Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə25/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   96

109
108
el contexto, los medios y la necesidad para la resurgencia de la magia. 
Así, el mismo Benjamin resucita la facultad mimética en la época en 
que la cámara y el cine, y los ritmos de montaje son estimulados y 
predicados con base en ésta, pero a partir de su yuxtaposición con lo 
arcaico. La abolición mítica de la distancia entre la cosa transmisible 
y el acto de transmisión, tiene que ver con la crítica benjaminiana a 
la precipitación en una exterioridad que nos lanza fuera de la expe-
riencia del lenguaje y que, al hacerlo, inaugura una relación perversa 
entre  las  palabras  y  las  cosas  en  la  que  el  lenguaje  es  contempla-
do como herramienta, y la realidad por lo tanto deviene, irremisi- 
blemente, instrumentalizada. La necesidad de la abolición mítica de 
esta distancia se presenta asimismo necesaria –según su lectura– en 
el  seno  del  marxismo,  que  al  separar  estructura  y  superestructura 
remite  la  singularidad  a  la  exterioridad  de  un  proceso  global,  y,  
al  hacerlo,  la  sacrifica.  Habría  más  bien  que  comprender  la  praxis 
como lo que “se presenta sobre todo como una pieza textual, como 
un jeroglífico que el filólogo debe construir en su integridad fáctica 
donde están reunidos originalmente en mítica rigidez tanto los elemen-
tos de la estructura como los de la superestructura”.
9
 La ambivalen-
cia benjaminiana con respecto al mito se hace aquí evidente. Es la 
abolición mítica de la distancia la que puede, paradójicamente, liberar 
de su rigidez mítica a los elementos que habían quedado petrifica-
dos. Veamos a continuación los indicios. 
LA MAGIA DEL LENGUAJE O LA MEDIACIÓN INMEDIATA
En su ensayo “Sobre el lenguaje en general y sobre el lenguaje de 
los  humanos”  (1916)  escrito  en  respuesta  a  ciertas  conversacio-
nes con Gershom Scholem, Walter Benjamin advierte: “No existe 
evento  o  cosa,  tanto  en  la  naturaleza  viva  como  en  la  inanimada, 
que no tenga, de alguna forma, participación en el lenguaje, ya que 
está en la naturaleza de todas ellas comunicar su contenido espiri-
tual”.
10
 La filosofía benjaminiana del lenguaje tiene como primera 
característica  que  el  lenguaje  no  es  algo  distintivamente  huma- 
no. Todo  en  la  creación  es  lenguaje  y  el  lenguaje  del  hombre  es 
sólo un modo (privilegiado) de éste. Todas las cosas comunican: “no 
podemos imaginarnos una total ausencia de lenguaje en cosa algu-
na”.
11
 Lo que es comunicable lo es, entonces, porque todo tiene un 
contenido  lingüístico  que,  como  veremos  enseguida,  es  expresión 
directa de su contenido espiritual [geistige wesen].
12
 
A este respecto hay que recordar que en la traducción al espa-
ñol del alemán geistige wesen, el adjetivo geistige significa mentalinte-
lectual, mientras que el nombre Geist puede traducirse como mente
espíritu e incluso fantasma. Podríamos decir que lo que el lenguaje 
comunica  entonces  es “el  alma  o  espíritu  de  las  cosas”.  Frente  a  
la concepción burguesa del lenguaje que contempla al signo como 
mediador para representar un objeto, Benjamin defiende que todo, 
absolutamente todo, tiene un contenido espiritual que se comunica, 
no a través de él, sino en él. No hay que confundir, sin embargo, la 
entidad espiritual o el alma de la cosa presentada en el lenguaje con 
la cosa misma: “Por ejemplo, el lenguaje de esta lámpara no comu-
nica esta lámpara (la entidad espiritual de la lámpara, en la medida 
en  que  es  comunicable  no  es  de  modo  alguno  la  lámpara)  sino  la 
lámpara  lingüística,  la  lámpara  de  la  comunicación,  la  lámpara  en  
9.  Giorgio Agamben, Profanaciones, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2005, pp.181-
182.
10. Walter  Benjamin,  “Sobre  el  lenguaje  en  general  y  sobre  el  lenguaje  de  los 
humanos”, en 
Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones iv, 
Madrid, Taurus, 1991, p. 59.Human Rights on the Occasion of its 140th Session, 
2010, p. 5.
11. Ibid., p. 60.
12. Walter Benjamin, “Über sprache überhaupt und über die Sprache des Menschen”, 
en 
Gesammelte Schriften, vol. 2, Fráncfort del Meno, Surkhamp, 1977, p. 141. 
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   108-109
7/3/15   3:45 PM


111
110
la  expresión”.
13
  ¿Qué  es  lo  que  hace  Benjamin  al  introducir  esta 
distinción? Veámoslo más despacio. 
Contra una teoría mística y naíf del lenguaje que postula que 
las palabras son idénticas a las cosas; y contra lo que, como hemos 
señalado  ya,  él  mismo  denomina  una  concepción  burguesa,  que 
lo define como mero instrumento; para Benjamin el lenguaje no 
comunica  la  cosa,  sino  su  ser  espiritual  que  no  es;  en  su  mismo 
lenguaje,  su  pura  comunicabilidad.  Lo  contempla  como  mediación 
inmediata: “Lo  medial  refleja  la  inmediatez  de  toda  comunicación 
espiritual y constituye el problema de base de la teoría del lengua-
je.  Si  esta  inmediatez  nos  parece  mágica  el  problema  fundacional 
del  lenguaje  sería  entonces  su  magia”.
14
  La  mediación  inmediata  es 
la clave a través de la cual Benjamin intenta –como hemos dicho– 
desmarcarse de dos posturas. La primera, que es de la de Saussure, 
en cuyo Curso de lingüística general (1916) se advierte la arbitrarie-
dad  de  un  signo  que  representa  a  la  cosa  por  convención  (y  que 
él considera eminentemente burguesa). La segunda, la de la teoría 
mística  naíf,  que  identifica  a  la  palabra  directamente  con  la  cosa. 
El lenguaje como mediación inmediata le permite defender simultá-
neamente que, en tanto mediación, si bien las palabras no expresan 
las  cosas  mismas  sino  su  comunicabilidad  o  contenido  espiritual, 
éste, en tanto inmediato, no está desvinculado de la cosa misma. No 
hay  separación  fenómeno/noúmeno.  Hay  una  no  identidad  entre 
ambos que hace necesaria la mediación, pero una que los vincula in-
mediatamente –como hemos señalado anteriormente–. Esto propicia 
el segundo movimiento benjaminiano consistente en poder seña- 
lar, una vez más simultáneamente, la materialidad del lenguaje, su 
presencia efectiva en el mundo, y, al mismo tiempo, su autonomía 
creativa, que lo vuelve renuente a toda tentativa de instrumentali-
zación. 
Para  desarrollar  esta  idea,  Benjamin  interpreta  los  primeros 
capítulos  del  Génesis  que  le  interesan  especialmente,  porque “sus 
exposiciones se ajustan en principio al lenguaje asumido como rea-
lidad inexplicable y mística, sólo analizable en su posterior desplie-
gue”.
15
 El Génesis le permite explorar una lectura de esa mediación 
inmediata que es la magia del lenguaje. En primer lugar, para com-
prender la relación que impera entre las cosas y su entidad espiri-
tual (que se expresa lingüísticamente), Benjamin distingue entre el 
lenguaje de éstas y el lenguaje de los hombres. Las cosas comunican, 
pero su lenguaje es “mudo”: “sólo pueden intercomunicarse a tra-
vés de una comunidad más o menos material. Dicha comunidad es 
tan inmediata e infinita como toda otra comunicación lingüística y 
es mágica pues también existe la magia de la materia”.
16
 Los len-
guajes de las cosas carecen de la forma lingüística del fonema: “lo 
incomparable  del  lenguaje  humano  radica  en  la  inmaterialidad  y 
pureza  espiritual  de  su  comunidad  con  las  cosas  y  cuyo  símbolo 
es la voz fonética. La Biblia expresa este hecho simbólico cuando 
afirma que Dios insufló el aliento en el hombre; este soplo significa 
vida, espíritu y lenguaje”.
17
 
Las  cosas  sólo  se  comunican  a  sí  mismas,  pero  no  pueden 
nombrar  ni  nombrarse,  sólo  el  hombre  se  comunica  a  sí  mismo 
nombrando: “el hombre es el nombrador; en eso reconocemos que 
desde él habla el lenguaje puro […] puede nombrar a las cosas”.
18
 
La diferencia entre el hombre y las cosas queda puesta en eviden-
cia en el recurso de Benjamin a la segunda versión del Génesis. La 
13. Walter  Benjamin,  “Sobre  el  lenguaje  en  general  y  sobre  el  lenguaje  de  los 
humanos”, 
op. cit., 1991, p. 61.
14. Ibid., p. 61.
15. Ibid,. p. 66.
16. Ibid., p. 65.
17. Ibid., pp. 65-66.
18. Ibid., p. 63.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   110-111
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   21   22   23   24   25   26   27   28   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə