Medio marino roberto c. Menni



Yüklə 16,45 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə26/57
tarix07.04.2018
ölçüsü16,45 Kb.
#36298
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   57

macrúridos. La ictiofauna abisal comprende 18 brotúlidos, 6 macrú-
ridos, 4 ipnópidos, 3 zoárcidos, 3 lipáridós, 2 alepocefálidos y 1 batip-
teroideo, con un endemismo total del 52%.
Considerando tanto peces como invertebrados, Briggs concluye que
la llanura abisal presenta una fauna sorprendentemente diversificada,
con representantes de casi todos los phyla y clases de animales marinos,
y que hay un contraste faunístico interesante entre las diversas cuen-
cas.
La riqueza de los conocimientos sobre los invertebrados del mar
profundo en relación con los disponibles sobre peces, puede apreciarse
en los trabajos del simposio sobre faunas de profundidad reunidos en
"Sarsia" (1979).
78


8.
Ambientes restringidos
Estuarios
Al señalar que la limitación de un ecosistema como objeto con-
creto de estudio es arbitraria, dice Margalef (1972) que el intercambio
con ecosistemas vecinos puede ser tan intenso que el concepto de eco-
sistema queda aplicado a lo que puede caracterizarse "más como un
proceso que como persistencia material". Como ejemplo da un estua-
rio, el cual "físicamente es un proceso de mezcla de aguas de propieda-
des distintas, que se caracteriza por una serie de gradientes (de salini-
dad, por ejemplo) que conservan aproximadamente la misma posición
en el espacio, a pesar de la renovación constante del agua. Determina-
das poblaciones de rápido incremento y que experimentan grandes
pérdidas por difusión y transporte, se encuentran cabalgando sobre
estos gradientes. El sistema se puede estudiar como un ecosistema".
Pritchard (1967), tomando en cuenta los límites, la dilución del
agua de mar, ciertas características básicas de la distribución de la sali-
nidad y la densidad, así como el tipo de circulación y los procesos de
mezcla, define un estuario como: "un cuerpo de agua costero, semice-
rrado, que tiene una conexión libre con el mar abierto, y dentro del
cual el agua marina está diluida, de manera mensurable, por el agua
dulce derivada del drenaje terrestre".
La característica predominante de las condiciones estuariales es que
la salinidad del agua es menor que la del agua de mar normal. Los orga-
nismos que viven en un estuario deben estar adaptados, de una u otra
forma para tolerarla. Más aún, la salinidad varía marcadamente durante
el ciclo de mareas y estacionalmente, de modo que una simple adapta-
ción para vivir a una salinidad constante es de poco valor.
Caspers (1967) señala que "los organismos estuariales son principal-
mente formas marinas eurihalinas, capaces de penetrar y vivir en un bió-
topo inestable. No se encuentran organismos especializados en la por-
ción superior de un estuario, sino sólo aquellos elementos euritópicos
(eurioicos) de la biota dulceacuícola que son capaces de sobrevivir.
Estos organismos pueden normalmente hallarse en zonas bajas en los
bordes fangosos del río; además, algunos emigrantes marinos cruzan la
barrera de salinidad. Animales anadromos y catádromos cruzan perió-
79


dicamente a través del estuario, o seleccionan la parte mixohalina del
mismo como lugar de puesta".
Factores secundarios son la temperatura del agua, que también
exhibe amplias variaciones mareales y estacionales, el contenido normal-
mente alto de material en suspensión y la presencia de corriente.
El contenido de fango trae aparejada una disminución de la ilumina-
ción, con su efecto adverso sobre el crecimiento de las plantas, y otros
efectos particulares, como el perjudicial que ejerce sobre las branquias
de los peces, y la cobertura de lugares duros, de modo que diversos
tipos de larva tienen dificultad para fijarse. A favor puede tomarse en
cuenta que provee gran cantidad de alimento. Las corrientes, aunque
acarrean alimento y oxígeno, provocan inestabilidad en las áreas de
fondo blando.
En la mayoría de los estuarios hay, debido a la presencia de ciuda-
des, una cantidad de poluyentes mucho mayor que en el océano abierto.
La medida en que la salinidad y otros factores actúan sobre la dis-
tribución, especialmente de invertebrados y larvas de peces ha sido estu-
diada con cierto detalle.
En 1940 Spooner y Moore dividieron los organismos estuariales en
tres grupos:
A) especies esencialmente marinas, que penetran sólo en forma
limitada en el estuario;
B) especies esencialmente estuariales que, sin embargo, son comu-
nes en hábitats marinos normales;
C) especies más o menos estrictamente estuariales.
Se ha observado que las especies más marinas tienden a concentrar-
se en los niveles más bajos de la costa, mientras que las estuariales se
encuentran por encima del nivel medio de las mareas. Una especie
estuarial sensu stricto requerirá agua, de salinidad intermedia en todo
momento, y estará limitada por la presencia, en cualquier momento
del ciclo de marea, de agua por encima o por debajo de su límite de
tolerancia. En términos generales, la mayor parte de una fauna estua-
rial consta de formas cavadoras, entre las que predominan poliquetos
y bivalvos. Estas formas deben estar capacitadas para tolerar las condi-
ciones del fango, poco variables. Desde que muchos de estos animales
están bastante limitados a tipos particulares de fango o arena, no es sor-
prendente que muchos de ellos muestren una distribución en parches.
Constituyentes importantes de la fauna estuarial son las aves y ma-
míferos que invaden el área mesolitoral durante la marea baja, según
las condiciones locales.
Respecto a los peces estuariales es básica la observación de McHugh
(1967) en el sentido que "las definiciones comúnmente aceptadas de
estuario. . . describen una zona restringida, la cual no abarca los rangos
geográficos o ambientales completos de la mayoría del necton que se
encuentra en ellos".
80


Yüklə 16,45 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   22   23   24   25   26   27   28   29   ...   57




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə