Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə49/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   45   46   47   48   49   50   51   52   ...   96

211
210
Benjamin una enumeración material que, de una manera “supers-
ticiosa” le confería a la materialidad casi un poder de iluminación 
que, desde su punto de vista, sería prerrogativa sólo de la construc-
ción teórica. 
En su respuesta, Benjamin daba razón a Adorno en cuanto a la 
escasa transparencia teórica del texto, y proponía para su nueva for-
mulación no la modificación de los procedimientos de exposición 
y análisis empleados, sino su explicitación. Benjamin le recordaba a 
Adorno que este ensayo era sólo una segunda parte del libro pro-
yectado sobre Baudelaire, y que aquí se recurría sobre todo a una 
exposición  de  tipo “filológico”,  pero  sometida  a  crítica  mediante 
una necesaria construcción histórica: “La filología –escribía– es la 
inspección ocular, atenta a los detalles, de un texto, que fija al lector 
mágicamente al mismo […] La apariencia de facticidad cerrada que 
impregna  la  investigación  filológica  y  que  hechiza  al  investigador 
desaparece en la medida en que el objeto es constituido en la pers-
pectiva histórica. Las líneas de fuga de esta construcción discurren 
conjuntas en nuestra propia experiencia histórica”.
5
Así,  una  lectura  atenta  de  los  textos,  sumada  a  un  procedi-
miento constructivo que lograra otorgar una perspectiva histórica  
a  la  interpretación,  constituiría  el  objeto  interpretado  que  Benja-
min define aquí como una “mónada”: un objeto en el cual “muta 
en vivo” lo que en “estado textual yacía en mítica rigidez”. El ca-
rácter monádico del objeto en su interpretación implicaría, pues, su 
vigencia. No sólo se trata de la interpretación de un texto como un 
sentido  acabado  en  el  momento  de  su  producción  histórica,  sino 
de la posibilidad de que adquiera unidad de sentido (se haga legi-
ble) para la experiencia histórica actual. De acuerdo con Benjamin,  
la definición de imagen dialéctica es una definición conexa con la 
de  mónada.  En  efecto,  ambas  inventan  una  misma  temporalidad. 
En esta carta Benjamin además le había recordado a Adorno una 
serie de conversaciones que habían sostenido en San Remo a fi-
nales de 1937 e inicios de 1938 respecto de la posición teórica de 
cada cual sobre el materialismo dialéctico. “Lo que ahí entraba en 
juego –dice Benjamin en su respuesta– no era únicamente solida-
ridad con el Instituto ni mera fidelidad al materialismo dialéctico, 
sino solidaridad con las experiencias que hemos hecho todos en los 
últimos quince años”.
6
 Con esto afirmaba la exigencia de vincular 
el  trabajo  de  la  crítica  con  la  experiencia  histórico-política  de  su 
tiempo. Experiencia que como es sabido fue la del ascenso de la de-
recha radical en Europa y del nazismo en Alemania, que Benjamin 
intentó  combatir  con  todos  los  medios  del  pensamiento  posibles, 
y de la cual fueron víctimas tanto él como Adorno, pero sólo éste 
lograría sobrevivirla. 
arte reproducible (véase 
ibid., pp. 136-137). De acuerdo con la interpretación 
de Susan Buck-Morss, lo que Adorno cuestionaba a Benjamin era haber situado 
la dialéctica exclusivamente dentro de las fuerzas objetivas de la superestructu-
ra; es decir, al interior de las tecnologías mecánicas de la producción artística y 
sostener que habían logrado por sí mismas la transformación dialéctica del arte 
(véase Susan Buck-Morss, 
Origen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, 
Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2011, 
p. 349). Y tres décadas más tarde, en las notas para un proyectado artículo que 
escribió  Adorno  para  responder  a  la  polémica  que  Hannah  Arendt  y  Helmut 
Heissenbüttel promovieron en contra de su interpretación del pensamiento de 
Benjamin, decía respeto a su materialismo: “hay que decir que el conocimiento y 
la comprensión que W. B. tenía de Marx eran extraordinariamente limitadas. […] 
Por otra parte, a W. B. sólo mediante la docta ignorantia in re Marx le era posible 
rescatar su tipo de experiencia para su materialismo, con los más graves anta-
gonismos. El punto de inmediatez del pensamiento de W. B., en contraposición 
con el postulado de Lenin de que había que incluir en el pensamiento todas las 
intermediaciones” (véase Theodor W. Adorno, 
Sobre Walter Benjamin, Madrid, 
Cátedra, 1995, pp. 96-97).
5.  Theodor W. Adorno y Walter Benjamin, op. cit., pp. 280-281.
6.  Idem.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   210-211
7/3/15   3:45 PM


213
212
LA IMAGEN DIALÉCTICA COMO HERRAMIENTA TEÓRICO INTERPRE-
TATIVA
Las imágenes dialécticas benjaminianas fueron uno de estos medios 
o  estas  estrategias  del  pensamiento  y  del  lenguaje  que  Benjamin 
ensayó para combatir la experiencia del fascismo a la que se refe-
ría indirectamente en su respuesta a Adorno. Su carácter indiciario 
puede interpretarse en el contexto de la exigencia que Benjamin le 
recordaba a este último: exigencia o, si se prefiere, deber de la crítica 
de responder a la crisis histórica del ahora. De ahí el epígrafe de 
este texto: la exposición materialista de la historia debería poner el pasado 
en una relación tal con el presente que lograra mostrar el estado crítico de 
este último (en el doble sentido de su crisis y también de la posibili-
dad de su crítica). Este epígrafe procede de los apuntes y materiales 
para el libro de los pasajes, específicamente del legajo N, titulado 
“Teoría del conocimiento, teoría del progreso”, constituido en gran 
parte por observaciones metodológicas de Benjamin (inseparables, 
como se sabe, de las citas y notas que son otros tantos fragmentos 
del texto). Su caracterización más extensa de la imagen dialéctica se 
formula en este mismo apartado como sigue:
Lo que distingue a las imágenes [Bilder] de las esencias de la fenomeno-
logía es su índice histórico [historischer Index]. (Heidegger busca en vano 
salvar la historia para la fenomenología de un modo abstracto, mediante 
la “historicidad”). Estas imágenes se han de deslindar por completo de 
las categorías de las “ciencias del espíritu”, tales como el hábito, el estilo, 
etc. Pues el índice histórico de las imágenes no sólo dice a qué tiempo 
determinado pertenecen, dice sobre todo que sólo en un tiempo de-
terminado alcanzan legibilidad [Lesbarkeit]. Y ciertamente, este “alcanzar 
legibilidad” constituye un punto crítico determinado en el movimiento 
en su interior. Todo presente está determinado por aquellas imágenes 
que le son sincrónicas: todo ahora es el ahora de una determinada cog-
noscibilidad [Erkenennbarkeit]. En él, la verdad está cargada de tiempo 
hasta estallar. (Un estallar que no es otra cosa que la muerte de la in-
tención, y por tanto coincide con el nacimiento del auténtico tiempo 
histórico,  el  tiempo  de  la  verdad.)  No  es  que  lo  pasado  [Vergangene
arroje luz sobre lo presente [Gegenwärtige], o lo presente sobre lo pasado, 
sino  que  imagen  es  aquello  donde  lo  que  ha  sido  [Gewesene]  se  une 
como un relámpago al ahora [Jetzst] en una constelación. En otras pala-
bras: imagen es la dialéctica en reposo. Pues mientras que la relación del 
presente con el pasado es puramente temporal, la de lo que ha sido con 
el ahora es dialéctica: de naturaleza figurativa [bildlicher], no temporal. 
Sólo  las  imágenes  dialécticas  son  imágenes  auténticamente  históricas, 
esto  es,  no  arcaicas.  La  imagen  leída,  o  sea,  la  imagen  en  el  ahora  de  
la  cognoscibilidad,  lleva  en  el  más  alto  grado  la  marca  del  momento 
crítico y peligroso que subyace a toda lectura.
7
A partir de esta caracterización podemos aislar algunos de los 
rasgos  específicos  del  funcionamiento  u  operación  de  la  imagen 
dialéctica: el primero es precisamente su carácter indiciario. Éste se 
refiere a la legibilidad de la imagen (la capacidad de darse a la lec-
tura) en un momentodeterminado, además de señalar el tiempo en 
que  fue  producida.  El  índice  relaciona  dos  tiempos  heterogéneos, 
pero privilegia el momento de su lectura, que es el ahora. Su fun-
cionamiento puede compararse con el de la filología de Benjamin 
tal como la describió en su respuesta a Adorno. Tradicionalmente, 
un  paradigma  hermenéutico  indiciario  toma  por  objeto  de  análi-
sis el detalle, igual que la filología. Pero además, como la filología 
benjaminiana, requiere de una corrección histórica: la medida de su 
eficacia no reside en la reconstrucción (en el sentido idealista) de un 
objeto del pasado, sino en su actualización. Diríamos que el índice 
se refiere necesariamente a una relación: la del punto crítico deter-
7.  Walter Benjamin, Libro de los pasajes, Madrid, Akal, 2009, p. 465.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   212-213
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   45   46   47   48   49   50   51   52   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə