

to the analysis of the experience of use and governance of forest in Southern Mexico, with its 

significant indigenous populations.



Key words: Governance, common resources, collective action, communities, panaceas, paradigms, 

property rights, public policies

1

 Investigadora, Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Presidenta de 



la International Association for the Study of the Commons (IASC). Email: merinoleticia@gmail.com

3



POLICY MATTERS 2014: REMEMBERING ELINOR OSTROM

37

“Ningún problema puede ser resuelto desde el 



mismo nivel de conciencia que lo creó”

Albert  Einstein



INTRODUCCIÓN

 

Un tema seminal en la obra de Elinor 



Ostrom es la crítica a la tesis que sostiene 

la universalidad de la tragedia de los bienes 

utilizados o poseídos colectivamente, 

planteada por Hardin en 1968, que sostiene 

que los usuarios de estos bienes nunca son 

capaces de coordinarse y evitar su destrucción 

(Ostrom, 1990). Hardin ilustró esta propuesta 

utilizando el caso hipotético de destrucción 

de un pasto comunal en Inglaterra Medieval. 

El análisis histórico de la enorme tragedia 

de las comunidades rurales a partir del 

“cercado” de los “commons” quedó fuera de su 

horizonte. Entre los siglos XIII al XVII miles 

de “commoners” fueron expropiados de los 

medios de vida con que tradicionalmente  

contaban. Su expulsión masiva de las tierras 

ancestrales, sin más opciones que la ocupación 

como mano de obra sobre-explotada, incluso 

semi-esclavizada que requerían la industria, 

el comercio marítimo y las colonias inglesas 

en Norte América, y la violenta represión a 

su resistencia han sido calificadas como uno 

de los “grandes crímenes de la modernidad” 

(Linebaugh and Rediker, 2001).

El discurso de búsqueda de eficiencia como 

justificación de la expropiación, acumulación 

y concentración de antiguos bienes comunes, 

acaecidos en distintas latitudes, se convirtió 

en prontamente ideología que identifica 

a lo comunitario con los obsoleto y a la 

privatización de los bienes comunes con el 

progreso; para la que los dramáticos costos 

sociales de esa exclusión son el precio 

necesario de la modernidad. Fuera de Europa 

esta ideología y las políticas consecuentes 

se nutrieron en abismales inequidades 

sociales y en el racismo imperante en las 

sociedades coloniales. En México del siglo XIX 

las reformas liberales de privatización de las 

tierras comunales permitieron una enorme 

expansión de las haciendas dedicadas a 

plantaciones orientadas al mercado mundial

2

 

sobre las antiguas milpas



3

 dedicadas al 

consumo de los pueblos. La concentración 

de la tierra y la riqueza generaron niveles de 

miseria mayores que los existentes durante 

la colonia (Warman, 2003). La recuperación 

de las tierras comunales fue el reclamo más 

sentido del movimiento social que sacudió 

al país durante la primera década del S.XX. 

El reparto de tierras durante 1930-1970 

fue eje de estabilidad política. En los 1980 

más de 60% de las tierras del país y más de 

65% de sus áreas forestales eran propiedad 

de comunidades locales

4

. Las tierras de 



comunidades forestales—en muchos 

casos indígenas—se encuentran en áreas 

montañosas y de selvas, de difícil acceso y 

valor agrícola marginal que por siglos fueron 

regiones de refugio para los sobrevivientes 

y prófugos de la colonización europea y más 

tarde de la expansión del capital nacional e 

internacional. 

El planteamiento de Hardin extendió el 

ámbito del discurso sobre los bienes comunes 

del campo de la economía al de la ecología, 

sumando una nueva culpa a lo comunitario: 

la responsabilidad de destruir la naturaleza. 

Este postulado hacía eco con la percepción del 

acelerado deterioro ambiental, emergente en 

los 1960 y 1970 entre el público de los países 

industrializados, luego de la publicación de los 

textos de Carson (1962), Ehrlich (1968) y del 

Informe “Los límites del crecimiento” (1972). 

La pérdida de los bosques tropicales del 

mundo es uno de los temas ambientales que 

desde los 1970 ha recibido mayor atención 

global. Desde la perspectiva de la TBC las 

causas del deterioro forestal son la ausencia 

y/o inestabilidad de los derechos de propiedad 

en los países “en desarrollo”, donde se ubican 

la mayoría de las selvas del planeta; asociado 

a la pobreza allí prevaleciente. La aceptación 

paradigmática del diagnóstico de Hardin se 

funda en gran medida en su simplicidad. En 

contextos académicos disciplinarios donde 

2

 Henequén, caña de azúcar, algodón, café, tabaco.



3

 Cultivo tradicional de maíz, frijol, calabaza y vegetales semicultivados.

4

 Comunidades agrarias y ejidos (Warman, 2000)




Yüklə 1,76 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   11   12   13   14   15   16   17   18   ...   27




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə