Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə29/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

94

95

6. Contar con un cuerpo de guardaparques. 



Capacitados y motivados.

7. Fomentar la creación de nuevas ASP bajo el 

régimen de administración pública (en especial 

Municipal y Departamental), privada y especial 

de manejo.

8. Implementar programas de educación am-

biental con la participación (desde la etapa de 

planificación) de las poblaciones circundantes 

a  las ASP  teniendo  en  cuenta  las  especifici-

dades de cada grupo humano (incluyendo la 

consulta previa, libre e informada a los pueblos 

indígenas) y las relaciones entre hombres y 

mujeres, para asegurar el mejoramiento en su 

calidad de vida.

Creación de programas de entrenamiento para guardapar-

ques.


Identificación  e  implementación  de  incentivos  que  pro-

muevan el establecimiento y mantenimiento de ASP bajo 

dominio público y privado.

Diseño e implementación de programas de desarrollo sos-

tenible, que incluyan la educación y promoción ambiental 

con las comunidades locales asentadas en las áreas de in-

fluencia de las ASP.

Incorporación del conocimiento de las ASP en sus valores 

naturales y culturales al Plan Nacional de Educación como 

patrimonio natural y cultural del Paraguay. 

Difusión por medios de comunicación masiva.

Guardaparques entrenados y motivados para 

custodiar las ASP a través de por lo menos por 

lo menos una capacitación realizada por año

ASP públicas y privadas creadas y mantenidas en 

el tiempo gracias a incentivos de conservación 

operantes.

Veinte por ciento (20%) de la población metro-

politana en conocimiento del valor de las ASP 

al cabo del tercer año y 40% al cabo del quinto 

año.

Treinta por ciento (30%) de la población rural 



consciente de las ASP de sus distritos/departa-

mentos y de la importancia para la economía 

local-regional.

Número de capacitaciones dirigidas exclusivamente a 

guardaparques por año.

Las ASP privadas que fueron creadas renuevan sus decre-

tos de creación y se mantienen como tales a través de 

por lo menos 3 incentivos de conservación.  

Número de personas por año  participantes en los pro-

gramas de educación ambiental en áreas urbanas y rura-

les.

Número de programas de educación ambiental llevados 



a cabo por año.

oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

responsables: SEAM, CONACYT, gobernaciones departamentales, municipalidades. 

organismos no gubernamentales



Presupuesto: 37.500.000 US$/5años

chlorostilbon aureoventris

Foto: ana merenciano

95

94




EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

96

97

ÁREA SECTORIAL: CONSERVACIóN DE RECURSOS NATURALES 



IN SITU

subsector: Áreas silvestres Protegidas bajo Jurisdicción Especial (bajo dominio del mdN y Fuerzas 

militares)

actividades típicas del sector

Mantenimiento de grandes extensiones de tierra, con potencial de conservación y manejo sostenible de la di-

versidad biológica y los recursos naturales que en ella y en sus áreas de influencia se hallaren.

Bases para la acción

datos

Las FF.MM. poseen, principalmente en el Chaco paraguayo, propiedades de gran extensión alrededor de 

sus instalaciones, que alcanzan un total de 232 381 hectáreas. La mayoría de las mismas aún mantiene la 

cobertura vegetal y fauna nativa  en diferentes estados de conservación. En la Región Oriental poseen un 

total de 14.453 hectáreas, de las cuales  2.161 hectáreas no están tituladas (MDN, 2002 citado por SEAM, 

2003). Estos sitios son utilizados como área de entrenamiento en la selva sin alterarlas de su estado natural.

Se ha pedido declarar como ASP seis áreas en la SEAM.

La utilización de estos predios no implican depredación, ni explotación de los RR.NN., más bien conser-

varlos en estado natural y asegurar el hábitat de las especies del lugar y de las especies migratorias que 

llegan hasta la misma, captura de carbono, exportación de oxigeno y vapor de agua (evapotranspiración) 

asegurando el ciclo del agua.

Compensación monetaria a las MDN/FF.MM. por el mantenimiento de los bosques en su estado natural 

lo que asegura la captura de carbono, la exportación de oxigeno y emanación de partículas de agua a la 

atmósfera, lo que asegura el ciclo ininterrumpido del agua. Con esto se estaría paliando, mitigando o dismi-

nuyendo el impacto del cambio climático a nivel local, nacional, regional continental y mundial.

Planificar el uso adecuado del carbono [madera] cuando éstos lleguen a su estado de madurez, a través 

de un equipo multidisciplinario de profesionales y científicos. Asimismo, de los RR.NN. de ser necesarios y 

bajo la justificación y el análisis científicos correspondiente de acuerdo a las normativas vigentes.

Desarrollar los trabajos de manejo sostenible de estos predios mediante el estudio científico y profesio-

nal, así como el Plan de Manejo, el Impacto Ambiental, el Desarrollo Sostenible, asegurando estos predios 

como pulmón de la humanidad, reposición y compensación al ambiente por la intervención antrópica, 

tanto por la revolución industrial, agropecuaria y otros desarrollados en forma descontrolada.



Presiones e impactos

Existe una fuerte presión política y social, proveniente de diversos grupos que buscan transformar las 

tierras del Chaco paraguayo en unidades.

Las presiones provenientes de sectores públicos y privados promueven la expropiación de las tierras 

circundantes y propias de las unidades militares, para transformarlas en asentamientos humanos y uni-

dades económicas privadas, dedicadas a la ganadería y, en menor grado, a la agricultura. De ocurrir esto

las consecuencias para los recursos naturales podrían ser altamente negativas, ya que su enfoque gira en 

torno al crecimiento económico antes que al desarrollo sostenible.

En muchas zonas del Chaco paraguayo, el modelo de desarrollo y uso de la tierra ha producido exponen-

cialmente grandes extensiones de tierras altamente degradadas, arenales, desertificación y salinización.

El compromiso ambiental de las FF.MM. no ha sido asumido suficientemente  en los diferentes estamentos 

militares, especialmente por falta de conocimiento.



Conflictos

El MDN/FF.MM. no cuentan con instrumentos legales por falta de respuesta de la SEAM sobre los pedidos 

presentados hasta ahora que permitan proteger sus tierras y eviten la expropiación de las mismas para 

fines productivos de interés de varios sectores sociales, sin considerar los componentes de la diversidad 

biológica. Pero existen mandatos, leyes y normativas legales, en la Constitución Nacional, en el Libro Blan-

co, [Política de Defensa Nacional, Política Militar], en el PAN, y los Convenios y Tratados Ratificados por 

la República del Paraguay sobre Defensa del Ambiente y Cambio Climático que amparan al MDN/FF.MM. 

a apoyar, trabajar y velar por el cumplimiento de las Normativas Ambientales.



objetivo general

Asegurar la conservación y manejo sostenible de las propiedades del MDN y de las FF.MM., con énfasis en áreas 

prioritarias y otras figuras de conservación como la Visión de Biodiversidad del BAAPA y la Evaluación Eco-

regional del Chaco (TNC), los Planes de Ordenamiento Ambiental Territorial  y la iniciativas transfronterizas 

para la conservación de la diversidad biológica.

tes de las ASP actuales y potenciales.

96

97

vista río itabó. rB itabó



Foto: lourdes gonzález soria


Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   25   26   27   28   29   30   31   32   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə