Abordajes de walter benjamin



Yüklə 5,54 Kb.
Pdf görüntüsü
səhifə84/96
tarix14.05.2018
ölçüsü5,54 Kb.
#43889
1   ...   80   81   82   83   84   85   86   87   ...   96

355
354
en  relación  con  el  pensamiento  de  su  amigo,  del “nacimiento  de 
una nueva metafísica del espíritu del colportaje”.
12
 Y a pesar de los 
recelos de Benjamin con la reseña de Bloch, no tan lejos estaba de 
este “surrealismo pensante” su propia autoconcepción del proyecto 
de los pasajes cuando en el mismo año de publicación del libo de 
Bloch, 1935, describía su proyecto del siguiente modo: “el trabajo 
representa tanto la utilización filosófica del surrealismo –y con ello 
su superación–, como el intento de retener la imagen de la historia 
en las más insignificantes fijaciones de la existencia, en sus desechos, 
por  así  decirlo”.
13
  Refuncionalización  filosófica  del  surrealismo  
y concepción de la historia como colportaje, como colección de de-
tritus  y  detalles  insospechados.  Este  suelo  común,  este  reconoci-
miento del surrealismo como expresión de una mutación epistémi-
ca y hasta metafísica epocal,
14
 es la base de las principales afinidades 
entre los dos autores.
Sobre  este  suelo  común  se  despliegan  entre  Herencia  de  esta 
época y el proyecto de los pasajes un conjunto de semejanzas for-
males, de contenidos y de objetivos. Ya en una dimensión formal, 
la  composición  de  ambos  trabajos  se  resiste  a  toda  estructura  sis-
temática, y en general a toda forma cerrada; y en los dos casos se 
trabaja a partir de fragmentos breves y cortantes, y se procede, en el 
momento constructivo, a partir del principio (también surrealista) 
del montaje. A pesar de las diferencias (pues la obra de los pasajes, 
tal como nos ha llegado, el fragmento funciona como un material 
mucho  más  bruto  y  despojado  que  en  el  caso  más  estilizado  de 
Herencia de esta época, en el que conviven aforismos sueltos con una 
gran diversidad de ensayos breves sobre tópicos diversos). En ambos 
casos  hay  una  apuesta  por  la  forma  breve,  y  tanto  Benjamin  como 
Bloch  pensaron  explícitamente  sus  respectivos  trabajos  en  térmi-
nos  de  montaje  de  fragmentos. Ya Adorno  había  reconocido  en  esta 
construcción a partir de lo pequeño una afinidad estructural entre 
Spuren  (Rastros,  de  1930)  de  Bloch  y  Einbahnstrasse  (de  1928),  de 
Benjamin,
15
 los dos libros en los que se prepara el estilo filosófico 
que  se  desarrolla  y  consolida  en  las  dos  obras  mayores  que  ahora 
tematizamos. Por supuesto, al hablar del fragmento y del montaje 
en estos dos teóricos, desde la dimensión “formal” nos estamos des-
plazando ya hacia un terreno propiamente filosófico, pues en ellos 
el fragmento y el montaje no fueron sólo estrategias estilísticas, sino 
objeto  privilegiado  de  reflexión  filosófica,  y  conceptos  clave  para 
acceder al corazón de la época, de una época de crisis y transforma-
ción como la que vivían. 
Así, la cuestión del montaje nos permite pasar de las afinida-
des formales a las de fondo. El libro de Bloch se propone pensar la 
herencia posible de un tiempo de crisis radical del mundo burgués. 
Contra  la  concepción  histórico-cultural  de  Lukács,  y  en  estrecha 
proximidad  del  Benjamin  que  se  interesaba  especialmente  por  las 
épocas  de “decadencia”,  Bloch  piensa  que  los  tiempos  de  declive 
muestran  los  fermentos  de  la  vida  histórica  de  manera  más  vívi-
da  y  cruda  que  los  momentos  de  ascenso  o  auge.  La  levadura  de 
los tiempos trabaja en las fases de descomposición. Ahora bien, el  
montaje  es  el  gran  catalizador  de  las  ruinas,  la  sintaxis  sincopada  
del  porvenir  que  se  aloja  en  los  despojos  del  presente,  el  opera-
dor  del  tránsito  entre  el  presente  en  descomposición  y  los  nue- 
vos tiempos que pueden emerger de una época caduca. De ahí su 
12. Ibid., p. 342.
13. Walter Benjamin, Libro de los pasajes, op. cit., p. 935. 
14. Recuérdese la encrucijada de época planteada por Benjamin, nada menos que 
entre el surrealismo y Heidegger. Véase Walter Benjamin, 
Libro de los pasajes, 
op. cit., pp. 559, 850-851, 903.
15. Theodor W. Adorno, Notas sobre literatura, Alfredo Brotons Muñoz (trad.), Ma-
drid, Akal, 2003, pp. 231, 239.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   354-355
7/3/15   3:45 PM


357
356
centralidad  en  Herencia  de  esta  época,  no  sólo  como  método,  sino 
como objeto de indagación. Ya en el prólogo se dice: “el extraño 
‘montaje’ de la burguesía tardía sin dudas arrastra más que declive. 
Pues el montaje desprende partes del contexto colapsado y de los 
varios  relativismos  del  tiempo  para  combinarlos  en  nuevas  figu-
ras”.
16
 No otro será su propio método de trabajo, como se expresa 
en una de las secciones teóricas fundamentales del libro: “el montaje 
del fragmento fuera de su antigua existencia es el experimento de 
su refuncionalización en una nueva”.
17
 E inmediatamente después 
de  citar  a  Benjamin  como  ejemplo  de  montaje  filosófico,  Bloch 
parece  evidenciar  que  el  Passagen-Werk  era  una  obra  que  él  daba 
por hecho: “el montaje se inclina hacia el ínterin, hacia nuevas ‘for-
maciones de pasaje’ [“Passagen-bildung”] a través de cosas y hacia 
la exposición de lo que antes había sido extremamente remoto […] 
es un tipo de cristalización en el caos que ha surgido, intentando 
reflejar  de  un  modo  bizarro  el  orden  venidero”.
18
  Quizá  no  sea  
necesario  volver  a  recordar  los  famosos  pasajes  en  los  que  Ben- 
jamin pensó el montaje como recurso clave de la metodología de la 
obra de los pasajes, como crítica del “naturalismo histórico vulgar” 
y como herramienta para la renovación del “método marxista”.
Entre los pocos testimonios sustantivos de las opiniones ben-
jaminianas sobre el libro de Bloch, hay uno de especial importancia 
expresado por carta a Siegfried Kracauer el 15 de enero de 1935. 
Ahí rescata Benjamin dos aspectos fundamentales del flamante li-
bro: “por  supuesto,  contiene  algunas  partes  muy  valiosas;  cuento 
entre ellas el ensayo sobre la contradicción no simultánea [unglei-
chzeitigen Wiederspruch] y la sección sobre cuento de hadas y mito 
[Märchen und Mythos]”.
19
 Llegamos así al corazón teórico-político 
del libro de Bloch: el concepto de Ungleichzeitigkeit. Llegamos, de 
alguna manera, tarde, pues en realidad el montaje no es sino la ley 
de exposición de un proceso histórico pensado desde la matriz de 
la no-sincronicidad, la ratio cognoscendi adecuada al ritmo sincopa-
do,  a  la  intempestiva  ratio  essendi  de  las  modernidades  periféricas. 
Intempestividad, no simultaneidad o no sincronicidad, Ungleichzei-
tigkeit es un concepto clave con el que Bloch realiza a la vez su in-
terpretación del surgimiento del fascismo y su crítica del marxismo 
vulgar. Bloch señala que en sociedades en las que el capitalismo no 
tuvo el desarrollo modélicamente estipulado en El capital de Marx, 
en sociedades como la alemana (y aquí despunta el viejo tópico del 
nacionalista  del “atraso  alemán”,  pero  también  el  tópico  marxista 
del “desarrollo  desigual  y  combinado”),  junto  a  la  contradicción, 
“sincrónica”,  entre  burguesía  y  proletariado,  se  plantean “contra-
dicciones  no-sincrónicas”  entre  aquellos  estratos  sociales  atados  
a  modos  de  producción  y  a  formas  de  la  conciencia  más  anti- 
guos, pero de ningún modo históricamente obsoletos, y los estra-
tos identificados con la modernidad capitalista. Estas fuerzas de un 
latente “anticapitalismo romántico” fueron las que el fascismo supo 
aprovechar  tan  bien,  y  que  incluso  explican  su  ascenso.  De  aquí 
emergió, precisamente, su crítica al interior del campo marxista: la 
explosiva  tradición  de  un  anticapitalismo  no-sincrónico  no  podía  ser 
reducida a una mera falsa conciencia a ser iluminada desde fuera, 
a un conjunto de mitos irracionales y estructuras perimidas, como 
lo pudo pensar Lukács o el comunismo oficial, sino que operaba 
como una fuerza activa y dinámica del presente. Bloch plantea que 
el  empobrecimiento  de  la  fantasía  revolucionaria  de  la  izquierda, 
16. Ernst  Bloch,  Erbschaft  dieser  Zeit,  op.cit.,  p.  17;  Ernst  Bloch,  Heritage  of  Our 
Times, op. cit., p. 3.
17. Ibid., p. 227; Ibid., p. 207.
18. Ibid., p. 227; Ibid., p. 207.
19. Walter  Benjamin,  Gesammelte  Briefe,  libro  v,  1935-1937,  Fráncfort  del  Meno, 
Suhrkamp, 1999, p. 28.
RAFAGASokOKokOKokOKokOKok.indd   356-357
7/3/15   3:45 PM


Yüklə 5,54 Kb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   80   81   82   83   84   85   86   87   ...   96




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə