Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə42/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

140

141


oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

7. Realizar campañas de comunicación y de 

educación nacional para una efectiva formación 

e información sobre el aprovechamiento sos-

tenible de las fuentes de energías renovables 

disponibles  en  el  país,  con  beneficios  para  la 

preservación de la biodiversidad.

8. Aumentar  las  capacitadas  financieras  de  las 

entidades locales para canalizar  recursos hacia 

sectores productivos como el energético.

9. Promover la conservación de áreas naturales 

y la creación de otras con énfasis en la conser-

vación de la biodiversidad y la sustitución de 

uso de biomasa de bosques nativos por cultivos 

con fines energéticos.

10. Incorporar  áreas privadas existentes de la 

ANDE y otros entes autárquicos al SINASIP 

para su manejo adecuado.

Fortalecimiento de las bases de datos existentes y los Siste-

mas de información como el Sistema de Información Ener-

gética Nacional (SIEN) y otros en formación en el MOPC y 

otras instituciones.

Creación de programas orientados al fortalecimiento de una 

conciencia ciudadana  a favor de la eficiencia energética y  su 

relación con el ambiente.

Realización de seminarios y proyectos que tengan como ob-

jetivo el aprovechamiento de los mecanismos internacionales 

que apoyan el desarrollo sostenible de los pueblos.

Implementación de incentivos para el desarrollo de proyec-

tos participativos en el ámbito local y regional de aprovecha-

miento sostenible de los recursos energéticos.

Diseño e implementación de programas de “bosques energé-

ticos” para el aprovechamiento de bosques nativos y  cultiva-

dos, así como la combinación de silvopastoriles.

Realización de las gestiones requeridas para la incorporación 

de las áreas de la ANDE al SINASIP.

Sistema de información del potencial energético de 

fuentes renovables no convencionales y de otras fuen-

tes en funcionamiento.

Actualización de la base de datos energéticos y difusión 

de la misma en todo el país (matriz energética nacional).

Promoción y difusión de manuales de eficiencia energé-

tica para consumidores.

Recomendaciones  de seminarios y proyectos sobre 

energía, biodiversidad y ambiente incorporados en los 

programas nacionales. 

Conformación y puesta en marcha de un fondo para 

proyectos energéticos.

Estabilidad del consumo de la fuente de bioenergía y 

promoción del uso eficiente y sostenible.

Bosques energéticos que produzcan leña para consumo 

sostenible en todo el país.

Un SINASIP que incorpora y reconoce las áreas de la 

ANDE y otros entes autárquicos.

Por lo menos una página WEB como el Sistema de Informa-

ción Energética Nacional (SIEN) sigue en vigencia.

Número de publicaciones sobre el tema energía, ambiente 

y diversidad biológica.

Número de programas nacionales sobre los temas energía, 

biodiversidad y ambiente.

Participación porcentual de las energías renovables en la 

matriz energética nacional.

La matriz energética nacional estabilizada por la sustitución 

del uso de biomasa de bosques nativos por cultivos con 

fines  energéticos,  reflejada  en  el  documento  del  Balance 

Energético Nacional.

Consumo per 

cápita de leña para combustible o cantidad 

de leña sustituida por otros energéticos y por leña prove-

niente de bosques energéticos sostenibles.

Superficie de bosques energéticos implementados.

Número de áreas protegidas de la ANDE y otros entes 

incorporados  en el SINASIP.

responsables: SEAM, Vice-Ministerio de Minas y Energía, ANDE, Entidades Binacionales (Itaipú y Yacyretá)

Presupuesto: 5.000.000 US$/5 años



EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

142

143


ÁREA SECTORIAL: RECURSOS NATURALES

subsector: desarrollo de recursos silvestres

actividades típicas del sector

Extracción de especímenes vivos, sus partes y los productos derivados de la vida silvestre en su hábitat 

natural, para diversos fines.

Otorgamiento de cupos para la extracción, el acopio, la comercialización, la exportación y la importación 

de especies de la vida silvestre.

Fiscalización del uso y manejo de la vida silvestre.



Bases para la acción

datos

La SEAM que contaba con solamente el 0,03% del Presupuesto General de Gastos de la Nación 

(PGGN), actualmente cuenta con 0,07% del mismo; para el 2015, el presupuesto de la SEAM ha au-

mentado en 0,7% su presupuesto con respecto al año anterior. La SEAM es autónoma, autárquica y 

descentralizada, por lo cual puede recaudar fondos como recursos propios. Aún con este aumento 

alcanzado por la SEAM, no se puede cumplir a cabalidad todos los objetivos para la cual fue creada 

la SEAM.

Los ingresos totales de la SEAM en el año 2010 fueron de aproximadamente 16.500 millones de 

guaraníes, de los cuales 9.100 millones correspondieron a ingresos propios y 7.400 millones al apor-

te del gobierno central. Estos ingresos fueron subiendo anualmente, en el año 2014, los ingresos 

totales de la SEAM alcanzaron aproximadamente 37.500 millones de guaraníes, de los cuales 20.500 

millones fueron ingresos propios y 17.000 millones aportes del gobierno central. 

Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2013, la población paraguaya con-

siderada en situación de pobreza representa 23,8% del total de habitantes del país, lo que significa 

que cerca de 1 millón 600 mil personas residen en hogares cuyos ingresos son inferiores al costo 

de una canasta básica de consumo estimado para dicho año.  En el área rural, la pobreza total afecta 

en el mismo año aproximadamente a 33,8% de su población, mientras que el área urbana presenta 

una menor proporción de habitantes viviendo en condiciones de pobreza (17,0%), (DGEEC, 2013). 

Esta situación de pobreza crea presión sobre la biodiversidad la cual es utilizada para satisfacer las 

necesidades básicas, sin embargo las presiones mayores son de las inversiones para la agricultura y 

ganadería especialmente en el Chaco, en febrero de 2013 inversores uruguayos ya poseían aproxi-

madamente 2 millones de ha en el Chaco paraguayo destinados a la ganadería (Diario última Hora, 

2013).

Dado que la superficie de las Áreas Silvestres Protegidas es insuficiente para mantener poblaciones 



viables de especies silvestres por si solas y que no se encuentran interconectadas por corredores, 

esto limita pero no priva que las comunidades puedan hacer uso de las especies nativas fuera de las 

áreas protegidas.  

Los cupos de vida silvestre otorgados por la SEAM para su comercialización durante la zafra 2001-

2002 incluyen los siguientes grupos: peces: 22 especies (10 comerciales/consuntivos y 12 comercia-

les/ornamentales); anfibios: 33 especies; reptiles: 34 especies; aves: 77 especies;  mamíferos: 18 espe-

cies.  En el caso de los invertebrados se concedieron cupos para 44 especies, de las cuales sólo 4 

fueron comercializadas. El ingreso económico a la SEAM por esta actividad alcanzó US$ 718.085,09 

en el período 2000-2002.

Las especies utilizadas para los fines citados anteriormente son 32 mamíferos, 58 aves, 10 reptiles, 35 

peces y 2 invertebrados; se incluyen, además, 234 especies de plantas (Argüello 

et al., 1997), y unas 

265 especies de plantas medicinales que son comercializadas en los mercados locales (Basualdo 

et 


al., 2003).

En la actualidad, no se están otorgando cupos para el aprovechamiento de especies silvestres, a 

excepción de palo santo y cacería de paloma. Para mejorar los procedimientos administrativos y 

adaptarlos a la legislación vigente, se debe reglamentar la Ley de Vida Silvestre y desarrollar otros 

instrumentos administrativos, como Planes y Programas Nacionales.  

La desinformación mediática o muchas veces la tergiversación de los proyectos de aprovechamien-

to crean una percepción errada en la sociedad sobre el uso sostenido de los recursos naturales.

En la Dirección de Vida Silvestre de la Secretaria del Ambiente existen registros de usuarios de la 

vida silvestre que se dedican legalmente al aprovechamiento del mismo, así como de los tenedores 

de mascotas y zoológicos privados. Sin embargo, el registro no cubre todo el ámbito de la utiliza-

ción de los recursos naturales y evidentemente, los usuarios ilegales, por su misma naturaleza, no 

están registrados.

Por otro lado, se conoce que tanto la población criolla, inmigrante e indígena la usan de diferentes 

maneras, tales como para subsistencia, comercialización, como mascotas, medicinales, ornamentales 

y rituales (Masulli 

et al., 1996).

Para la utilización de los recursos silvestres, el propietario de una finca necesita permiso expedido 

por la Autoridad de Aplicación.

Por otro lado, si los cupos otorgados para el uso sostenido son nacionales o regionales, los usuarios 

(cazadores o colectores sin tierra propia) necesitan autorización de los dueños para ingresar a una 

propiedad privada; en este caso, los propietarios no necesitan otro permiso.

Presiones e impactos

Existe demanda para extracción de la vida silvestre, aunque Paraguay entró en moratoria voluntaria 

para la extracción legal para exportación de especies listadas en los apéndices de CITES en el año 

2003 y se levantó la moratoria en el año 2009.  La cacería de subsistencia la cual es legal persiste, 

también persisten la cacería ilegal para fines económicos y deportivos. Legalmente, solo se practi-

ca la cacería deportiva de palomas y se exporta esencia y cilindros de palo santo, aunque existen 

solicitudes de usuarios para uso de otras especies. Las grandes presiones que sufre la vida silvestre 

son: el cambio de uso de suelo y fragmentación de los ecosistemas que disminuyen sus hábitats 

naturales.

En la mayoría de los casos, los que lucran con el recurso silvestre -principales beneficiarios- no son 

los pobladores locales, lo que hace que estos recursos no sean valorados en su real dimensión en 

su lugar de origen.

La valoración económica de los recursos silvestres no se encuentra adecuadamente incorporada a 

las cuentas nacionales, por lo que es difícil contabilizarlos como patrimonio del país.

Los problemas de cambios de usos de suelo, urbanización, canalización, uso de agroquímicos, col-

matación, contaminación y construcción de grandes obras de infraestructura, sin la debida autori-

zación o sin un plan de ordenamiento de los recursos naturales, contribuyen a acelerar la pérdida 

de hábitats naturales importantes para la viabilidad de los recursos silvestres.

Diversos estudios científicos se llevan a cabo en el país sobre especies silvestres. Sin embargo, para 

un  aprovechamiento  comercial  se  solicitan  estudios  específicos  que  deben  ser  elaborados  por 

consultores especializados.

Los estudios técnico-científicos sobre la mayoría de las especies silvestres comercializadas deben 

aumentar, de modo a minimizar conflictos en el momento de conceder cupos de extracción.

El control del uso de los recursos silvestres -utilización de la flora, caza y pesca- se dificulta, debido 

a que la Ley de Vida silvestre no está reglamentada, sumándose a esto las restricciones presupues-

tarias que limitan el número y la calidad de los recursos logísticos y humanos.




Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   38   39   40   41   42   43   44   45   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə