Cbd strategy and Action Plan Paraguay (Spanish version)



Yüklə 10,89 Mb.
Pdf görüntüsü
səhifə36/56
tarix15.10.2018
ölçüsü10,89 Mb.
#74205
1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   ...   56

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

116

117


Aumento del número de profesionales que trabajen en 

la DGCPRH.

Mejoramiento de la infraestructura, equipamiento y 

apoyo logístico que incluya 6 vehículos todo terreno.

Por lo menos dos capacitaciones por año para el perso-

nal de la DGCPRH. 

La legislación que trata el tema de recursos hídricos, 

en referencia a su conservación y uso sostenible, se en-

cuentra armonizada, promulgada y en proceso de im-

plementación.

Las cuencas hidrográficas se encuentran priorizadas de 

acuerdo con su importancia y amenaza.

Se dispone de nuevas opciones para la obtención de 

agua.


Programas de difusión y sensibilización están adecuados 

a los diversos sectores de la sociedad, respetando las 

especificidades de cada uno.

Capacitaciones sobre los recursos hídricos realizadas 

en instancias formales y no formales.

Banco de datos creado y actualizado sobre cuencas hi-

drográficas disponible en una página Web para consulta.

La legislación que trata el tema de recursos hídricos, 

en referencia a su conservación y uso sostenible, se en-

cuentra armonizada, promulgada y en proceso de im-

plementación.

Aprobación y suscripción del Decreto reglamentario de 

la Ley 3239 de los Recursos Hídricos del Paraguay, así 

como de la Política Nacional de los Recursos Hídricos 

del Paraguay.

oBJEtivos EsPEcíFicos 

accioNEs ProPuEstas 

rEsultados EsPErados 

iNdicadorEs

responsables: SEAM, Comités de cuencas.

Presupuesto: 37.500.000 US$/5 años

Número de profesionales incorporados al plantel.

Número de vehículos operativos para trabajos de campo.

Número de capacitaciones recibidas para el personal de la 

DGCPRH.

Aprobación y suscripción del Decreto reglamentario de la 



Ley 3239 de los Recursos Hídricos del Paraguay.

Aprobación y suscripción de la Política Nacional de los Re-

cursos Hídricos del Paraguay.

Número de planes de cuencas hidrográficas priorizados e 

implementados.

Número de nuevas opciones (para la obtención de agua) en 

uso por los diferentes sectores de la población.

Número de programas de difusión y sensibilización.

Número de capacitaciones sobre los recursos hídricos rea-

lizadas en instancias formales y no formales.

Número de cuencas hídricas cuya información ha sido in-

corporada al banco de datos y sitio Web.

Aprobación del decreto reglamentario como indicador de 

avance.


Aprobación de la Política Nacional de Recursos Hídricos 

como indicador de avance.

Fortalecimiento de la DGCPRH de la SEAM.

Elaboración e implementación de la política Nacional de 

los Recursos Hídricos del Paraguay, haciendo énfasis en 

la suscripción del decreto  reglamentario de la ley Nº 

3239/07 de Recursos Hídricos del Paraguay.

Preparación e implementación de planes de manejo inte-

gral de las cuencas hidrográficas.

Búsqueda y promoción de nuevas opciones de obtención 

de agua, tomando específicamente en cuenta las personas 

más carenciadas. 

Implementación de un programa de difusión y conciencia-

ción sobre el uso y la importancia de los recursos hídricos.

Capacitación sobre los recursos hídricos superficiales, sub-

terráneos y atmosféricos a nivel de educación formal y 

no  formal,  atendiendo  las  especificidades  de  cada  grupo 

humano.


Creación y mantenimiento de un banco de datos sobre 

cuencas hídricas.

Elaboración e implementación de la política Nacional de 

los Recursos Hídricos del Paraguay, haciendo énfasis en 

la suscripción del decreto  reglamentario de la ley Nº 

3239/07 de Recursos Hídricos del Paraguay.

1. Promover el fortalecimiento institucional  y 

nacional relacionados a los recursos hídricos y 

al cambio climático. 

2. Elaborar e implementar políticas y planes 

nacionales para la conservación y la utilización 

sostenible de los recursos hídricos.

3. Promover la toma de conciencia del público 

sobre la participación equitativa, en las decisio-

nes, planificación y desarrollo de planes y pro-

yectos relacionados con los recursos hídricos.

4. Establecer programas de monitoreo (quími-

co, físico y biológico) de calidad y cantidad de 

agua en los principales cursos de agua superfi-

cial y acuíferos del país.




EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

EstratEgia NacioNal y PlaN dE accióN Para la coNsErvacióN dE la BiodivErsidad dEl Paraguay 2015-2020

118

119


ÁREA SECTORIAL: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

actividades típicas del sector:

Revisión, propuesta, promulgación y reglamentación de cuerpos legales –códigos, leyes, decretos, resolu-

ciones y estatutos- que beneficien la conservación y uso sostenido de los recursos naturales.

Aplicación de la ley en las medidas técnicas, administrativas y judiciales en el ámbito de la diversidad bio-

lógica.

Bases para la acción

datos

Un gran sector de la población paraguaya basa su economía en la explotación agrosilvopastoril, 

además de la utilización de la fauna y flora nativas con fines comerciales, actividades estas reguladas 

por diversas normativas legales.

Existen varias instituciones  competentes en la legislación existente, en algunos casos, en más de una: 

SEAM, MAG,  MSPBS, INDI, gobernaciones, municipalidades, Ministerio Público, INFONA, Departa-

mento de Bosques y Asuntos Ambientales de la Policía Nacional, Ley Orgánica Municipal, Defensoría 

del Pueblo, Poder Judicial, Fuero Ambiental. 

El país cuenta con un marco legal ambiental extenso  aunque muchas de sus leyes (y otros instru-

mentos legales) presentan vacíos, son contradictorias o se superponen.



Presiones e impactos

Casi todas las actividades productivas de los habitantes cuentan con un marco regulatorio e insti-

tuciones involucradas en el control y fiscalización de las mismas, pero, en muchos casos, se contra-

ponen, debido a la falta de empoderamiento de la política ambiental que oriente el accionar de las 

instituciones responsables y de los planes, programas y proyectos.

La falta de definición de roles y competencias institucionales crea, en muchos casos, conflictos le-

gales.

Falta de jerarquía de la SEAM como Ministerio afecta el liderazgo de la SEAM.



La falta de reglamentación de las leyes dificulta la aplicación de las mismas.

La Evaluación de Impacto Ambiental puede convertirse en un instrumento legal apropiado para el 

desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles, pero se realiza  en muchos casos más bien por 

cumplimiento del marco regulatorio, y no en respuesta a una preocupación real por la conservación 

de la biodiversidad.

Existen varios proyectos agropastoriles, de urbanización y de otra naturaleza que resultan en la frag-

mentación de hábitats silvestres que están siendo sometidos a Evaluaciones de Impacto Ambiental. 

Se puede decir entonces que la ley no garantiza la conservación de la biodiversidad. Algunas leyes se 

redactaron según el marco institucional vigente en su época de promulgación, y no se han realizado 

las reformas correspondientes.

Dentro de las Evaluaciones de Impacto Ambiental se proponen programas de conservación de 

fauna y flora que no son monitoreados debidamente, quedando los mismos meramente al nivel de 

propuestas y recomendaciones.

Algunos artículos de la Ley de Evaluación de impacto ambiental no son claros o no se contemplan 

todos los aspectos requeridos para su aplicación. No existe una legislación explícita en cuanto al 

tratamiento de los microorganismos como parte de la diversidad biológica.



Conflictos

Los procesos de planificación, ejecución, evaluación, control y fiscalización se cumplen sólo parcial-

mente, debido a la falta de recursos de las autoridades de aplicación.

El desfase entre el marco institucional de los organismos de aplicación y las leyes vigentes crea 

conflictos de tipo legal e institucional. Esto se debe, en muchos casos, a que el marco regulatorio 

vigente ya resulta extemporáneo, caduco, inaplicable para la estructura legal e institucional actual.

Los procedimientos para la presentación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental son muy lentos 

y retrasan la ejecución de los proyectos, causando graves pérdidas económicas a los interesados o 

propiciando su ejecución previa, sin las consideraciones técnicas correspondientes, favoreciendo la 

corrupción en la búsqueda de soluciones rápidas a las necesidades.



objetivos generales

Fortalecer el marco institucional ambiental y ajustar el marco legal y regulatorio del mismo así como a 

las instancias de fiscalización, control y sanción de las leyes vigentes especialmente en cuanto a la gestión 

y adecuación de las instituciones

119

vista del río Paraguay

Foto: Karim musalem



Yüklə 10,89 Mb.

Dostları ilə paylaş:
1   ...   32   33   34   35   36   37   38   39   ...   56




Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©genderi.org 2024
rəhbərliyinə müraciət

    Ana səhifə