Fármacos Boletín electrónico latinoamericano para fomentar


Inequidad de las medidas propuestas



Yüklə 2,1 Mb.
səhifə21/36
tarix04.02.2018
ölçüsü2,1 Mb.
#23621
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   36

Inequidad de las medidas propuestas
Desde el año 2004, los precios de los medicamentos genéricos están bajando entre un 10% y un 15% anual, lo que implica tener que vender muchas más unidades para compensar esta bajada. Según Díaz‐Varela, sobre los 1.500 millones de euros anunciados de recorte por el Ministerio de Sanidad y Política Social, el impacto de los genéricos es superior a los 600 millones de euros (un 40%), lo que manifiesta la inequidad de la medida, máxime cuando este sector representa menos de un 10% del mercado total farmacéutico”.
En cuanto a la gravedad ante el impacto de las medidas anunciadas por el Ministerio de Sanidad y Política Social la pasada semana, Díaz‐Varela insiste en el riesgo de pérdidas de puestos de trabajo en un sector que emplea a 6.500 trabajadores de forma directa y a 26.000 de forma indirecta o inducida: “Estas medidas supondrán un duro golpe para todo el sector, que puede llegar a perder hasta 2.000 empleos y casi la mitad de su facturación anual”.
Propuestas de AESEG al documento del MSPS

Entre las medidas remitidas hoy al Ministerio de Sanidad y Política Social desde AESEG, figuran:

• La solicitud de que la rebaja lineal de precio aplicada más los descuentos permitidos no excedan en ningún caso del 25%, dejando al criterio de la Administración la distribución de estos dos conceptos, frente al 35% teóricamente propuesto.

• La necesidad de eliminar el concepto del cálculo de precios basado en el coste/tratamiento día calculados en función de la Dosis Diaria Definida (DDD) en el actual Sistema de Precios de Referencia (SPR).

• Asegurar que los productos que marquen el Precio de Referencia (PR) estén comercializados y/o representen una mínima cuota de participación que garantice un mínimo abastecimiento y el normal funcionamiento de la cadena de distribución.

• Mantener el umbral mínimo de Precios de Referencia en 3,12 euros tal y como estaba establecido actualmente.

• Impulsar medidas que incentiven la prescripción del medicamento genérico para alcanzar una cuota mínima de mercado del 50%.
Retos para la sostenibilidad del sector en Europa
Por otra parte, la consultora IMS Health publicó esta semana a nivel internacional el informe Medicamentos genéricos: contribuyentes esenciales en la salud a largo plazo de la sociedad – Retos para la sostenibilidad del sector en Europa en el cual se muestra que los medicamentos genéricos han producido en Europa unos ahorros de más de 30 billones de euros anuales, y con la ampliación a los mercados de la UE esta cifra podría duplicarse. Según la consultora IMS, impedir el desarrollo correcto del mercado de genéricos podría traer consecuencias muy graves tanto para los pacientes, gobiernos y contribuyentes como para los fabricantes y proveedores del sector.

Perú. Multas de hasta S$7.200 pagarán médicos que receten medicinas de marca. (Ver en Regulacion y Politica en: America Latina)



Andina, 8 de febrero de 2010

http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=gVEZPtc3Yco=



Precios


El precio de los medicamentos de marca: aumentos extraordinarios por la falta de competencia de fármacos equivalentes desde el punto de vista terapéutico (Brand-name prescription drug pricing. Lack of therapeutically equivalent drugs and limited competition may contribute to extraordinary price increases).

General Accounting Office (GAO). Washington DC, diciembre de 2009.

Resumido y Traducido por Salud y Fármacos
Entre el 2000 y 2008, 416 medicamentos de marca –incluyendo diversas presentaciones y representando 321 marcas, experimentaron incrementos de precios extraordinarios (entre 100 y 499%, pero en algunos casos alcanzaron el 1.000%). El número de medicamentos que aumentaron de precio fue creciendo a lo largo de los años. La mayoría de estos productos pertenecían a tres grupos terapéuticos: medicamentos para el sistema nervioso central, antimicrobianos, y para el sistema cardiovascular.
Según los expertos, la falta de equivalentes terapéuticos (en parte por las patentes y la exclusividad de datos) y por lo tanto la falta de competencia, facilitó el aumento de los precios. La consolidación de la industria también podría estar contribuyendo a la falta de competencia. Otros factores que pudieron haber contribuido al aumento del precio fue la escasez de productos activos y otros problemas de manufactura.
Se puede acceder el documento completo en: http://graphics8.nytimes.com/packages/pdf/business/20100111-price.pdf

Centroamérica. Istmo concreta compra conjunta de medicinas

Bonilla R.

La Prensa, 19 de febrero de 2010

http://www.laprensa.com.ni/2010/02/19/nacionales/16708
Los resultados de las negociaciones entre el Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica (Comisca) y nueve empresas farmacéuticas se traducirán en un ahorro regional de 16,7 millones de dólares por la compra en conjunto de cinco medicamentos altamente críticos.

 

Ayer se dieron a conocer los resultados de la subasta inversa que inició el pasado lunes en San Salvador, El Salvador.



 

El monto total alcanzó los 14 millones de dólares por la compra de Albúmina Humana, Factor IX, Factor VIII, Imatrinib 400 mg, Micofenolato 250 mg, medicamentos destinados para el tratamiento de cáncer, hepatitis B y recién nacidos con problemas pulmonares.

 

Las empresas que se adjudicaron el contrato para abastecer de estos medicamentos a los países miembros de Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y República Dominicana, fueron CSL Berhring, Octopharma AG y Novartis Pharma. El contrato tendrá una duración de un año y entrará en vigencia a partir de 2011.



 

Cambio de planes iniciales

Según la información divulgada en días pasados, en esta etapa de negociación se incluirían 11 de los 37 medicamentos que contempla el proyecto de Negociación Conjunta de Precios y Compra de Medicamentos, donde se discutirían 25 propuestas presentadas por nueve empresas farmacéuticas.

 

Sin embargo Claudia María de Handal, directora de comunicaciones de la secretaría general del SICA, dijo a La Prensa que durante el proceso de subasta inversa solamente pasaron cinco medicamentos.



 

“La Comisión Negociadora decidió pasar los otros seis medicamentos al evento número tres (otra subasta inversa que se realizará en abril), debido a que las ofertas presentadas por las empresas participantes no convenían a los países”, señaló De Handal.

 

El objetivo de estas negociaciones es realizar una compra regional de medicamentos, que permita obtener mejores precios al adquirir mayor cantidad de productos.



 

Según ha informado la Secretaría del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, la iniciativa representaría un ahorro de 46,5 por ciento sobre los precios actuales de compra de los mismos medicamentos; es decir un total aproximando de US$37 millones, lo que permitiría una mayor optimización de los presupuestos destinados a la compra de medicamentos.

 

En el caso de Nicaragua, el ahorro total sería de cerca de US$1,9 millones de dólares durante el año que tenga vigencia el contrato con las empresas.



Colombia. Por Emergencia Social, medicamentos bajan de precio

Editado por Salud y Fármacos


Kaletra ((lopinavir + ritonavir), medicamento para el tratamiento de VIH-Sida, producido por Abbott y vendido en Colombia a más de US$3.400, se conseguirá ahora, aproximadamente a US$1.000.
Dicha medicina, que está incluida en el Plan Obligatorio de Salud (POS) y por lo tanto se paga con recursos del sistema, es administrada a 5.829 pacientes con VIH-Sida; de ellos, 400 pertenecen al régimen subsidiado.
El ahorro anual por paciente será superior a US$2.000, cerca de 12 millones de en total, dijo el ministro de la Protección Social, Diego Palacio.
No obstante que en abril del año pasado la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (Cnpm) le fijó un precio máximo de US$1.067 a Kaletra, Abbott siguió vendiéndolo a más de US$3.000, pero ahora, ante las presiones de diferentes ONG, del Gobierno y de una investigación en curso en la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), decidió bajarlo al valor indicado, que es al que lo comprarán las aseguradoras privadas y públicas.
En caso de que la SIC compruebe una violación al régimen de precios podría imponer la multa máxima, que es de 300 salarios mínimos (149 millones de pesos), a Abbott pero no podría ordenar que se les devuelva a los compradores el excedente pagado.
Recientemente, el mismo presidente Álvaro Uribe se quejó públicamente porque un laboratorio vendía en el exterior una medicina a US$1.000 y aquí en Colombia la cobra a más de US$3.000.
Sin embargo, aseguraron fuentes bien informadas, Abbott continuará su batalla legal contra la imposición del precio por la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos (CNPM).
La determinación de Abbott se produce en momentos en que el país discute los decretos de la emergencia social, uno de los cuales apunta a controlar los precios de algunos medicamentos que están desbordados, principalmente aquellos que, como el Kaletra, no tienen competencia.
Debido a las medidas emitidas en el marco de la Emergencia Social, otros dos medicamentos nuevos se sumaron a la lista de los que han bajado su precio. Se trata de Enbrel y Etanar, que sirven para la artritis crónica y la psoriasis, y que son entregados a más de 2.000 colombianos. Estos dos medicamentos le van a ahorrar al sistema $10.000 millones (US$1,00=COP$1.892), manteniendo la compra directamente en los laboratorios y la entrega a través de Caja de Previsión Social y Comunicaciones (Caprecom)”.
El ministro de la Protección Social, enfatizó que “se abre la posibilidad de que aquellos medicamentos que puedan tener aplicación domiciliaria, tengan una entrega directa en la casa de los pacientes, esto por solicitud directa de aquellos que padecen enfermedades crónicas y han tenido algunas dificultades para acceder a los medicamentos”.
La iglesia católica colombiana también esta de acuerdo y pide al gobierno que permita la entrada de genéricos que compitan con el monopolio de medicamentos, ya que el 5% de los medicamentos en monopolio representan el 85% del gasto al Fosyga.
En carta enviada al presidente Álvaro Uribe, el cardenal Pedro Rubiano Sáenz y firmada además por monseñor Fabián Marulanda, el presidente de la Federación Médica Colombiana, Sergio Isaza, y los directores de Ifarma y Misión Salud, Francisco Rossi y Germán Holguín, respectivamente, le envían al Presidente Álvaro Uribe tres propuestas:1) Suspender de inmediato la protección a los medicamentos de los recobros abusivos (al Fosyga) y negarla a todos aquellos cuyo monopolio pueda constituir una amenaza para el bien público; 2) Al amparo de la emergencia social, otorgar de inmediato licencias obligatorias para el Kaletra (contra el sida) y demás medicamentos protegidos que sean de interés para la salud pública; y 3) derogar una medida que data de 1995 para abrir la puerta a las importaciones paralelas de medicinas que gozan de exclusividad comercial.
Además le recuerdan al Presidente que las tres propuestas están contempladas como derechos por la Organización Mundial de Comercio y reafirmadas en la Declaración de Doha, la cual pone énfasis en salvaguardar la salud pública.
En otros países de la región, muchas medicinas son más baratas que en Colombia, pero no pueden importarse porque hace 15 años el gobierno de Ernesto Samper dispuso que para ello se requiere la autorización del fabricante, "autorización que lógicamente nunca llega", afirma la carta de Monseñor Rubiano.
El Cardenal pide que se derogue esa norma con el fin de que Colombia pueda beneficiarse de los costos más bajos en otros países.
El viceministro Técnico de la Protección, Carlos Jorge Rodríguez, mencionó que el Gobierno diseña mecanismos para negociar con proveedores de medicamentos precios más razonables de los que se le cobran al Fosyga, "Esos precios han crecido mucho, sobre todo en medicamentos que no tienen competencia", dijo, y recordó que los recobros de las EPS por esos conceptos, además de cirugías, sumaron a 1,2 billones de pesos en el 2008 y a más de 1,8 billones en el 2009.
El Ministerio de la Protección estima en US$200 millones anuales (400.000 millones de pesos) el ahorro que tendría el Fosyga si los recobros de medicinas se hicieran con el precio promedio de compra y venta.
Nota de los Editores: Con la ocasión de la noticia publicada en El Tiempo, Peter Maybarduk de Public Citizen nos recuerda que La Mesa de Organizaciones con Trabajo en VIH/SIDA conformada entre otras por las siguientes ONGs y fundaciones IFARMA, RECOLVIH, G&M de Colombia Abogados, Misión Salud y Comunicación Positiva en 2008 se movilizaron exigiendo que se rompiera la patente de Kaletra. La movilización de estas organizaciones consiguió que la CNPM fijara en la primavera de 2009 el precio de Kaletra en un tercio del precio abusivo que tenía.
A pesar de ello, Abbot continuó vendiendo a un precio más elevado en clara violación del mandato de la CNPM. La Comisión anunció que empezaría una investigación y las ONGs llevaron a los tribunales un juicio pidiendo que se autorizara la rotura de la patente.
Finalmente, Abbot ha anunciado que bajará el precio de Kaletra al que había determinado la CNPM. El cambio ahorrará a los programas de VIH unos US$12 millones al año.
Obtenido de:

Bajan a la tercera parte precio de medicina contra VIH-Sida. El Tiempo (Bogotá), 17 de febrero de 2010



http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7227993.html
Por Emergencia Social, dos medicamentos bajan su precio. Editorial Amazónico, 8 de marzo de 2010

http://www.editorialamazonico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=4974:por-emergencia-social-dos-medicamentos-bajan-su-precio-&catid=28:enfoque-economico&Itemid=33
Iglesia pide competencia para bajar precios de medicinas en Colombia. El Tiempo, 23 de febrero de 2010

http://www.portafolio.com.co/economia/economiahoy/iglesia-pide-competencia-para-bajar-precios-de-medicinas-en-colombia_7298011-3
El Gobierno diseña mecanismos para precios más razonables de las medicinas. El País, 7 de febrero de 2010

http://www.eltiempo.com/colombia/politica/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7143350.html
Superintendencia de Industria y Comercio investigaría a laboratorios Abbott por presunta violación de precios, Jorge Correa, Portafolio. Com, 27 de noviembre de 2009. http://www.portafolio.com.co/negocios/empresas/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-6685967.html
Colombia rejects Abbott appeal on Kaletra price regulation; update. e-farmacos, Peter Maybarduk,Public Citizen, 10 de febrero de 2010 http://www.essentialaction.org/access/index.php?/categories/8-Country%20Disputes%20and%20Other%20Issues

Colombia. Emergencia social por alto costo de medicamentos. Se busca acortar cadena de intermediarios

Editado por Salud y Fármacos (Ver en Regulación y Politica en América Latina)

Chile. Hasta 20% de descuento en remedios se puede obtener si se utilizan convenios

Gardella C.

El Mercurio, 28 de marzo de 2010

http://diario.elmercurio.com/2010/03/28/economia_y_negocios/enfoques/noticias/F835F2E7-EE93-48D6-834D-2E0A63DB11F6.htm?id={F835F2E7-EE93-48D6-834D-2E0A63DB11F6}

Editado por Salud y Fármacos


Estas diferencias se explican porque, como parte de su política comercial, las cadenas de farmacias han ido desarrollando una serie de convenios con firmas que tienen un alto número de beneficiarios, como empresas, ISAPREs, cajas de compensación y compañías de seguro, entre otras.
Esto es relevante si se tiene en consideración que los precios de algunos medicamentos han registrado importantes alzas. Por ejemplo, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los antiácidos han aumentado su valor en 150% entre 1999 y 2008, mientras que los antigripales lo han hecho en 122% y los analgésicos en 142% en el mismo período.
Se realizó un ejercicio con Nefersil, uno de los analgésicos más usados, y quedó de manifiesto que una persona puede ahorrar hasta $604 pesos (US$1=526,5 Pesos Chilenos) por comprar este remedio en Salcobrand siendo afiliado de Cruz Blanca, mientras que quien compra en Cruz Verde y pertenece a Vida 3, sólo tendrá una rebaja de $154.
Dependiendo del convenio, las rebajas van desde 4 a 20%.

"Los descuentos varían dependiendo de las necesidades y orientación de los beneficios que quiera entregar la empresa contratante, del volumen de beneficiarios, y si optan por una condición de exclusividad", dicen en Farmacias Ahumada.


Lo interesante de estos beneficios es que son ofertas gratuitas, a diferencia de convenios pagados que existen en el mercado con el fin de reducir el valor de las boletas de medicamentos.
La realidad de los chicos

La opción de descuentos por convenios no existe en las cadenas de farmacias más pequeñas. Esto no se debe a que ellas no estén dispuestas. No se consideran porque no tienen suficiente cobertura y no están en todas partes. Por esta razón, ellas utilizan otras estrategias. Así, mientras algunas de las grandes cadenas cuentan con tarjetas de crédito propias, que ofrecen descuentos de hasta 15%, las firmas más pequeñas como Dr. Ahorro tienen su propia tarjeta de cliente, que otorga 10% de descuento a quienes la posean. Por su parte Dr. Simi y farmacias Belén simplemente les hacen rebajas a todos sus clientes, de un 25% y 5%, respectivamente.

Ecuador. IESS finalizó hoy la compra de más de 400 tipos de medicamentos para dos años

El Comercio, 2 de febrero de 2010

http://ww1.elcomercio.com/solo_texto_search.asp?id_noticia=216012&anio=2010&mes=2&dia=12

Editado por Salud y Fármacos


El IESS utilizó el sistema denominado subasta inversa (licitación) para la que dispuso de US$600 millones. Bajo el esquema de subasta inversa ganaron las empresas que presentaron las ofertas económicas más baratas en cada producto. En total, para dos años, el IESS dispuso US$600 millones.
Al cierre de la subasta, el presidente del Consejo Directivo, Ramiro González, señaló que se ahorraron US$234 376 000. Con este mecanismo se compraron más de 400 tipos de fármacos, aunque faltaron otros 44. Estos no se compraron, porque no hubo ofertas o porque las empresas que se presentaron no cumplieron todos los requisitos para participar. Para este grupo se realizará otro proceso aparte. Se sabe que la primera compra por medio de subasta inversa se desarrolló en 2009.
En este proceso no solo se compraron medicinas genéricas, sino también de marca. “Aquí entraron todas las empresas, porque es una licitación”, dijo González.
González reconoció que en el primer año de aplicar este mecanismo hubo inconvenientes y algunas quejas de médicos y pacientes, “Pero se ha superado todo. Ahora hemos pedido muestras de los medicamentos que ya han visto los médicos. Adicionalmente estamos montando la farmacovigilancia. Me han informado además que la Espe y la Universidad Central también pueden hacerlo, para que no se encargue de esto solamente el (Instituto de Higiene) Izquieta Pérez”.
Un informe que el IESS entregó hoy señala que, entre nacionales y extranjeros, 66 empresas ofertaron fármacos, 62 materiales de curación, 11 productos de laboratorio, 22 para rayos X, siete para banco de sangre, 11 para materiales odontológicos y 9 para materiales de diálisis. En total, el IESS recibió 5 151 ofertas.
Se menciono que desde el miércoles de la próxima semana vigilarán que se firmen cuanto antes los contratos con las empresas ganadoras. A su vez González confirmó que para ello cuentan con 10 días y que las empresas adjudicadas tienen tres semanas para comenzar a entregar los insumos y medicamentos.

El Salvador. Tratarán de regular precios de los medicamentos



Editado por Salud y Fármacos
El anteproyecto de Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, presentado esta semana a la Asamblea por el Ministerio de Salud, contempla la transferencia a esa cartera de Estado de los aspectos relacionados con el ciclo de control de medicamentos, una facultad que está a cargo del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP).
"La ley le da al ministerio esa capacidad rectora, la cual debe ser producto del apoyo, de la consulta de todos los sectores...", explicó la Ministra de Salud, María Isabel Rodríguez, en una entrevista televisiva.
Entre esas regulaciones, en el capítulo IV, aparece un tema espinoso: el de los precios. Miguel Lacayo, presidente de la cadena Farmacias Económicas, se mostró contrario a esa facultad de regular los precios. "Habría que ver cuáles son las razones reales por las cuales hay un precio que tal vez no sea atractivo para la población, pero que nos explique si es política de Estado el tema este de control precios en general", afirmó Lacayo al referirse al nuevo proyecto.
El elevado costo de los medicamentos en el país, de acuerdo con sendos estudios realizados en el pasado por la Universidad de El Salvador y el Centro para la Defensoría del Consumidor, es una de las banderas que enarbola esta cartera de Estado para intervenir en el valor de las medicinas.
Una de las voces más críticas a este plan es la del presidente de la Industria Químico Farmacéutica (Inquifar), José Mario Ancalmo, quien considera que hay que incentivar un mayor consumo de productos nacionales para provocar una disminución en el precio de los insumos. "La solución no es controlar los precios de los medicamentos porque afectaría, mayoritariamente, a la industria de producción nacional", afirmó. Inquifar apuesta por otras medidas menos "radicales", entre ellas, un mayor involucramiento en el mercado de la industria nacional.
Si el médico recetara medicamentos genéricos de empresas nacionales o, al menos, diera a elegir entre más de un medicamento, ayudaría a que se vendieran más medicamentos de aquí, asegura el empresario, quien dio unas cifras a tener en cuenta: "Un 83% de los medicamentos es importado, nacionales sólo un 13%".
La regulación del precio de los insumos por parte del Ministerio de Economía, según el proyecto, es el punto más picante del anteproyecto, pero no es el único. El Ministerio de Salud Pública también adquiere potestad en aspectos como el registro y calidad de los medicamentos y productos, una facultad que recae en el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP). Ancalmo es de la opinión que esto quede como ésta ya que el consejo es más técnico y científico. En cambio, el ministerio tomará decisiones con influencia política, según el empresario. "Si el Ministerio regula los precios, será una industria intervenida y destinada a desaparecer. El Estado controlaría todo el proceso, será el dueño de los productos de desarrollo local".
Otra de las medidas que dará qué hablar será la referida a la regulación de la publicidad, la cual, advierte que los medicamentos deberán ofrecer información fidedigna, informativa, equilibrada, actualizada, susceptible de comprobación y de buen gusto, y que será revisada por el Ministerio de Salud.
El anteproyecto goza del respaldo de ONG’s como la Asociación Acción para la Salud en El Salvador (APSAL), que siempre se ha pronunciado por una política de medicinas a bajo precio.
La regulación de los precios de los fármacos, que contempla la propuesta de Ley de Medicamento, estaría a cargo de un Consejo Nacional de Medicamentos, explicó ayer el viceministro de Salud, Eduardo Espinoza.
La propuesta de ley también ha encontrado objeciones en la Asamblea legislativa entre los partidos. Para el viceministro, las reacciones particularmente de la Industria Químico Farmacéutica han sido "exageradas" debido a que ven como amenaza el proceso de regulación.
El funcionario añadió que los precios no es lo único que se regula y que la industria nacional no tiene porque "sentirse agraviada" ya que "la regulación de todos estos elementos va a generar en ellos mayor competitividad".
La propuesta de Ley también contempla el control de la calidad de los medicamentos ya que según Espinoza "si hubiera un control de calidad efectivo la industria nacional se beneficiaría, los médicos tendrían un respaldo de que los medicamentos que están en el mercado son tan efectivos como los medicamentos de marca". Ante este señalamiento, el presidente de Inquifar, alegó que "nuestra responsabilidad es entregarle al mercado un medicamento de calidad, la responsabilidad del Ministerio de Salud en este momento es verificar la calidad del producto en el mercado, lamentablemente no la hacen".
Actualmente le proceso de registro de fármacos está a cargo del Consejo Superior de Salud Pública, pero de acuerdo con Espinoza en esa institución "hay conflicto de intereses entre las personas que se encargan de realizar el proceso de registro, que están ligadas a la industria químico farmacéutica y entonces eso genera dudas sobre el proceso, yo no digo que necesariamente las haya pero hay dudas".
El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) sigue firme en el manejo de sus propuestas y por partida doble defiende su anteproyecto de ley de medicamentos—el que, de momento, no está en discusión—y el del Ministerio de Salud, el cual ha encontrado férreas oposiciones en diversos sectores del país, entre los cuales se incluyen el médico, la empresa privada y el farmacéutico.
Así lo deja plasmado la diputada Zoila Quijada, relatora de la Comisión de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales, de la Asamblea Legislativa; quien defendió ambos proyectos, ya que tienen similitudes.
Quijada explicó que la propuesta de ley de medicamentos es un documento que está siendo estudiado, y “la Asamblea está obligada a garantizar en la redacción del articulado que no haya ningún aspecto que pueda interpretarse como inconstitucional”.
Según la congresista, la oposición al anteproyecto surge de las empresas farmacéuticas, las cuales no quieren ser legisladas y debido a múltiples conflictos de intereses.
Cierre de consultas médicas en farmacias, otro punto cuestionado de la ley

Uno de los puntos que ha generado más polémica en la propuesta es el cierre de puestos de trabajo para los médicos en las farmacias, ya que, según el anteproyecto, se prohíbe la prescripción de medicamentos al interior o en locales anexos de establecimientos farmacéuticos por parte de médicos y odontólogos contratados para tal fin, aunque la consulta sea gratis


Esta medida ha sido criticada por la ex presidenta de la Junta Médica, Concepción de Herrera, quien consideró que “en todas las farmacias del país debería de haber un médico”, ya que de esta manera se evitaría la prescripción de medicamentos por parte de los dependientes y farmacéuticos

Obtenido de:

Inquifar critica la regulación de precios de medicamentos. El Salvador, 24 de febrero de 2010

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=8613&idArt=4551148
Nuevo consejo regularía precio de medicinas. El Salvador, 5 de marzo de 2010

http://www.elsalvador.com/mwedh/nota/nota_completa.asp?idCat=6364&idArt=4579729
El FMLN no visualiza inconstitucionalidad. El diario de Hoy, 29 de marzo de 2010

Honduras. Compras directas a la vista en el Ministerio de Salud



La Tribuna, 7 de abril de 2010

http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=116892
Las compras directas de medicamentos para el sistema sanitario público serán una constante durante el 2010, pues la red hospitalaria está siendo abastecida con pequeñas adquisiciones a falta de consolidar una licitación pública que garantice un abastecimiento trimestral.
El ex asesor técnico de la Comisión Interinstitucional de Medicamentos (CIM), Manuel Mathew, manifestó que las nuevas autoridades escogerán la forma de adquirir las medicinas para abastecer los hospitales del Estado y advirtió que si no lo hacen con prontitud se verán en serios problemas.
“Ya no soy parte del CIM, pero creo que aún no han nombrado alguna comisión para la compra de medicamentos que entiendo siempre la integra la sociedad civil, pero el nuevo gobierno tendrá su propia forma de adquirir los medicamentos”, expresó Mathew.
El técnico indicó que en una licitación privada los ofertantes sólo podrían ser tres empresas farmacéuticas y no 30, como se hace con las licitaciones públicas, pero serán las nuevas autoridades las que decidirán qué mecanismo utilizar para abastecer de fármacos los centros asistenciales públicos.
Por su parte, del ministro de Salud, Arturo Bendaña, ha manifestado que los principales hospitales del país se están abasteciendo con compras directas mientras llegan los productos de la licitación grande que se hará próximamente.
El funcionario aseguró que el Almacén Central de Medicamentos está abastecido en un 60 por ciento pero mientras tanto los hospitales deberán hacer sus propias compras con sus presupuestos.

España. Acuerdo de medidas de ahorro entre Sanidad y las comunidades autónomas

Editado por Salud y Fármacos
La Ministro de Sanidad y Política Social Trinidad Jiménez y las comunidades autónomas han aprobado hoy un documento marco que incluye medidas a corto y medio plazo que permitirán ahorrar €1.500 millones anuales al Sistema Nacional de Salud (SNS) y €100 millones al conjunto de los ciudadanos. Se ha acordado la elaboración de un Decreto Ley para modificar el procedimiento de fijación de los precios de referencia de los medicamentos, a partir de ahora el cálculo se guiará por el del precio más bajo y no por la media de los tres más baratos. Entre otras medidas de ahorro destacan una rebaja del precio de los medicamentos genéricos de un 25%. El acuerdo implica también que se fijará un precio máximo para los medicamentos contra síntomas menores. Esto, que afectará a fármacos como los antiácidos o los antitérmicos, permitirá un ahorro de 352 millones. La medida, aclaró Jiménez, no significa que los medicamentos que superen ese precio vayan a salir del listado de fármacos financiados. Sanidad arbitrará medidas para que éstos se queden dentro del sistema.

El acuerdo ha sido adoptado en la reunión extraordinaria del Consejo Interterritorial de Salud celebrada este jueves. Además, Gobierno y comunidades han aprobado otras acciones como el establecimiento de una central de compras de medicamentos, a la que se podrán sumar las comunidades que lo deseen, que negociará la adquisición de consumibles sanitarios (tiritas reactivas, catéteres, etcétera) con los fabricantes, y así obtener rebajas en los precios. Asimismo, han acordado la fijación de criterios comunes para la retribución del personal sanitario o un calendario vacunal único.


Gobierno y comunidades autónomas no son partidarios, de momento, de afrontar otras iniciativas mucho más duras para reducir el gasto sanitario, como el copago más allá del que ya existe para los medicamentos o la flexibilización de las condiciones laborales y contractuales del personal sanitario.
Por su lado, la industria farmacéutica calificó de "muy duras y contundentes" las medidas adoptadas ayer por el Gobierno y las comunidades autónomas para controlar el gasto farmacéutico, y ha advertido de que tendrán un "gran impacto" en el sector, "ya debilitado por la situación económica actual".
La patronal del sector, Farmaindustria, reconoce, no obstante, la "coherencia" de las medidas adoptadas. Admite que, dada la crisis y con las "tensiones presupuestarias en Sanidad en España y en las comunidades autónomas", era "imprescindible" un Consejo Interterritorial de Salud que adoptara "medidas homogéneas y ordenadas", por lo que alaba el esfuerzo por alcanzar el "consenso político". El sector recuerda su compromiso con la sostenibilidad "demostrado en sus inversiones y en su campaña por el consumo responsable de los medicamentos".
Obtenido de:

Sanidad y comunidades acuerdan un paquete de medidas para recortar el gasto sanitario. El País, 18 de marzo de 2010



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sanidad/comunidades/acuerdan/paquete/medidas/recortar/gasto/sanitario/elpepusoc/20100318elpepusoc_15/Tes?print=1
La industria farmacéutica califica de “muy duras” las medidas de Sanidad para reducir el gasto. El Pais, 19 de marzo de 2010

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/industria/farmaceutica/califica/duras/medidas/Sanidad/reducir/gasto/elpepusoc/20100319elpepusoc_4/Tes?print=1

España. Aeseg y Farmaindustria rechazan los precios únicos para todas las dosis

Carlos Arganda

El Global, 5 de febrero

http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=642&idart=462728
La fijación de un mismo precio para todas las presentaciones de un medicamento, independientemente de sus dosis, ha unido a Farmaindustria y Aeseg, que rechazan rotundamente dicha práctica por considerar que es "ilógica e injusta", al afectar de manera muy importante al Sistema de Precios de Referencia. Tal vez por ello, desde Sanidad se ha asegurado a EG que las decisiones que, en este sentido tomó la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM), celebrada el pasado 27 de octubre (ver EG núm. 460), no se han establecido como una norma de funcionamiento.

Desde la patronal de genéricos, su director general, Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, afirmó que era "totalmente ilógico" que para la fijación de precio no se tuviese en cuenta la dosis y para el cálculo de precios de referencia sí. "Si fuera una política general de fijación de precios, afectaría mucho a los genéricos", dijo.

Por su parte, el director técnico de Farmaindustria, Emili Esteve, coincidió con esta apreciación realizada desde Aeseg, ya que, según él, "supone una distorsión en el SPR de muy difícil explicación". En este sentido, Farmaindustria consideró que se debería establecer el criterio general de que "a mayor dosis, mayor precio". No obstante, matizó, respecto a lo ocurrido en las últimas CIPM, que no cree que se trate de una norma a seguir, "más bien una excepción". Se confirmará en próximas CIPM, como la celebrada el pasado 1 de febrero.

A este respecto, Esteve recordó que en la fijación de precios de los medicamentos intervienen otros factores, además de las dosis, como es la referencia de otros países. Por ese motivo, argumentó que si en algún país europeo coinciden los precios de todas las presentaciones, "aquí se aplica el mismo criterio, porque es beneficioso para el Sistema Nacional de Salud".

En cualquier caso, el director general de Aeseg, estimó que la medida era "una injusticia", debido a que una vez que el producto llegue a precios de referencia se "aplica linealmente el coste por dosis diaria definida (DDD) de la presentación de mayor dosis al resto de presentaciones". Una injusticia que se observa en los cálculos para los precios de referencia. "Los costes de fabricación de una presentación grande o pequeña no se corresponden con esta forma tan lineal", precisó.

Por este motivo, desde Aeseg se aseguró que las formas con dosis pequeñas no tendrían rentabilidad. "Se pone en peligro la viabilidad de las presentaciones pequeñas", indicó, ya que, según él, "llegamos a un momento en el que se tendría que producir a unos costes que no se justifican por el umbral mínimo de rentabilidad". Ése fue uno de los motivos por los que se crearon conjuntos independientes para las presentaciones pediátricas ya que, según recordó Esteve, el precio que salía por el coste por DDD no cubría "ni el material de acondicionamiento".

España. Reino Unido y Dinamarca dejan de ser referencia para la revisión de precios

Carlos Arganda



El Global, 29 de enero de 2010

http://www.elglobal.net/articulo.asp?idcat=642&idart=461641
Las revisiones de precio de medicamentos una vez comercializados dejarán de tener como referencia los precios existentes en Reino Unido y Dinamarca, debido a las dificultades y problemas que generan los cambios de valor de las divisas y que motivó durante 2009 diversas revisiones de precio de medicamentos durante 2009. Así lo confirmó Jesús García Herrero, técnico de la subdirección general de Calidad de Medicamentos y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad, durante su ponencia en el X Curso de Derecho Farmacéutico organizado por la Fundación CEFI la semana pasada. Una decisión que fue aplaudida por Fernando García Alonso, ex director de Market Access de Bristol-Myers Squibb, aunque, eso sí, se lamentó de que ahora la referencia sea Grecia.

Estas revisiones, que se han sucedido en varias de las reuniones de la Comisión Interministerial de Precios (CIP), tenían como justificación el precio relativo de los medicamentos en algunos países, o los volúmenes de ventas reales respecto a la previsión facilitada por la compañía farmacéutica cuando solicitó el precio y reembolso del medicamento.

Según un análisis realizado por Ana Arana, del área de Market Access de Schering-Plough, de todas las decisiones relativas a medicamentos de marca tomadas por la CIP durante 2009, aproximadamente el 27 por ciento se debió a revisiones de precio, la mayoría a la baja.


Yüklə 2,1 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   17   18   19   20   21   22   23   24   ...   36




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə