Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə18/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

46

47

gos. Los únicos mamíferos capaces de volar verdaderamente son los murciélagos y se los agrupa en un orden 



llamado Chiroptera. A pesar de la importancia de los servicios ecosistémicos que proveen, se los elimina 

frecuentemente por causa del desconocimiento ligado a los mitos que los rodean (Molinas 

et al., 2014).

Recomendaciones sobre la biodiversidad urbana:

Primeramente, se debe ampliar los estudios técnicos respecto a la riqueza de especies y las inter-relaciones 

con los ecosistemas modificados en los que habitan en distintos puntos del país, para poder tener un mejor 

diagnóstico de la situación y poder realizar las recomendaciones para su conservación.

Si bien es cierto que la legislación nacional protege por igual a todas las especies silvestres, es necesaria una 

reglamentación que ayude a conciliar la presencia de especies domésticas especialmente gatos y perros que 

son predadores naturales de especies silvestres.

No es menos cierto que la conservación de los hábitats naturales remanentes es primordial para la perma-

nencia en el tiempo de algunas especies silvestres presentes en los centros urbanos, así como el mejora-

miento de los hábitats degradados, como el arbolado de distintos espacios urbanos

CAMBIO CLIMÁTICO

Paraguay, a través de la Ley N° 251 del año 1993, ha aprobado el Convenio Marco de las Naciones Unidas 

sobre el Cambio Climático (CMNUCC), adoptado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre 

Medio Ambiente y Desarrollo “La Cumbre para la Tierra”, celebrada en 1992 en la ciudad de Río de Janeiro

Brasil. En la misma menciona que los países miembros de la convención reconocen que la naturaleza mundial 

del cambio climático requiere de una cooperación amplia de todos los países y una respuesta internacional 

efectiva y apropiada, de conformidad con sus responsabilidades comunes pero diferenciadas, sus capacidades 

respectivas y sus condiciones sociales y económicas. Si bien la contribución de gases de efecto invernadero 

del Paraguay es mínima, debido a las características propias del país (sin litoral, utilización de energía limpia, 

pocas industrias, superficie pequeña, etc.), igualmente, la República del Paraguay ha fijado metas de mitigación 

ambiciosas y justas en sus contribuciones nacionales, de cara al futuro del planeta, plasmadas en el documen-

to “Contribuciones Nacionales de la República del Paraguay” (conocido en Inglés como 

Intended Nationally 

Determined Contribution, INDC) (SEAM 2015). La Secretaría del Ambiente como autoridad de aplicación 

de la Ley 251/93 “Que aprueba el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático” ha 

definido las contribuciones nacionales del Paraguay con lo cual nuestro país se fija metas ambiciosas y justas 

a fin de evitar emisiones por un valor de 429 MtCO

2

eq. durante el periodo de implementación de este plan 



de acción, y a partir del 2030 evitar emisiones por un total de 83 MtCO

2

eq. en forma anual, establecidos de 



acuerdo a los cálculos de desarrollo proyectados en los estudios existentes. La meta global es 20% de reduc-

ciones en base al comportamiento de las emisiones proyectadas al 2030. De esta meta global, una es meta 

unilateral de 10% de reducción de emisiones proyectadas al 2030 que asume acciones unilaterales y otra es 

meta condicionada de 10% de reducción de emisiones proyectadas al 2030, que requerirán de cooperación 

internacional en cuanto a financiamiento, transferencia de tecnología, creación de capacidades (SEAM, 2015).

Por tanto, para el país es esencial entender y comprender el cambio climático, de manera a contar con res-

puestas efectivas frente a los impactos del mismo (SEAM, 2015). Los periodos de sequía y/o inundaciones 

convierten al Paraguay en un país vulnerable a los impactos previstos del cambio climático. Por tanto, las 

inversiones deberían fijarse en la prevención de desastres naturales y mejoras en infraestructuras. Asimismo, 

medidas de respuesta frente a estos impactos que ocurren actualmente y que podrían aumentar en el futuro.  

Cabe destacar que, durante los años en los que se observan una disminución en el crecimiento económico 

o una contracción económica, concuerdan con campañas agrícolas impactadas negativamente por condicio-

nes climáticas desfavorables para la producción, como lo son las sequias o las inundaciones (Secretaria del 

Ambiente, 2015).

Las principales emisiones del Dióxido de Carbono equivalente (CO

2

eq.) provienen del Sector Uso del Suelo



Cambio de Uso del Suelo y Silvicultura (USCUSS) que aportaron un total de 108.598,61 Gg., seguido del 

Sector Agricultura con un aporte de 35.856,79 Gg., luego el Sector Energía con un aporte de 5.490,68 Gg., 

luego el Sector Residuos con un aporte de 2.126,69 Gg., y por último el Sector Industrias, con 614,5 Gg. El 

Sector USCUSS capturó un total de 21.199 Gg de CO

2

 lo que da un total neto de 87.399,61 Gg de CO



2

 

para el año 2011, en este sector. Haciendo un análisis de los mismos, se puede observar variaciones de las 



emisiones de gases a través del tiempo, aumentando o disminuyendo en algunos sectores. En el año 1990, 

Paraguay contaba con una emisión total de 60.305 Gg. de CO

2

 eq., y en el año 2011 presentaba una emisión 



total de 152.687,27 Gg. de CO

2

 eq. Como todo país en crecimiento y en vías de desarrollo, el aumento de 



las emisiones es usual. En tanto, esta situación representa oportunidades para la búsqueda de mecanismos 

y/o procesos que ayuden a mitigar las emisiones del Paraguay (SEAM, 2015). La República del Paraguay ha 

elaborado una Estrategia Nacional de Mitigación al Cambio Climático que concentra sus esfuerzos en eje-

cutar acciones que impliquen una reducción progresiva de gases de efecto invernadero, y de esta manera, 

hacer frente al cambio climático (SEAM, 2015).

Si bien, comparativamente, la República del Paraguay no cuenta con una cantidad significativa de emisiones 

de gases de efecto invernadero, su condición de país vulnerable lo expone a la necesidad de hacer frente a 

los costos de la implementación de las acciones de mitigación o adaptación, sin contar con recursos para 

ello. Paraguay cuenta con diversas herramientas para tratar los efectos del cambio climático (legales, políti-

cas, entre otras.). Sin embargo, los costos de la implementación son significativos, por cuanto es necesario 

el apoyo externo para atenuar dichos efectos, sea en carácter de mitigación o adaptación.

47

Jabiru mycteria



Foto:  ana merenciano


Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   14   15   16   17   18   19   20   21   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə