Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə31/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

102

103


1. Fomentar, fortalecer y desarrollar proyectos 

de desarrollo turístico sostenible.

2. Establecer un sistema de certificación y mo-

nitoreo de las diferentes modalidades turísticas.

3. Sistematizar la información relativa al sector 

turístico y trabajar de manera coordinada en un 

sistema de red.

4. Difundir información confiable y veraz dispo-

nible permanentemente para los interesados en 

las diferentes modalidades turísticas sostenibles.

Desarrollo de planes de manejo que contemplen la capacidad 

de carga y los indicadores pertinentes de sostenibilidad de los 

recursos naturales.

Promoción de inversiones en las diferentes modalidades del tu-

rismo de naturaleza.

Inclusión de las ASP componentes del SINASIP en los planes y 

programas de turismo nacionales y regionales.

Fomento y fortalecimiento del desarrollo turístico en comuni-

dades y pueblos indígenas con potencial turístico, en coordina-

ción con el INDI, IPA, la Secretaría de Cultura, la SENATUR, las 

gobernaciones y municipios correspondientes. 

Fortalecimiento y actualización permanente del sistema de re-

colección de información sobre turismo de naturaleza en el te-

rritorio nacional, abierto, transversal y dinámico.

Desarrollo de un sistema de relevamiento y monitoreo del im-

pacto turístico sobre los recursos naturales.

Establecimiento de enlaces de cooperación y coordinación con 

los prestadores de servicios turísticos, instituciones guberna-

mentales de alcance nacional, gobernaciones, municipios, ONG 

y la sociedad civil en general, para el desarrollo turístico soste-

nible.

Realización de investigaciones sobre mercados para las diferen-



tes modalidades del turismo de naturaleza, que permitan dise-

ñar productos adecuados a las tendencias.

Implementación de un programa nacional de estadísticas sobre 

el impacto en las diferentes modalidades de turismo.

Preparación y distribución racional de guías y de materiales 

educativos acerca de los sitios donde se realizan las diferentes 

modalidades del turismo de naturaleza.

Participación en ferias de turismo locales e internacionales para 

la promoción de los servicios turísticos del país, con énfasis en 

el turismo de naturaleza.



oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

responsables: Gobierno central, gobiernos departamentales y municipales, SENATUR, SEAM, INDI, MIC, Secretaría  Nacional de Cultura. Presupuesto: 2.500.000 US$/5 años

Operación de actividades de turismo basadas en pla-

nes de manejo orientados al desarrollo turístico sos-

tenible, con alta prioridad en las ASP utilizadas para el 

propósito.

Elaboración de Planes de manejo y proyectos turísti-

cos sostenibles

Cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad y 

preservación de los recursos naturales, con énfasis en 

la diversidad biológica.

Fortalecimiento y/o implementación, y monitoreo de 

los planes de manejo y proyectos elaborados.

Desarrollada e implementación de una base de datos 

que incluya relevamiento y monitoreo del impacto del 

turismo en los recursos naturales y estadísticas sobre 

presencia de visitantes

Información actualizada y disponible. Instituciones in-

volucradas al sector trabajando coordinadamente

Mapeo y georeferenciamiento de los sitios donde se 

implementan proyectos sostenibles de turismo de na-

turaleza.

Habilitación y actualización permanente de un sitio en 

Internet que presente información turística del país.

Porcentaje de Planes de Manejo que incorporan proyec-

tos turísticos sostenibles.

Número de actividades turísticas que se basan en planes 

de manejo orientados al desarrollo turístico sostenible. 

Datos incorporados a la base de datos sobre turismo de 

naturaleza por año. 

Numero de modalidades turísticas certificadas. 

Número de reuniones sectoriales por año. 

Porcentaje de sitios de turismo de naturaleza georefe-

renciados. 

Medir el tráfico del sitio en Internet con información tu-

rística del país habilitado y actualizado permanentemente.



EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

104

105


ÁREA SECTORIAL: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

actividades típicas del sector

Establecer áreas para cada actividad humana según criterios de la capacidad del ambiente (suelo, sub-

suelo, hidrografía, topografía, etc.), compatibilidad entre las actividades, los medios de comunicación y otros 

(Abbate 2002).

Desarrollar prácticas agrícolas y ganaderas que favorezcan la conservación y uso sostenible de los recursos 

naturales en base a ordenamiento territorial en concordancia con la Política Ambiental Nacional.

Cambio del uso del suelo para la habilitación de nuevas tierras para agricultura, ganadería, industrial y asen-

tamientos humanos urbanos y rurales sin ordenamiento territorial. 

Compatibilizar el crecimiento urbano con los recursos naturales.

Bases para la acción

datos

La utilización del territorio nacional es la siguiente: 1. Urbanización creciente, resultante del proceso migra-

torio; 2. Desarrollo productivo expansivo, intensivo  resultado del modelo agro-exportador de la agricultu-

ra mecanizada y el avance de la ganadería  con disminución de la agricultura familiar campesina; 3. Modelo de 

crecimiento urbano y periurbano que entra en conflicto con las fronteras agrícolas. (Instituto de Desarrollo 

y STP, 2011).  

Paraguay también presenta problemas ambientales y de fragmentación del paisaje, derivados del modelo de 

desarrollo económico y de la carencia de planes de ordenamiento territorial, situación que es muy clara y 

evidente en las ciudades. Esta degradación del ambiente, la pérdida de biodiversidad y la fragmentación del 

paisaje no son problemas actuales, sino que también son un problema potencial pues limita el desarrollo 

hacia el futuro, no sólo por la falta de recursos (bosques), sino también porque un paisaje degradado no 

permite generar oportunidades de desarrollo (mejora de la calidad de vida, turismo, etc.). (Instituto de 

Desarrollo – STP, 2011).

Se observa un territorio con una fuerte fragmentación. En efecto, bajo este modelo de organización te-

rritorial, cada región y cada lugar del Paraguay intenta resolver sus problemas estructurales y construir 

dinámicas de desarrollo de acuerdo a sus recursos y potencialidades y a las formas de inserción en las 

dinámicas propias de la globalización y en estrecha relación con los países vecinos, esto define con claridad 

territorios que se dinamizan y por otro lado territorios que declinan dentro de un mismo Departamento. 

(Instituto de Desarrollo – STP, 2012).

Conforme a los resultados de la Encuesta Permanente de Hogares 2014, la población paraguaya considera-

da en situación de pobreza representa 22,6% del total de habitantes del país, lo que significa que alrededor 

de 1 millón 500 mil personas residen en hogares cuyos ingresos son inferiores al costo de una canasta 

básica de consumo, estimado para dicho año (DGEEC, 2014).

En el área rural, la pobreza total afecta en el mismo año al 32,0% de su población, mientras que el área ur-

bana presenta una menor proporción de habitantes viviendo en condiciones de pobreza (16,2%) (DGEEC, 

2014).


Presiones e impactos

Muchos de los asentamientos humanos, tanto en áreas urbanas como rurales, se realizan de manera irre-

gular (ocupaciones programadas y ocupaciones de hecho). La falta de planificación crea efectos negativos 

sobre el suelo y el entorno al desarrollarse en humedales, zonas de riesgo, áreas protegidas, bordes de agua, 

etc.

El crecimiento demográfico, las migraciones internas y la pobreza son, entre otros, motivos de presión 



sobre los recursos naturales. 

La vegetación arbórea y arbustiva para uso energético es la principal fuente de energía de la población rural 

y de muchas industrias.

Los residuos sólidos y líquidos como por ejemplo los efluentes domiciliarios, hospitalarios e industriales,  

los plaguicidas, los agroquímicos y los materiales contaminantes de uso establecido en las poblaciones, 

son fuentes de contaminación urbana y rural, que requieren tratamientos adecuados muchas veces no 

aplicados.

La expansión urbana ocasiona cambio de uso de suelo, erosión y pérdida de absorción del suelo debido 

al incremento en el área construida.

A pesar de que existe un ordenamiento político administrativo de la República, el país no cuenta con un 

ordenamiento territorial ambiental en la práctica.

El modelo de desarrollo prioriza lo económico en detrimento de lo ambiental y social.

El modelo de producción agrícola-ganadera e industrial genera conflictos socio-económicos en detrimen-

to de la diversidad biológica.

Las malas prácticas en la utilización de agroquímicos, generan contaminación que afecta a los ecosistemas 

y sus componentes.

Las malas prácticas en  el sector agropecuario ocasionan la reducción de la fertilidad y variaciones del pH 

(acidificación o alcalinización), así como también la salinización y desertificación en la Región Occidental. 

Asimismo, vuelve al suelo susceptible a la acción de la erosión hídrica y eólica.

Conflictos

No existe un ordenamiento ambiental del territorio nacional, el cual  es básico y urgente.

Insuficientes monitoreos que verifiquen si se cumplen o no las recomendaciones técnicas de las Evalua-

ciones de Impacto Ambiental.

El sistema actual de tenencia de la tierra no es equitativo y genera graves problemas socioeconómicos que 

impactan sobre los territorios y la biodiversidad.

Los procesos de urbanización no contemplan la provisión de los servicios básicos.

Los modelos económicos de la región influye negativamente sobre la implementación del desarrollo 

sostenible y en las políticas ambientales nacionales.

Existe una desarticulación de las políticas públicas y  una planificación sectorial no vinculante ni integral a 

nivel central, regional y local.

El modelo agrícola extensivo, productor y exportador de materia prima, provoca impactos adversos so-

bre la población, que no está en condiciones de competir, provocando el éxodo rural hacia zonas urbanas 

u otros países.

Persisten conflictos entre poblaciones asentadas en zonas de amortiguamiento y las ASP. 

Existen fuertes conflictos entre las actividades agrícolas, ganaderas e industriales por el uso del agua.

La escasa diversificación de cultivos permanentes y anuales, acompañada de una baja productividad de los 

cultivos anuales, impone una presión constante a la habilitación de nuevas áreas boscosas o cambios de 

uso de la tierra.

objetivo generales

Valorizar los recursos patrimoniales culturales y naturales a través de estrategias de ordenamiento territorial 

vinculadas al uso del suelo y protección tanto ambiental como patrimonial (Instituto de Desarrollo – STP, 2012, 

modificado).

Generar e implementar una política nacional de desarrollo urbano y rural sostenido.

Desarrollar y aplicar un sistema de producción agropecuaria sostenible tomando en consideración  aspectos 

económicos, sociales, culturales y ambientales, fundamentados en el ordenamiento territorial.



Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   27   28   29   30   31   32   33   34   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə