Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə40/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

132

133


oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

8. Promover la participación ciudadana sobre la 

diversidad biológica desarrollando en los MMC 

programas educativos e informativos dirigido a 

todos los niveles de la población.

9. Capacitar a las personas que forman parte de la 

cadena de aprovechamiento de los recursos bio-

lógicos en técnicas de extracción, manejo, gestión,  

aprovechamiento y reproducción que respondan 

a modelos de desarrollo sostenible.

Desarrollo de un programa nacional de sensibilización y capa-

citación para todo público sobre la situación y los hechos que 

afectan a la diversidad biológica; idealmente debe incluir infor-

mación, comunicaciones y publicaciones sobre diversidad bioló-

gica en los programas de los medios masivos de comunicación, 

haciendo que los mismos resulten atractivos a la población en 

general y permitan sensibilizar y desarrollar la conciencia crítica 

y la participación ciudadana.

Creación de programas de capacitación a personas que actúan 

en la cadena de aprovechamiento de los recursos de la biodi-

versidad, principalmente las que son responsables de la cosecha 

y comercialización de los mismos.

Mayor conciencia pública sobre la problemática de 

la diversidad biológica visualizada a través de una 

mayor participación ciudadana en los medios de co-

municación.

Productores, usuarios y consumidores de los re-

cursos de la diversidad biológica sensibilizados y/o 

entrenados adecuadamente en el manejo y aprove-

chamiento apropiado de los mismos, implementan-

do proyectos de desarrollo en los que aplican sus 

capacidades.

Número de programas y propagandas a favor de la conser-

vación y aprovechamiento racional de la diversidad biológica 

en los medios de comunicación masiva

Número de personas que trabajan en la cadena de manejo 

y aprovechamiento de los recursos biológicos desarrollando 

proyectos o actividades que favorecen la conservación de 

especies de la diversidad biológica.

responsables: SEAM, Gobierno Central, Ministerio de Educación. 

Presupuesto: 15.000.000 US$/5 años

Parque defensores del chaco

Foto: sEam

132


133


EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

134

135


ÁREA SECTORIAL: RECURSOS ENERGéTICOS

subsector: desarrollo de recursos Energéticos

actividades típicas del sector

Producción y distribución de energía.

Desarrollo de nuevas fuentes de energía alternativa.

Consumo de energía.



Bases para la acción

datos

La tendencia observada en los últimos años en el consumo nacional de energía caracterizado por 

el incremento sostenido en el consumo de los productos derivados del petróleo y la electricidad, 

continuó en el año 2014. Esto trae consigo el doble reto de garantizar el abastecimiento seguro 

de la energía eléctrica que demanda el mercado interno nacional y encontrar nuevas opciones que 

permitan amortiguar el efecto económico, ambiental y social que significa el consumo de derivados 

del petróleo y el carácter de dependencia que ello impone por tratarse de productos energéticos 

importados en su totalidad (VMME, 2015).

La oferta de energía a nivel nacional en el año 2014 resultó en 6199,4 ktep, con un crecimiento del 

5,2% respecto al año 2013. El comportamiento observado en la oferta de energía a nivel nacional 

está determinado básicamente por el crecimiento del 13,6% en las importaciones de productos 

derivados del petróleo y en el crecimiento en un 4,2% de la producción primaria de productos de 

la biomasa. Por otra parte, la sequía presente en el año 2014 determinó un decrecimiento del 8,7% 

en la producción de hidroenergía con una marcada incidencia en la Central Hidroeléctrica de Itaipú 

(VMME, 2015).

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares 2014 (DEEC, 2015), el porcentaje de hogares que 

utilizan GLP como combustible principal en la cocción de alimentos se redujo del 58,4% en el año 

2013 al 56,1% en el año 2014, lo que significa según cálculos estimados, que alrededor de 33 mil ho-

gares optaron por otras fuentes de energía para la cocción de alimentos básicamente la electricidad 

y en menor cuantía la leña, esta última básicamente en el área rural.

Los estimados de consumo de productos de la biomasa (leña, carbón vegetal, residuos agro – fores-

tales y alcoholes incluyendo el destinado a mezclas con gasolinas) crecen en un 3,7%, revirtiendo así 

la tendencia observada en los últimos años (VMMN, 2015).

El 56% del consumo total de productos de la biomasa corresponden a la leña. En este total no se 

contabilizan las cantidades de leña que son destinadas a las carboneras para la producción de carbón 

vegetal. Le siguen en orden de participación los residuos de origen vegetal, el carbón vegetal y el al-

cohol combustible donde se incluyen las cantidades destinadas a las mezclas con gasolinas de motor 

(VMMN, 2015).

El consumo de leña a nivel nacional en el año 2014 crece en 4,1% respecto al año 2013. Según datos 

obtenidos en el Balance Nacional de Energía útil elaborado para el año  2011, alrededor del  56%  del  

consumo  de  Leña  está  localizado  en  el  sector residencial. De acuerdo a datos de la EPH 2014, 

la cantidad de hogares paraguayos que consumen leña como energético principal para la cocción de 

alimentos se incrementó a nivel nacional del 24,7% en el año 2013 al 25,6% en el año 2014. En parti-

cular alrededor del 87% de los hogares consumidores de leña corresponden al área rural. El número 

de hogares rurales consumidores de leña para la cocción de alimentos se elevó del 53,3% en el año 

2013 al 56% en el año 2014, (VMMN, 2015).

El consumo de leña en la industria le sigue al sector residencial, atendiendo a su peso en la estructura 

del consumo final con alrededor del 40% del total. El consumo de leña en el sector de la industria 

(incluyendo agropecuario y forestal) en 2014 crece en un 3,6% respecto al registrado en el año 2013 

en correspondencia con el buen desempeño económico durante el año 2014 con una expansión 

interanual para el sector industrial del 10,2% (VMMN, 2015).

Como elemento de referencia, durante el año 2014, el movimiento de guías forestales con fines 

energéticos crece en un 26,6% respecto al año 2013. En particular la leña y 

residuos de aserradero crecen de conjunto un 5,0% (VMMN, 2015).

El consumo de carbón vegetal en el año 2014 se mantiene en niveles similares al del año 2013, con 

un ligero incremento del 0,7%. Alrededor del 80% del consumo de carbón vegetal se registra en el 

sector residencial, según los datos registrados en el Balance Nacional de Energía útil del año 2011. 

De acuerdo a la EPH (2014), a nivel residencial el número de hogares que utilizan carbón vegetal 

como energético principal en la cocción de alimentos se redujo del 8,6% al 7,2% en el año 2014, si 

bien se registró un ligero incremento en los hogares rurales del 5,6% en 2013 al 6,2% en el 2014. El 

resto de consumo de carbón vegetal se registra, básicamente, en el sector industrial con un incre-

mento de alrededor del 10% respecto al año anterior (VMMN, 2015).

Hay 51 pozos petroleros en Paraguay y tres de ellos son los que tienen suficiente cantidad bajo 

tierra de gas y están generando información sobre su capacidad de explotación. El gas ya es una 

fuente de energía. Desde diciembre 2012 la empresa Primo Cano Martínez lo produce en la lo-

calidad de Gabino Mendoza, Chaco, con un precio de 42% del precio del petróleo. El gas será una 

fuente de energía alternativa en aproximadamente 8 a 10 años y esta actividad será regulada por el 

Vice-Ministerio de Minas y Energías.

Si bien se realizaron estudios técnicos para la construcción de gasoductos, se recomienda la cons-

trucción de líneas de transmisión. Por otro lado, se propone generación descentralizada de electri-

cidad a partir de gas transportado por cisternas.

El Departamento de Bioenergía y Motricidad Alternativa dependiente del Vice-Ministerio de Minas 

y Energía ha propuesto al Vice-Ministerio de Transporte que al menos 2% de las inversiones en el 

sector transporte se orienten al uso de energías alternativas, siendo esta una política del MOPC de 

promoción de motricidad con fuentes alternativas de energía.

La producción de material científico – técnico del sector energético ha mejorado y así se cuenta 

con: a. La situación de Energías Renovables en el Paraguay, informe realizado en 2011 por GTZ; b. El 

informe del Vice-Ministerio de “Parámetros para el uso eficiente de energía”. 

Existen en el país condiciones (energía eólica, energía solar, producción de aceites vegetales) fa-

vorables para proyectos de energías alternativas, sea para la electrificación rural o para bio-com-

bustibles. Se prevé tener la certificación del potencial real para el acceso a los créditos para los 

emprendimientos de energías alternativas.

Paraguay produce bio-combustible con productos nacionales para consumo interno y para expor-

tación.


Presiones e impactos

El sector industrial y el rural doméstico son los principales sectores que consumen leña como 

material energético. Esta situación  impacta en los bosques (aunque se debe resaltar que la mayor 

presión proviene del uso de suelos para actividades agrícolas y pecuarias).

El nivel de coordinación institucional del sector compromete la formulación y ejecución de muchos 

proyectos. Hay esfuerzos de coordinación con la formación de Consejos y de la Mesa Energética 

Nacional, con el  Comité Nacional de Eficiencia Energética, el CONAPTIE, la Mesa Energética Na-

cional y el Observatorio de Energías Renovables de Itaipú Binacional.

El parecer generalizado de la “abundancia de disponibilidad eléctrica” es verdadero para la genera-

ción de electricidad  y falso para su transmisión y distribución. Estas últimas están acompañando, 

con dificultades, el crecimiento de la demanda. Por lo tanto, existe la opinión de desperdicio de 

electricidad. Para los demás elementos energéticos, la situación es parecida, debido a la falta de 

conocimiento de la población de los criterios de uso eficiente y racional de la energía.



Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   36   37   38   39   40   41   42   43   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə