Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə27/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   96

117
116
La  mediación  del  nombre  propio  es  inmediata  porque  el 
hombre, si bien es creado por Dios, no lo es por la palabra divina, 
y él mismo es quien pone nombre a sus semejantes. Sin embargo, 
este  nombre  expresa  directamente  el  contenido  espiritual  del  individuo, 
en tanto criatura creada para nombrar, un contenido espiritual que 
no puede deslindarse del individuo mismo. En el caso de las cosas  
–añade  Benjamin–  el  nombre “no  ocurre  del  lenguaje  absoluta-
mente libre e infinito”.
28
 El nombre, que expresa su esencia lingüís-
tica, está vinculado a la cosa. Resulta de la forma en la que la cosa 
creada por Dios, y no por el hombre, se comunica a éste. Benja-
min postula entonces una visión del lenguaje que vuelve a alejarse 
tanto  de  la  arbitrariedad  absoluta  del  signo  como  de  la  idea  que 
haría  inútil  la  tarea  específicamente  humana  de  nombrar.  Dios  es 
el nombre de lo que vincula a la realidad con el lenguaje, pero esta 
relación descansa en que funge como lo que permite que, a través 
del nombre, el hombre efectivamente conozca a las cosas. Ahora bien, 
esto no implica que la tarea de nombrar sea una solución ya progra-
mada. Es la tarea específicamente humana abierta a la creatividad, y, al 
mismo tiempo, al vínculo con la materialidad del mundo. Mientras 
que la forma lingüística, a través de la cual Dios crea la realidad, es 
la palabra, todas las cosas son mudas y carecen de nombre; sólo con-
servan un “residuo” de esa palabra divina que las llamó a ser. Para 
nombrarlas y conocerlas –y que la Creación por lo tanto pueda ser 
completada– las cosas han de esperar al lenguaje humano. La tarea 
del hombre es entonces la de una traducción incesante del residuo de la 
palabra  divina  al  nombre,  que  busca “la  expresión  identificadora  de  
la palabra hacedora y del nombre conocedor en Dios”.
29
 
La objetividad de esta traducción tiene su garantía en Dios. Es que Dios 
hizo las cosas, y la palabra hacedora en ellas es el embrión del nom-
bre  conocedor,  al  haber  nombrado  Dios  a  cada  cosa,  una  vez  hecha. 
No obstante, este nombramiento es manifiestamente sólo la expresión 
identificadora de la palabra hacedora y del nombre conocedor en Dios, 
no la solución predestinada de esta tarea de nombrar las cosas que Dios 
deja expresamente al hombre. El hombre resuelve este cometido cuan-
do  recoge  el  lenguaje  mudo  e  innombrado  de  las  cosas  y  lo  traduce 
al nombre vocal. Mas la tarea resultaría imposible de no estar, tanto el 
lenguaje  de  nombres  del  hombre  y  el  innombrado  de  las  cosas,  em- 
parentados  en  Dios,  surgidos  ambos  de  la  misma  palabra  hacedora;  
en  las  cosas,  comunicando  a  la  materia  en  una  comunidad  mágica,  
y en el hombre constituyendo el lenguaje del conocimiento y del nom-
bre en el espíritu bienaventurado.
30
 
Sin embargo, Benjamin concede, indirectamente, que esta ta-
rea de traducción no es, ya desde el inicio, tan idílica como podría 
parecer, porque las cosas de la naturaleza “de no ser en Dios […] 
carecen de nombre propio. Con su palabra creadora Dios las llamó 
por su nombre propio. Pero en el lenguaje humano están innom-
bradas”.
31
 Cuando el hombre las nombra entonces irremisiblemen-
te “las super-denomina”, las “sobre-determina”.
32
 Es difícil advertir 
entonces cómo una restitución genuina entre la palabra divina, el 
nombre y la cosa puede ser algo más que una idea regulativa. Sobre 
todo  porque  la  discrepancia  entre  la  palabra  divina  y  el  lenguaje 
humano  se  asienta  desde  el  inicio,  cuando  éste  último  se  define 
como un “reflejo” de la primera: “todo lenguaje humano es mero 
reflejo de la palabra en el nombre. Y el nombre se acerca tan poco 
28. Walter  Benjamin,  “Sobre  el  lenguaje  en  general  y  sobre  el  lenguaje  de  los 
humanos”, en 
op. cit., p. 68.
29. Ibid., p. 69.
30. Idem.
31. Ibid., p. 73.
32. Idem.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   116-117
7/3/15   3:45 PM


119
118
a la palabra como el conocimiento a la Creación. La infinitud de 
todo lenguaje humano es incapaz de desbordar su entidad limita-
da y analítica, en comparación con la absoluta libertad e infinitud 
creadora de la palabra de Dios”.
33
 Aunque esta discrepancia apare-
ce, por así decirlo, en el carácter “apelativo” del lenguaje como tal, 
Benjamin ilustra sus vicisitudes postulando una escena en el Génesis 
que precipita una caída en la que el lenguaje se transforma en ins-
trumento, y en la que el nombre degenera en mero signo mediador. 
Una visión corrupta que sostiene que lo que se “comunica” es un 
contenido semántico que sería separable o distinguible de la comu-
nicabilidad misma. Este proceso que se inaugura con el árbol del 
bien y del mal culmina en el mundo pos-Babel que amplía la ruina 
del lenguaje adánico:
La pluralidad de lenguajes humanos se explica por la inconmensurable 
inferioridad de la palabra nombradora en comparación con la palabra 
de Dios, a pesar de estar aquélla, a su vez, infinitamente por encima de 
la palabra muda del ser de las cosas. El lenguaje de las cosas sólo puede 
insertarse  en  el  lenguaje  del  conocimiento  y  del  nombre  gracias  a  la 
traducción. Habrá tantas traducciones como lenguajes por haber caído 
el hombre del estado paradisíaco en el que sólo se conocía un único 
lenguaje (según la Biblia, esta consecuencia de la expulsión del paraí- 
so  se  hace  sentir  más  tarde).  El  lenguaje  paradisíaco  de  los  hombres 
debió  haber  sido  perfectamente  conocedor;  si,  posteriormente,  todo 
conocimiento de la pluralidad del lenguaje se diferencia de nuevo infi-
nitamente, entonces, y en un plano inferior, tuvo que diferenciarse con 
más razón en tanto creación en el nombre.
34
¿En qué consiste pues el pecado original? Según Benjamin, la escena 
del árbol del bien y del mal narra la pérdida de la magia del lenguaje que 
sufrió el hombre. Lo que se pierde es el carácter de mediación inmediata del 
lenguaje. La serpiente tienta al hombre con un conocimiento que 
“carece de nombre”.
35
 Ahora bien, como hemos visto, el nombre es 
lo que singulariza al hombre y le devela su ser espiritual como más 
alto grado de comunicabilidad, cuya tarea es completar, nombran-
do, la Creación misma. Al seducir al hombre con un conocimiento 
que  está  fuera  del  lenguaje  y  que  es  exterior  a  él,  la  serpiente  lo 
aleja  de  la  expresión  directa  de  su  entidad  espiritual. A  partir  de 
ese momento el hombre aspira a un conocimiento que cree que es 
posible adquirir a través del lenguaje (y no en lo que es ya su entidad 
espiritual). Esta Caída signa la instrumentalización, la concepción de 
esa visión burguesa con la que Benjamin es tan crítico. Para él, ade-
más, no es extraño que el fruto prohibido sea el del conocimiento 
del bien y del mal. 
Para conocer las cosas no es necesario, dice Benjamin, conocer 
el bien o el mal, sino la mediación inmediata que se da en su mismo 
nombre. El conocimiento del bien y del mal sólo es posible desde 
la exterioridad de un lenguaje que, al salir de sí, pierde su vínculo 
concreto con ellas y se vuelve abstracto: “por su parte, el conoci-
miento de lo bueno y lo malo es una charlatanería en el sentido 
profundo en que lo usa Kierkegaard […]. Con el pecado original 
y dada la mancillación de la pureza eterna del nombre, se elevó la 
mayor rigurosidad de la palabra sentenciadora: el juicio”.
36
 Benja-
min contempla en ello la fundación tanto del concepto que frente 
al nombre posee este carácter abstracto y judicativo, como del ori-
gen mítico de la ley, inextricablemente ligado a éste:
33. Ibid., p. 67.
34. Ibid., p. 70.
35. Idem.
36. Ibid., p. 71.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   118-119
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   23   24   25   26   27   28   29   30   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə